Ecofeminismo
Cuidados para recrear el mundo en común

Edith Pérez Alonso y Daniel García Blanco son parte del grupo motor del proyecto editorial y audiovisual de Los Cuidados, que nace de un agradecimiento inmenso a la capacidad comunitaria de construir cuidados transformando la realidad que nos rodea. A propósito de este proyecto y la experiencia vivida comparten sus reflexiones y aprendizajes.

Los cuidados
Imagen documental "Los Cuidados"

@dandindan

Forman parte del grupo motor del proyecto editorial y audiovisual de Los Cuidados
27 jun 2019 07:00

Poner la vida en el centro y los cuidados son dos partes de un mismo engranaje que construye una (id)entidad. Van de la mano, toman sentido en comunión. Si se separan dejan de existir. “Cuidamos, por lo tanto, somos”, señala Belén Gopegui en su precioso prólogo del libro Los Cuidados, evocando la etimología del cuidar en una reconducción de la famosa cita de Descartes cogito ergo sum.

El ecofeminismo señala que es necesario poner la vida en el centro. No es una entelequia. Requiere de acción desde lo cercano a lo global para cocrear un mundo en el que pueda vivirse dignamente integrando los cuidados. Por eso este proyecto, que incluye una película y un libro, parte de experiencias vividas o en tránsito. Se estructura desde lo colectivo hasta lo individual, en tres secciones (crisis, comunidades, cuerpos) con 28 textos que han sido posibles gracias a la colaboración desinteresada e imprescindible de colegas del mundo de la salud, el ecologismo, el feminismo, las ciencias sociales, la antropología, la economía, la comunicación, la educación o el urbanismo.

Los Cuidados nace de un agradecimiento inmenso a la capacidad comunitaria de construir cuidados transformando la realidad que nos rodea. Y a personas concretas, de carne y hueso, que conscientes de su poder lo ejercen vinculándose con otras por el bien común, poniendo el foco en la vida y los condicionantes que la afectan y contribuyendo de forma creativa al cambio colectivo. Surge de un regalo, una celebración y un reconocimiento a una de ellas, Juan Luis Ruiz-Giménez, en el momento de su jubilación. Persona admirada y querida por tantos y tantas, con una capacidad de amor y trabajo inmensa, y cuya aportación a los procesos colectivos y la salud comunitaria como médico de familia en el Centro de Salud Vicente Soldevilla de Vallecas a lo largo de las últimas décadas es incuestionable.

Somos seres vulnerables. Todas las personas necesitamos de los cuidados de otras, más en las etapas de la niñez, vejez, o cuando ciertos procesos de enfermedad o pérdidas funcionales llegan. No sobreviviríamos solas. Para bien vivir necesitamos también agua potable, aire limpio, alimentos que nos ofrece la tierra que cuidamos. Somos pues, interdependientes y ecodependientes, como señala Yayo Herrero.

Y esto a su vez es inseparable de la capacidad individual y colectiva de resolver nuestros problemas, de reinventarnos ante la adversidad.

La primera parte del libro se aproxima a los cuidados en el contexto de la crisis.

Nos ha tocado vivir tiempos convulsos en los que resulta difícil asimilar los cambios e interpretarlos. Un capitalismo voraz avanza con el mantra del crecimiento económico ilimitado llevando hacia el abismo la vida de las personas y del planeta. En menos de dos siglos ha consumido más de la mitad de los recursos fósiles y minerales, aquellos que eran más fáciles de extraer, y ha desencadenado una crisis ecológica sin precedentes con la saturación de los sumideros planetarios, el cambio climático y la sexta extinción masiva de especies ya en marcha.

El capitalismo avanza abriendo cada vez más la brecha de la desigualdad. El uno por ciento más pudiente de la población mundial tiene más ingresos que la mitad de la humanidad. En España el uno por ciento más rico concentra casi lo mismo que el setenta por ciento de la población según Oxfam. Esta brecha no para de crecer en las últimas décadas, y afecta especialmente a mujeres y niñas. El motor del capitalismo se alimenta de combustibles fósiles y recursos naturales al igual que lo hace del trabajo reproductivo, de cuidados y sostén de la vida socialmente desempeñado por las mujeres. Sin unos y sin otras no puede funcionar. No se sostiene.

En este contexto de crisis, en el que la inestabilidad hace que sin habernos recuperado del hundimiento económico de 2008 tengamos una nueva recesión en ciernes, nos planteamos diversas preguntas en torno a los cuidados que se abordan en diversos textos. ¿Cómo se vincula la crisis ecológica y social con los cuidados? ¿Qué paradigma seguir para poner la vida en el centro? ¿Cómo se medicaliza la vida en la sociedad capitalista? ¿Qué es la crisis global de los cuidados? ¿Qué impacto tienen las condiciones de vida en la salud? ¿Qué cambios se han producido en el sistema sanitario, social y de cuidados como consecuencia de la crisis? ¿Cómo cuidarnos en este contexto? ¿Cómo articular colectivamente respuestas hacia el cuidado colectivo y de lo público?

La segunda parte del libro trata de las comunidades y los cuidados. Un paseo por diferentes experiencias nos abre los ojos y la mente a cómo desde el contexto comunitario y la organización colectiva pueden articularse estrategias creativas de cuidados que mejoren la vida y transiten hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social, económica y ecológica. Una entrada posterior en este blog nos permitirá recorrer conjuntamente estos relatos.

Nos adentramos ahora en la tercera parte, saliendo de ese cuerpo complejo que es el barrio o el pueblo para acercarnos a la realidad subjetiva de la persona que cuida y de quien, antes o después, habrá de ser cuidada. Atravesamos narrativas, historias de vida, y reflexionamos sobre el cuidado individual frente al colectivo. Como afirma Coral Herrera Gómez colectivizar los cuidados es, hoy por hoy, la única manera de acabar con la desigualdad, la explotación, y la violencia patriarcal, y de transformar el mundo que habitamos en un lugar más pacífico, igualitario y amoroso. A lo largo de estas páginas se pone en valor el papel de las personas que cuidan y al mismo tiempo se da visibilidad a las desigualdades de género y sociales en los procesos de cuidado, así como al desigual reparto entre cuidados formales y no formales. Es necesario hacer preguntas que permitan avanzar hacia una toma de control de los factores que influyen en nuestro bienestar. Preguntarnos a nosotras mismas y también a las instituciones para reconducir su camino: ¿Hasta qué punto somos protagonistas en lo que está pasando con nuestras vidas? ¿Tenemos el control de los factores que influyen en nuestro bienestar?

Como colofón, resumen e invitación a tomar el relevo de todas estas experiencias y reflexiones, el cortometraje Los Cuidados, realizado con amor y maestría por Raquel Congosto y Antonio Girón, nos permite abordar esta cuestión desde otra perspectiva. Aporta una mirada delicada, cuya síntesis viene entre otras muchas imágenes representada por esa cuerda de tender la ropa que une al vecindario, de pared a pared, atravesando la calle. Esa belleza de lo cotidiano que no es posible sin la colaboración vecinal. Entre otros muchos momentos aderezados por mujeres significativas del barrio, por profesionales y por la música y el cante de Carmen París.

Archivado en: Cuidados Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.