Policía
Los sesgos con los extranjeros en el algoritmo de violencia de género de la Ertzaintza

Tal y como fue diseñada la herramienta EPV, creada en 2005 y en uso desde 2007, una persona procedente de Francia o del País Vasco francés no contaría como extranjero, pero sí una de Marruecos o Colombia. Entre las preguntas del cuestionario está considerar si una persona es muy o poco celosa o si viene de un país con “una cultura diferente a la occidental”.
ertzaintza-rostro
5 abr 2023 10:18

Los algoritmos diseñados para predecir el riesgo de que una persona vuelva a cometer un delito se llevan usando décadas, mucho antes de que se desatara el hype alrededor de la inteligencia artificial (la mayoría no usa esta tecnología, sino que se basan en un cuestionario psicológico que diseñan y evalúan personas, cada una con sus propios sesgos y prejuicios). En el contexto de los algoritmos de toma de decisiones automatizadas, la violencia de género es uno de los terrenos de juego favoritos. VioGen el algoritmo usado por la Policía Nacional en casos de violencia machista, resuena en la prensa española  desde hace varios años, pero hay comunidades que cuentan con el suyo propio: en Euskadi se usa un sistema similar desde hace incluso más tiempo, a pesar de que haya pasado muy por debajo del radar público.

La herramienta, llamada EPV (Escala de predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja), fue creada en 2005 y está en uso desde enero de 2007. A día de hoy, la Ertzaintza utiliza una versión ‘revisada’ de 2010, de ahí que se le haya añadido una erre de apellido. Aunque EPV-R y VioGen se comenzaron a usar en el mismo año, no son la misma herramienta, ni lo son sus preguntas o los resultados estadísticos aplicados, por lo que tampoco lo son las interpretaciones que hacen los agentes vascos de las preguntas del cuestionario. Entre ellas, considerar si una persona es muy o poco celosa o si viene de un país con “una cultura diferente a la occidental”.

Ciberseguridad
Ciberseguridad Cellebrite, el software israelí de la Ertzaintza para acceder a los teléfonos de los ciudadanos
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, liderado por Josu Erkoreka, ha adquirido tecnologías utilizadas tanto para espiar a ERC como al extesorero del PP Luis Bárcenas. Esta tecnología presta apoyo a la deportación de refugiados y el hostigamiento de periodistas, activistas de derechos civiles, disidentes y minorías en todo el mundo.

¿Extranjero? Sí, pero no todas las nacionalidades cuentan

EPV-R es un cuestionario de 20 preguntas que suman hasta 48 puntos. Por encima de 24 puntos, el riesgo que otorga el algoritmo es “especial”, el más alto que puede conceder. Por debajo de 9, el riesgo es supuestamente “bajo”. Para que el resultado se considere válido, tienen que responderse al menos doce preguntas, y entre ellas seis clasificadas con un “mayor valor predictivo”, tal y como explica Oskar Fernández, inspector jefe en la comisaría de Getxo (Vizcaya) y miembro del equipo de desarrollo la plataforma EBA (Emakumeen eta Etxekoen Babesa en euskera, que se traduce como Protección de Mujeres y Amas de Casa).

“Este ítem se refiere a personas que tienen otra cultura diferente a la occidental”, aclara Oskar Fernández, inspector jefe en la comisaría de Getxo

No todos los ítems están relacionados con la violencia de género. La primera pregunta solo califica un punto, pero busca saber si las víctimas o los infractores son inmigrantes – excepto que no se refiere a todos los extranjeros: “Este ítem se refiere a personas que tienen otra cultura diferente a la occidental”, aclara Fernández.

Tal y como fue diseñado este sistema, una persona procedente de Francia o del País Vasco francés no contaría como extranjero, pero sí una de Marruecos o Colombia. ”Se aplicaría en todos aquellos casos en los que culturalmente tengan una concepción diferente a la europea con respecto a la relación de pareja”, afirma el inspector. Sin embargo, no hay una lista de países a la que cada ertzaina pueda acudir para discriminar los que cuentan de los que no: es una elección “interpretativa”, según Fernández.

En España, solo uno de cada cinco delitos sexuales son cometidos por extranjeros, aunque la nacionalidad suele ser imperativa en los algoritmos de predicción de riesgos; por ejemplo en RisCanvi, una herramienta informática utilizada en Cataluña para predecir la probabilidad de que un preso reincida tras cumplir su condena.

En España, solo uno de cada cinco delitos sexuales son cometidos por extranjeros, aunque la nacionalidad suele ser imperativa en los algoritmos de predicción de riesgos

Entre los ítems con un “mayor valor predictivo”, la mayoría tienen que ver con la violencia: si hay antecedentes de que el agresor haya sido violento con otra persona que no sea su pareja, si hay amenazas de muerte, uso de armas o si el agresor es “intensamente” celoso. Y estos factores son los que suelen inclinar la balanza hacia un mayor o menor riesgo.

Julián García ejerció como juez de instrucción durante 14 años en el País Vasco y recuerda que en todos los casos de violencia de género recibía junto al informe de denuncia, los datos médicos y la documentación policial, un documento con una puntuación de riesgo elaborado por una herramienta llamada EPV-R, pero con poco contexto sobre cómo se obtuvo el resultado. A día de hoy, detalla que en la comunicación que hace la Policía se incluye también el listado de las 20 preguntas y una ‘S’ o una ‘N’ a su lado.


“Los ítems de la herramienta valoran mucho el uso de armas o signos de violencia física, por lo que el resultado no era tan fiable en los casos en que no se documentaba esa circunstancia”, asegura. Recuerda el caso de una mujer que ya había contado previamente con órdenes de protección y que estaba siendo acosada por su expareja. El hombre la vigilaba desde un banco frente a su casa, le tocaba el timbre por la noche y las despertaba a ella y a su hija, que desarrolló problemas de salud mental por la situación. García le otorgó una orden de protección y consideró que el riesgo de reincidencia era alto, pero EPV-R calificó este caso en particular como bajo.

Investigadores independientes que han examinado el funcionamiento del algoritmo consideran que algunos de estos parámetros son muy complicados de evaluar, como los referentes a los celos.

Investigadores independientes que han examinado el funcionamiento del algoritmo consideran que algunos de estos parámetros son muy complicados de evaluar, como los referentes a los celos. “Desde la perspectiva más filosófica el problema está en cuantificar medidas que son muy subjetivas”, afirma Ana Valdivia, investigadora especializada en policía predictiva en el Oxford Internet Institute y miembro de AlgoRace.

Ante esa afirmación, Fernández defiende que a veces los celos son tan “obvios” y “aparentes” que “no hace falta ser especialista en psicología” para detectarlos. Por tanto, la calificación entre 0 y 3 puntos que recibe esa pregunta depende de la interpretación de cada agente. Y añade que también utilizan el software para detectar signos de violencia vicaria e intentos de suicidio por parte del agresor para luego comunicárselo a los jueces. También, enfatiza sobre las condiciones necesarias para que la herramienta funcione correctamente, la participación de los agentes es fundamental. “Claramente la implantación de la herramienta ha sido un éxito: desde 2011 hasta hoy, ninguna mujer protegida por la Ertzaintza ha sido asesinada”, añade.

Entre 2002 y 2020, las cifras de víctimas mortales por violencia de género han rondado una media similar: 47 mujeres fueron asesinadas en ese período, casi la mitad de ellas (20) desde 2011. Los datos recopilados por Emakunde, el Instituto de la Mujer de Euskadi, no especifican si estas mujeres contaban con protección policial o no.

Espionaje
El gigante del espionaje israelí detrás del sistema de monitorización telefónica de la Ertzaintza
La Ertzaintza utiliza un software para la intervención legal de las comunicaciones fabricado por Verint Systems, una firma israelí de inteligencia que trató de comprar a NSO Group, la distribuidora del software Pegasus. Desde 2006, el mantenimiento del sistema está en manos de Excem, su representante en el Estado español y proveedora tecnológica de la “policía patriótica” del PP y del Ministerio de Defensa.

Una tendencia a la baja

El inspector asegura que pueden aumentar el nivel de riesgo proporcionado por EPV-R, pero nunca reducirlo: "Sobre el riesgo que ofrece EPV-R, normalmente aumentamos la calificación”. La Ertzaintza no guarda datos históricos sobre el número de veces que se ha recurrido a esta acción desde que la herramienta está en funcionamiento, ya que habitualmente trabajan con los casos activos día por día, según Fernández.

Esta tendencia, sin embargo, va en línea con los resultados de un estudio preliminar realizado en 2022 sobre el rendimiento del algoritmo, ya que propone que su tasa de error es del 53%: “De cada diez casos severos, cinco los está etiquetando mal”, afirma Ana Valdivia, coautora del informe.

“El problema de este algoritmo está en el equilibrio entre los casos de ‘verdaderos positivos’ (el riesgo es alto y el algoritmo lo cataloga como tal) y casos de ‘verdaderos negativos’ (cuando el algoritmo dice que el riesgo es bajo y no falla)”, explica Valdivia. Denuncia que ambos parámetros se tratan por igual en un contexto demasiado arriesgado. ¿Por qué? “Porque en el peor de los casos de procesos no severos, lo que va a pasar es que catalogarás a los no graves como graves y vas a poder dar más recursos y protección. En cambio, si clasificas un caso severo como no severo, sí que hay un problema”.

“El número de falsos negativos es mayor que el de positivos verdaderos cuando la puntuación de corte es 10. Esto significa que es más probable que la herramienta de evaluación clasifique los casos graves como no graves en esta puntuación, lo que podría implicar la subestimación de los casos”, resume el estudio. La puntuación de corte se refiere al punto en el que los diseñadores del algoritmo consideran que el riesgo cambia de severo a no severo.

Dicotomía judicial

El efecto de este tipo de algoritmos en un proceso judicial no es fácil de analizar. “Cuando tenemos que adoptar o no una orden de protección en el juzgado de guardia, solo tenemos el atestado, y normalmente se cita a la víctima y se detiene al presunto agresor. Puede ser que la víctima declare y se vean claramente las afecciones, las lesiones, que la violencia no es puntual sino que se ha proyectado en los últimos meses, que el agresor se niega a declarar… Pero hay otros casos en los que no está tan claro y los jueces de instrucción tienen que adoptar una decisión en una hora”, afirma Julián García, que ha participado en la elaboración del estudio.


Es en este caso cuando un juez podría estar de alguna manera dispuesto a recurrir a la valoración de una herramienta como EPV-R, pero la literatura académica muestra que a veces sus propios prejuicios y sesgos superan a los del algoritmo. Algunos estudios afirman que, en la mayoría de los casos, los jueces ignoran las recomendaciones de la máquina, especialmente cuando no coincide con su percepción. Por ejemplo, cuando el caso trata a personas racializadas y se tienen tendencias racistas. Otro experimento sobre este asunto muestra que la predicción de reincidencia sería similar con y sin asesoramiento, mientras que en una minoría de casos los participantes reaccionarían cambiando su predicción – normalmente, coincidiendo con el algoritmo si este dice que la persona no reincidirá.

Ujue Agudo, psicóloga que investiga la interacción entre las personas y los algoritmos en Bikolabs, ha llevado a cabo varios experimentos para comprender cómo se ven influenciadas las personas por lo que dice uno de estos sistemas. Si hablamos de evaluar un riesgo, le resulta difícil cuantificar este parámetro: “Cuando el algoritmo acierta, la gente está de acuerdo, pero cuando se equivoca, no hacen caso ciego, pero les hace dudar, por lo que terminan cambiando su juicio”, explica sobre una configuración reciente que llevó a cabo al probar cómo reaccionaría la gente con un sistema como RisCanvi.

“Si hay tres opciones diferentes (baja, media y alta), la gente tenderá a quedarse en el medio” por miedo a ser la responsable de “condenar” a alguien, añade. Desde una perspectiva psicológica, esto sucede debido a una combinación de dos fenómenos: el sesgo de automatización y la delegación de responsabilidad (no ser el responsable de que alguien termine en la cárcel, por ejemplo). Sin embargo, apunta a un problema aún mayor, y es que todos estos algoritmos se aplican en “poblaciones vulnerables”, como personas encarceladas o víctimas de violencia de género: “Es una manera de que nadie se queje”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.