Poesía
Y este premio público de poesía es para… ¡un hombre!

El 82% de los premios de poesía concedidos por las instituciones públicas desde 1923 ha sido otorgado a hombres. Ellas no ganan ni participan en los jurados, según denuncia un estudio de la Asociación Genialogías de mujeres poetas.

El Rey entrega a Unai Velasco el Premio Nacional de Literatura Modalidad Poesía Joven en la edición de 2015
El Rey entrega a Unai Velasco el Premio Nacional de Literatura Modalidad Poesía Joven en la edición de 2015. Casa Real

Relegadas, en el mejor de los casos, a las lecciones de los libros de texto de Literatura que casi nunca se imparten; confinadas a reductos como las antologías de mujeres poetas; y con escasa presencia en las instituciones que limpian, fijan y dan esplendor a la lengua española –solo 8 de las 46 sillas de la Real Academia están ocupadas por mujeres en la actualidad–, las poetas tampoco ganan premios ni participan en los jurados que los conceden. Por mucho que sean convocados por instituciones públicas y que esta discriminación suponga un incumplimiento de la ley.

Era un rumor, algo que se comentaba en determinados círculos, pero el ninguneo que históricamente han sufrido las mujeres que escriben poesía ya se puede cifrar, teniendo en cuenta un dato relevante: la cantidad de premios de carácter público concedidos.

Y ese dato no deja lugar a dudas: de un total de 1.468 premios de poesía con una dotación igual o superior a 5.000 euros concedidos por instituciones públicas o fundaciones privadas sin ánimo de lucro entre 1923 y 2016, 257 (el 17,51%) fueron otorgados a mujeres y 1.211 (el 82,49%) a hombres.

Es el resultado que arroja el informe Descubrir lo que se sabe (Estudio de género en 48 premios de poesía), elaborado durante los últimos dos años por la Asociación Genialogías de mujeres poetas, un colectivo en el que participan más de 60 autoras españolas y latinoamericanas afincadas en nuestro país, bajo la dirección de Nieves Álvarez, poeta, investigadora y vicepresidenta de la asociación.

El estudio también señala la desproporción existente en la composición de los jurados, en los que la participación de las mujeres se situó en el 15,82%. En todas las ediciones analizadas hubo hombres en los jurados, pero en 414 de ellas no hubo ninguna mujer. De las 1.060 plazas ocupadas por mujeres en los jurados, 162 (el 15,66%) lo fueron por secretarias sin voto.

“El informe nos dice algo muy claro –indica Álvarez (Mingorría, Ávila, 1949) a El Salto–: ser mujer y poeta en este país es sinónimo de tener menos posibilidades de ganar un premio de poesía, de publicar en una buena editorial y de ser miembro de un jurado. Este poder está en manos de poetas varones y en algún caso de las editoriales que colocan los jurados”.

Según la poeta Nieves Álvarez, “ser mujer y poeta es sinónimo de tener menos posibilidades de ganar un premio, de publicar en una buena editorial y de ser miembro de un jurado”

En su opinión, “no se puede utilizar como argumento que no hay mujeres poetas o que son malas, porque eso es machismo. Creo que eso es lo que pasa: son machistas quienes deciden esto”.

Álvarez explica que, durante la investigación, las instituciones públicas convocantes de los premios “han tenido la oportunidad de desmentir o confirmar los datos que íbamos obteniendo” y denuncia que en los certámenes se vulnera la Ley de Igualdad Efectiva, promulgada por el Gobierno en 2007.

En su articulado, el texto legal insta a los poderes públicos a adoptar medidas específicas a favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres (artículo 11), lo que denomina “acciones positivas”.

En concreto, el artículo 26 trata de la igualdad en el ámbito de la creación y producción artística e intelectual e indica las actuaciones que las administraciones públicas han de desarrollar para hacer efectivo el principio de igualdad de trato y oportunidades: iniciativas destinadas a favorecer la promoción específica de las mujeres en la cultura; políticas activas de ayuda a la creación y producción artística e intelectual de autoría femenina, traducidas en incentivos de naturaleza económica; promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública; y respetar y garantizar la representación equilibrada en los distintos órganos consultivos, científicos y de decisión existentes en el organigrama artístico y cultural.

Hay algunas excepciones al incumplimiento generalizado de la Ley de Igualdad, como el premio Tardor, pero en 2017 no se convocó tras 21 ediciones

Como excepciones al incumplimiento generalizado de la ley en los premios públicos de poesía con dotaciones superiores a 5.000 euros, el trabajo de Genialogías encuentra al premio Tardor, organizado por la asociación cultural Amics de la Natura y patrocinado por el Ayuntamiento de Castellón y la Diputación Provincial, que “desde 2008 ha ido equilibrando los jurados” pero que en 2017 no se convocó tras 21 ediciones, el Premio Ricardo Molina y el Nacional de Poesía, “que están cerca de cumplir la ley”, según Álvarez, quien se pregunta si las instituciones culturales públicas no conocen la ley y aclara, por si hiciera falta, su postura: “No pedimos que nos den premios por el hecho de ser mujeres sino que no nos los quiten por serlo. Ese ninguneo a las mujeres es el germen de violencias machistas”.

La escritora y traductora Noni Benegas (Buenos Aires, Argentina, 1947) apunta a varias causas que explicarían la diferencia de consideración entre autoras y autores en el reparto de premios de poesía. “La desigualdad se produce –explica a El Salto– porque los jurados son en su mayoría masculinos. También porque esos premios de los ayuntamientos e instituciones oficiales se conceden a determinadas editoriales, en su mayoría dirigidas por señores muy mayores como Visor”.

La colusión de intereses es, para ella, lo que propicia que a las poetas no se les otorguen premios: “Tampoco se entregan a hombres poetas que valgan la pena. Ganan quienes son convenientes a los editores, que llegan de inmediato al público. Es todo un negocio”.

Tirando de ese hilo, Benegas desbroza el camino para alcanzar a entender cómo se ha llegado a esta situación de desigualdad: “Si existe la corrupción en las más altas esferas en temas como la sanidad con determinados laboratorios, que es obvia, mucho más en el campo literario donde se juega nada más y nada menos que la cultura. A esta gente le importa un pito la cultura. Entienden que los premios de poesía son un ornamento, algo completamente aleatorio. Y estos editores se comportan como caciques, campean como Pancho por su casa y publican el 60% o 70% de los premios oficiales que se otorgan. Sabemos que va en una determinada tendencia, que empezó hace unos 30 años, que lo que hizo fue ablandar la palabra poética para que llegara a más gente, hacerle juego al mercado”.

Benegas reside en España desde 1977. Junto a Jesús Munárriz cribó durante varios años la producción poética, en una investigación que dio lugar a la compilación Ellas tienen la palabra: dos décadas de poesía española, publicada por Hiperion en 1997.

Ella reivindica la importancia crucial de las mujeres en las letras, recuerda que han escrito la mitad de la literatura existente y señala que “el primer poema de amor lírico fue creado por Safo en el siglo VI a.C.”.

Según su experiencia, no escuchar a la mitad del mundo genera una vida muy aburrida y más pobre: “Un país es mucho más rico cuando se suma un caudal de voces que estaban ocultas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
#7940
5/2/2018 1:11

La postura más sensata de una feminista ante los premios:
http://monitorsur.com/destacada-pensadora-feminista-renuncia-al-doctora-honoris-causa-de-la-unicach-rechaza-compartir-dicho-grado-con-el-general-cienfuegos/

0
0
#6708
15/1/2018 17:09

Quizá la foto no sea la más apropiada... Que una de las principales demandas de los derechos de la mujer sea ser premiada en los podridos y corruptos concursos de poesía (que todos conocemos), que una de las mayores aspiraciones de la lucha por la igualdad sea que el Rey te de la mano y te "premie", me parece algo lamentable. El mundillo de los concursos literarios es jerárquico, elitista y corrupto... el único objetivo claro sería el de destruirlo al completo.

0
0
#5975
5/1/2018 17:37

La idiotez del mundo: Establecer la mediocridad por decreto. Mejor preguntarse por la calidad. Ser hombre o mujer no implica verdadero talento. Tampoco la poesía servil. Que sea libre y el tiempo recuerde a los mejores o mejoras.

3
14
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.