Poesía
Y este premio público de poesía es para… ¡un hombre!

El 82% de los premios de poesía concedidos por las instituciones públicas desde 1923 ha sido otorgado a hombres. Ellas no ganan ni participan en los jurados, según denuncia un estudio de la Asociación Genialogías de mujeres poetas.

El Rey entrega a Unai Velasco el Premio Nacional de Literatura Modalidad Poesía Joven en la edición de 2015
El Rey entrega a Unai Velasco el Premio Nacional de Literatura Modalidad Poesía Joven en la edición de 2015. Casa Real

Relegadas, en el mejor de los casos, a las lecciones de los libros de texto de Literatura que casi nunca se imparten; confinadas a reductos como las antologías de mujeres poetas; y con escasa presencia en las instituciones que limpian, fijan y dan esplendor a la lengua española –solo 8 de las 46 sillas de la Real Academia están ocupadas por mujeres en la actualidad–, las poetas tampoco ganan premios ni participan en los jurados que los conceden. Por mucho que sean convocados por instituciones públicas y que esta discriminación suponga un incumplimiento de la ley.

Era un rumor, algo que se comentaba en determinados círculos, pero el ninguneo que históricamente han sufrido las mujeres que escriben poesía ya se puede cifrar, teniendo en cuenta un dato relevante: la cantidad de premios de carácter público concedidos.

Y ese dato no deja lugar a dudas: de un total de 1.468 premios de poesía con una dotación igual o superior a 5.000 euros concedidos por instituciones públicas o fundaciones privadas sin ánimo de lucro entre 1923 y 2016, 257 (el 17,51%) fueron otorgados a mujeres y 1.211 (el 82,49%) a hombres.

Es el resultado que arroja el informe Descubrir lo que se sabe (Estudio de género en 48 premios de poesía), elaborado durante los últimos dos años por la Asociación Genialogías de mujeres poetas, un colectivo en el que participan más de 60 autoras españolas y latinoamericanas afincadas en nuestro país, bajo la dirección de Nieves Álvarez, poeta, investigadora y vicepresidenta de la asociación.

El estudio también señala la desproporción existente en la composición de los jurados, en los que la participación de las mujeres se situó en el 15,82%. En todas las ediciones analizadas hubo hombres en los jurados, pero en 414 de ellas no hubo ninguna mujer. De las 1.060 plazas ocupadas por mujeres en los jurados, 162 (el 15,66%) lo fueron por secretarias sin voto.

“El informe nos dice algo muy claro –indica Álvarez (Mingorría, Ávila, 1949) a El Salto–: ser mujer y poeta en este país es sinónimo de tener menos posibilidades de ganar un premio de poesía, de publicar en una buena editorial y de ser miembro de un jurado. Este poder está en manos de poetas varones y en algún caso de las editoriales que colocan los jurados”.

Según la poeta Nieves Álvarez, “ser mujer y poeta es sinónimo de tener menos posibilidades de ganar un premio, de publicar en una buena editorial y de ser miembro de un jurado”

En su opinión, “no se puede utilizar como argumento que no hay mujeres poetas o que son malas, porque eso es machismo. Creo que eso es lo que pasa: son machistas quienes deciden esto”.

Álvarez explica que, durante la investigación, las instituciones públicas convocantes de los premios “han tenido la oportunidad de desmentir o confirmar los datos que íbamos obteniendo” y denuncia que en los certámenes se vulnera la Ley de Igualdad Efectiva, promulgada por el Gobierno en 2007.

En su articulado, el texto legal insta a los poderes públicos a adoptar medidas específicas a favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres (artículo 11), lo que denomina “acciones positivas”.

En concreto, el artículo 26 trata de la igualdad en el ámbito de la creación y producción artística e intelectual e indica las actuaciones que las administraciones públicas han de desarrollar para hacer efectivo el principio de igualdad de trato y oportunidades: iniciativas destinadas a favorecer la promoción específica de las mujeres en la cultura; políticas activas de ayuda a la creación y producción artística e intelectual de autoría femenina, traducidas en incentivos de naturaleza económica; promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública; y respetar y garantizar la representación equilibrada en los distintos órganos consultivos, científicos y de decisión existentes en el organigrama artístico y cultural.

Hay algunas excepciones al incumplimiento generalizado de la Ley de Igualdad, como el premio Tardor, pero en 2017 no se convocó tras 21 ediciones

Como excepciones al incumplimiento generalizado de la ley en los premios públicos de poesía con dotaciones superiores a 5.000 euros, el trabajo de Genialogías encuentra al premio Tardor, organizado por la asociación cultural Amics de la Natura y patrocinado por el Ayuntamiento de Castellón y la Diputación Provincial, que “desde 2008 ha ido equilibrando los jurados” pero que en 2017 no se convocó tras 21 ediciones, el Premio Ricardo Molina y el Nacional de Poesía, “que están cerca de cumplir la ley”, según Álvarez, quien se pregunta si las instituciones culturales públicas no conocen la ley y aclara, por si hiciera falta, su postura: “No pedimos que nos den premios por el hecho de ser mujeres sino que no nos los quiten por serlo. Ese ninguneo a las mujeres es el germen de violencias machistas”.

La escritora y traductora Noni Benegas (Buenos Aires, Argentina, 1947) apunta a varias causas que explicarían la diferencia de consideración entre autoras y autores en el reparto de premios de poesía. “La desigualdad se produce –explica a El Salto– porque los jurados son en su mayoría masculinos. También porque esos premios de los ayuntamientos e instituciones oficiales se conceden a determinadas editoriales, en su mayoría dirigidas por señores muy mayores como Visor”.

La colusión de intereses es, para ella, lo que propicia que a las poetas no se les otorguen premios: “Tampoco se entregan a hombres poetas que valgan la pena. Ganan quienes son convenientes a los editores, que llegan de inmediato al público. Es todo un negocio”.

Tirando de ese hilo, Benegas desbroza el camino para alcanzar a entender cómo se ha llegado a esta situación de desigualdad: “Si existe la corrupción en las más altas esferas en temas como la sanidad con determinados laboratorios, que es obvia, mucho más en el campo literario donde se juega nada más y nada menos que la cultura. A esta gente le importa un pito la cultura. Entienden que los premios de poesía son un ornamento, algo completamente aleatorio. Y estos editores se comportan como caciques, campean como Pancho por su casa y publican el 60% o 70% de los premios oficiales que se otorgan. Sabemos que va en una determinada tendencia, que empezó hace unos 30 años, que lo que hizo fue ablandar la palabra poética para que llegara a más gente, hacerle juego al mercado”.

Benegas reside en España desde 1977. Junto a Jesús Munárriz cribó durante varios años la producción poética, en una investigación que dio lugar a la compilación Ellas tienen la palabra: dos décadas de poesía española, publicada por Hiperion en 1997.

Ella reivindica la importancia crucial de las mujeres en las letras, recuerda que han escrito la mitad de la literatura existente y señala que “el primer poema de amor lírico fue creado por Safo en el siglo VI a.C.”.

Según su experiencia, no escuchar a la mitad del mundo genera una vida muy aburrida y más pobre: “Un país es mucho más rico cuando se suma un caudal de voces que estaban ocultas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
#7940
5/2/2018 1:11

La postura más sensata de una feminista ante los premios:
http://monitorsur.com/destacada-pensadora-feminista-renuncia-al-doctora-honoris-causa-de-la-unicach-rechaza-compartir-dicho-grado-con-el-general-cienfuegos/

0
0
#6708
15/1/2018 17:09

Quizá la foto no sea la más apropiada... Que una de las principales demandas de los derechos de la mujer sea ser premiada en los podridos y corruptos concursos de poesía (que todos conocemos), que una de las mayores aspiraciones de la lucha por la igualdad sea que el Rey te de la mano y te "premie", me parece algo lamentable. El mundillo de los concursos literarios es jerárquico, elitista y corrupto... el único objetivo claro sería el de destruirlo al completo.

0
0
#5975
5/1/2018 17:37

La idiotez del mundo: Establecer la mediocridad por decreto. Mejor preguntarse por la calidad. Ser hombre o mujer no implica verdadero talento. Tampoco la poesía servil. Que sea libre y el tiempo recuerde a los mejores o mejoras.

3
14
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.