Opinión
La primera página de la democracia se lee en la escuela

Resulta sumamente importante el doble proceso de reforma legislativa que está teniendo lugar en España y que afecta a la enseñanza de la historia reciente. Solo si se actúa decididamente se pueden esperar resultados.

Craneos
Álvaro Minguito Dos cráneos de represaliados por el franquismo en la fosa número 1 del cementerio de Guadalajara.

profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UAM y especialista en la historia del comunismo español

16 oct 2020 04:26

Francia siempre se ha considerado un paradigma de políticas públicas de memoria, a pesar de la opinión de quienes consideran que eso contribuye “a que el pasado no pase”. En París, incluso las escuelas infantiles —ese ámbito hiperprotegido al que se preserva de toda evocación traumática— ostentan en sus fachadas placas en recuerdo a los párvulos judíos deportados a los campos de exterminio. El deber de recordar es el único fideicomiso que legó aquella generación amputada.

Cada año, la Fédération Nationale des Déportés et Internés Résistants et Patriotes, en estrecha colaboración con el Ministère de l’Éducation nationale et de la Jeunesse, convoca el concurso nacional de la resistencia y de la deportación, un certamen escolar que apela a la participación de colegios y liceos de todo el país. Es el hilo de la trama de La profesora de historia (2014), película en la que la vindicación de la identidad de las víctimas del Holocausto, tan plurales, tan distintas y tan frágiles, actúa como denominador común para promover la integración del alumnado en entornos escolares multiculturales.

A pesar de ello, la pugna del conocimiento académico con las percepciones espontáneas es constante. Los programas de enseñanza se enfrentan en desigual combate a la influencia de los mass media. Un ejemplo: recién terminada la Segunda Guerra Mundial, un 57% de franceses atribuía a la Unión Soviética la mayor contribución a la derrota de la Alemania nazi, frente a un 20% que lo hacía a los norteamericanos y un 16% a los británicos. En junio de 2014, las proporciones entre las dos antiguas superpotencias se habían invertido. Casi tres cuartos de siglo de superproducciones de Hollywood no pasan en balde.

En Reino Unido, el Ministerio de Educación ha editado una guía curricular para el profesorado en la que el anticapitalismo aparece caracterizado como una “postura política extrema” a la misma altura que la negación de la libertad de expresión, el antisemitismo y el terrorismo

La entropía provocada por el paso del tiempo también juega sus cartas. En 2018, una encuesta realizada en la República Federal Alemana entre menores de entre 14 y 16 años reveló que solo un 47% sabía lo que significó Auschwitz. En la misma fecha, un 66% de los estadounidenses nacidos a partir de 1990 tampoco fue capaz de identificarlo. Diversos autores atribuyen este hecho a que la Historia se encuentra a la defensiva en el sistema educativo. Los docentes se lamentan de que las horas dedicadas a su estudio son insuficientes y de que sus saberes se han ido disolviendo en contenedores curriculares de carácter multidisciplinar o meramente culturalista. 

La Historia habría dejado de ser uno de los savoires savants a los que se referían críticamente Marc Bloch y Lucien Febvre para derivar en una especie de antropología cultural divulgativa. En Noruega, el proyecto de reforma educativa y su apuesta por contenidos que fueran “relevantes para el futuro” suscitó en 2018 una agria polémica al difundirse que los estudiantes aprenderían la historia de los samis, los habitantes originarios de Laponia, sus ritos, su folklore y su cosmovisión, pero no sería prescriptivo saber qué ocurrió bajo el régimen colaboracionista de Quisling entre 1940 y 1945. En Reino Unido, el ministerio de Educación ha editado una guía curricular para el profesorado en la que el anticapitalismo aparece caracterizado como una “postura política extrema” a la misma altura que la negación de la libertad de expresión, el antisemitismo y el terrorismo. Tal lectura, llevada a las últimas consecuencias, excluiría de las aulas cuestiones como la historia del laborismo y el sindicalismo en cuanto impugnadores del modelo liberal capitalista.

En este contexto, resulta sumamente importante el doble proceso de reforma legislativa que está teniendo lugar en España y que, de una u otra manera, afecta a la enseñanza de la historia reciente. A falta de lo que se concrete en la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática (LMD) dedica su artículo 45 a medidas en materia educativa, en concreto la actualización de los contenidos curriculares para Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato y la adopción de medidas por parte de las administraciones educativas para implementar planes de formación inicial y permanente del profesorado.

Una política eficaz en este campo debe partir del principio de que la primera página y, para muchos, la única y principal de la genealogía de la democracia se lee en la escuela

La verdad es que un solo artículo dedicado a educación, de un total de sesenta y seis, sabe a poco. Era muy necesario abordar todo lo relativo a la reparación y dignificación de las víctimas, la prohibición de la apología de la dictadura, la remoción de recompensas a torturadores, la resignificación de espacios, etcétera. Pero, junto a ello, la educación, el vehículo capilar para la formación de la ciudadanía en valores democráticos, merecería mucho más que una mera declaración de intenciones. No es de recibo que cada año titulen en torno a 350.000 estudiantes de la ESO y casi 250.000 de Bachillerato sin haber tenido ocasión de adquirir un conocimiento sólido sobre el pasado reciente que ha configurado la sociedad en la que van a integrarse en plenitud de derechos y obligaciones. Una política eficaz en este campo debe partir del principio de que la primera página y, para muchos, la única y principal de la genealogía de la democracia se lee en la escuela.

Los dos apartados del anteproyecto de la LMD son demasiado vaporosos y necesitarán de ulterior concreción. Hay que evitar partir de un falso problema: los contenidos sobre la dictadura franquista ya están en el currículum. El de la LOMCE —citando el desarrollo de la Comunidad de Madrid de 2015—, contempla para 4º ESO, en el bloque 7, apartado 2.2: “Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco”; en el 3: “Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975”; y en el 3.1: “Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica”.

Solo si se actúa decididamente se pueden esperar resultados

El quid de la cuestión no está tanto en el currículum como en su temporalización: si la LOMLOE no acomete una revisión a fondo, reservando para 4º ESO y 2º Bachillerato la enseñanza de la Historia del presente —a semejanza de lo que ocurre, sin ir más lejos, en el diseño curricular francés— se seguirá arrancando una y otra vez de la crisis del Antiguo Régimen (o de Atapuerca, en Bachillerato) y, como demuestran una y otra vez las encuestas realizadas a estudiantes y docentes, se llegarán a impartir con dificultad o dejando al albur de la autopreparación los acontecimientos medulares del siglo XX español.

Respecto a las actividades formativas del profesorado, el Ministerio de Educación debería preocuparse por establecer un marco normativo general en virtud del porcentaje de competencias que conserva si no quiere encontrarse con que, en virtud de las que tienen transferidas, las comunidades autónomas refractarias al desarrollo curricular de la memoria democrática impongan una inercia paralizante, en el mejor de los casos, cuando no la adhesión a un franco —nunca mejor dicho— revisionismo seudohistoriográfico. Ya lo hicieron en Madrid cuando, para impartir un curso sobre la República y la Guerra Civil — ¡siempre la misma secuencia teleológica!— convocaron como experto a un célebre exterrorista metido a divulgador. La convocatoria de un certamen nacional de investigación educativa y de innovación docente sobre la memoria democrática sería una iniciativa que, sin duda, suscitaría una amplia y positiva respuesta por parte de docentes y estudiantes y vincularía a su cumplimentación algunas de las actividades a realizar en las aulas.

Solo si se actúa decididamente se pueden esperar resultados. En Francia, en 1976, el 53% de la población ignoraba quién había sido el jefe del Estado entre 1940 y 1944. En 1980, la mitad pensaba que era Alemania la que había declarado la guerra a Francia en 1939 y el 66% no condenaba al mariscal Pétain. El despliegue de políticas activas en el ámbito escolar, al que sin duda no fue ajeno el fundado temor a la pujanza de la extrema derecha negacionista, tuvo efectos visibles en la reversión de esta variante de deterioro cognitivo colectivo. En junio de 1990, un estudio encargado por el Ministerio de Antiguos Combatientes concluyó que un 63% de los entrevistados asignaron correctamente a la policía francesa (y no a las SS o a la Wertmacht) la autoría de la redada del Velódromo de Invierno de 1942, epítome de la persecución antisemita en la Francia ocupada. Dos años más tarde, las respuestas correctas aumentaron hasta el 74%. La eficacia del refuerzo de los contenidos relativos a este periodo en los programas de enseñanza demuestra que los tópicos y los errores pueden atenuarse y estimula la esperanza de su erradicación con voluntad política y medidas pedagógicas. Se trata de actuar ahora y para el futuro. Nos va mucho en ello

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...