La pobreza detrás del mercado de las flores

La gran demanda de flores en fechas como el Día de los Difuntos oculta la necesidad de importarlas de países en desarrollo en los que este mercado se convierte en una máquina de empobrecimientos.

Flores difuntos
Flores sobre una lápida. Foto: J B
29 oct 2017 16:06

Habitualmente nos quejamos de nuestras condiciones laborales y salariales, y, aunque en ocasiones lo hacemos con plena razón ya que existe una zona cada vez más extensa de infra-trabajos, lo cierto es que buena parte de nuestra sociedad goza(mos) de altos niveles de consumo, habiendo pasado de reivindicativos a demandantes.

Fuimos reivindicativos cuando nuestras demandas estaban en los umbrales de las necesidades básicas y, por necesarias, estábamos dispuestos a defenderlas aun asumiendo riesgos. Hemos pasado a demandantes cuando nuestras reivindicaciones tienden a defender solamente un nivel de consumo ya entrado en lo superfluo, y pedimos sin convicción, mirando más a lo que tenemos que conservar que a lo que podríamos conseguir, e incluso estando dispuestos a numerosas cesiones con tal de que ese nivel de consumo sufra el menor quebranto.

Pero no solo somos demandantes como trabajadores, también somos demandantes, y no poco exigentes, como consumidores. Queremos de todo o casi todo, y en no pequeña cantidad.
Echar una mirada sobre el funcionamiento de cualquiera de los sectores económicos descubre un panorama tan injusto como para que intentemos no verlo o lo hagamos solo cuando nos estalla de forma atroz, como en los casos de Bangladesh o Bhopal, que rápidamente procuramos olvidar. A ese funcionamiento no escapa ni siquiera el negocio (mercado mundial) de algo tan bello, y tan prescindible, como el de las flores.

Las 5.300 hectáreas que en España se dedican al cultivo de flores resultan insuficientes para nuestro consumo, muy insuficientes en fechas señaladas como las de Todos Santos o el Día de los Difuntos en que estamos entrando. Tenemos que importar. Buena parte de las flores que consumimos proceden de países como Ecuador, Colombia o Sudáfrica.

Como tantos otros, como todos, el mercado de las flores se convierte en una máquina de empobrecimientos.

Son países que tienen que dedicar parte importante de sus recursos naturales a satisfacer nuestros “caprichos”, en detrimento de sus necesidades propias. Podríamos decir que les resulta más rentable, pero es una rentabilidad surgida de ese endiablado mecanismo del mercado mundial que separa radicalmente el beneficio de la satisfacción de necesidades.

De esos beneficios a quienes hacen las faenas les llega poco: trabajos precarios, muchas veces subcontratados, ritmos crecientes, largas jornadas de hasta 20 horas diarias, en condiciones laborales e higiénicas deplorables y salarios insuficientes. Todo en aras de la competitividad. Naturalmente en aras de la competitividad el sindicalismo o cualquier movimiento de los trabajadores será duramente represaliado por los estados, ya que perjudica a los intereses generales.

Tampoco esos intereses generales, sus sociedades o países, salen muy beneficiados. Al dedicar recursos de tierras de cultivo y agua a nuestras demandas, desplazan los cultivos tradicionales básicos de alimentación, cuyos productos merman y se encarecen. Además, al producirlos en forma industrial, introduciendo técnicas de ingeniería genética, con un uso intensivo de pesticidas, plaguicidas y otros agentes agro-tóxicos, afectan no solo a las trabajadoras (65% de las plantillas) que los manipulan, también contaminan los acuíferos y, como todo monocultivo, empobrecen las tierras. Por último, aunque algunos pocos capitalistas locales se enriquezcan, el grueso de los beneficios va a para las multinacionales que comercializan y controlan la cadena de producción y distribución. Como tantos otros, como todos, el mercado de las flores se convierte en una máquina de empobrecimientos.

Nos empobrece a nosotros, al ser invadidos cada día más espacios de nuestras vidas por un mercado cada vez más perverso y convirtiéndonos en engranajes de esa maquinaria. El que un gesto de amor u otro de piadoso recuerdo de nuestros allegados difuntos sea traducible, y medible, en dinero, es signo de nuestra pobreza.

Empobrece a las flores. Ellas que habían nacido para embellecer sus entornos y a través de ellos la totalidad del mundo, se verán mecanizadas, intoxicadas y obligadas a recorrer decenas de miles de kilómetros en tristes viajes, amazacotadas en oscuros aposentos. Aunque sigan presentándolas como flores y consigan su apariencia, lo que depositamos en las tumbas de nuestros difuntos, que pasarán a ser las nuestras, no son flores, son otra cosa.

Y empobrece el mundo y a sus habitantes, de forma más dura a las comarcas y personas directamente afectadas, pero también en general, arrasando sus recursos, desvirtuando sus finalidades y acreciendo las desigualdades.

Dígaselo con flores, dígaselo con euros.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver listado completo

Economía social y solidaria
Cuando el arte se organiza: economía social y solidaria frente a la precariedad de la cultura
Artistas y gestoras culturales encuentran en cooperativas y asociaciones una alternativa para combatir la inestabilidad laboral, pero también para desarrollar proyectos con un trasfondo social.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, 'Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales', los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global, desde su lucha contra los valores de la contracultura del 68 hasta el presente, en relación con las cuestiones de género.
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos)
“Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.
Portugal
Portugueses en los dos lados de la Guerra Civil española
Mientras Salazar prestó desde julio de 1936 apoyo a Franco, muchos antifascistas lusos vieron en la República la oportunidad de liberar a sus país del fascismo.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.
La vida y ya
Romper todas las fronteras
uena música que lleva al norte de África. Aunque el lugar donde está el altavoz es un barrio a las afueras de Girona. Uno de esos barrios donde las calles están llenas de ropa tendida esperando a secarse al sol y al viento.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Segunda crónica desde la Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz, desde el paso fronterizo de Calais, lugar de paso entre Francia e Inglaterra.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
¿Existen diferencias entre las propuestas fascistas o postfascistas y las propuestas feministas en relación a las maternidades?
Más noticias
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.

Recomendadas

Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...