Honduras
Honduras: el candidato oficialista adelanta a la oposición entre denuncias de fraude

El repentino vuelco en el escrutinio a favor del candidato oficialista, que en las últimas horas adelantó a la Alianza de Oposición, confirma un anunciado fraude electoral, según diversas organizaciones sociales y observadores internacionales, que dudan de la independencia del Tribunal Supremo Electoral. El candidato opositor, Salvador Nasralla, llama a defender en las calles la victoria en las urnas.

Festejo Triunfo Honduras Zelaya Libre
Festejo de los líderes opositores tras conocerse los primeros resultados de las elecciones en Honduras.
29 nov 2017 09:57

Tres días después y con un escrutinio agónico, el Tribunal Electoral ahora da la victoria al candidato oficialista. Ni las protestas ni las denuncias de fraude están frenando el vuelco en las tendencias.

Cada punto porcentual del recuento electoral acerca más a Honduras a una situación explosiva. Hasta el momento en que iban contados el 75% de los votos, el candidato opositor, Salvador Nasralla era el ganador de las elecciones que se celebraron el pasado domingo. Ahora, con el 86,87% escrutado, ya gana el actual presidente y candidato del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, por 0,7 puntos (42,47% frente al 41,7%).

La crisis política a la que se enfrenta el país es dura y prolongará la situación abierta en junio de 2009, cuando se produjo el golpe de Estado que desalojó de la Presidencia a Manuel Zelaya.

Un fraude anunciado

La Alianza de Oposición a la Dictadura lleva semanas avisando del alto riego de fraude electoral en Honduras. Un censo “inflado”, la vieja costumbre de la élite de comprar votos —en 2013, según el Centro de Documentación de Honduras, se compró entre el 20% y el 50% de los votos—, y el extraño giro en el recuento que se produjo en la madrugada de este miércoles hacen temer lo peor.

Hasta el martes en la noche, con casi el 60% de los votos escrutados, el candidato de la Alianza de la Oposición, Salvador Nasralla, mantenía cinco puntos de distancia con Juan Orlando Hernández, el actual presidente de la República que opta a la reelección en contra de la prohibición expresa de la Constitución pero con un débil aval de la Corte Suprema que controla su partido. Unas horas después, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), hacía ‘magia’ y con el 74,71% de las mesas contabilizadas, Nasralla ya solo tenía algo más de un punto de ventaja (42,77% frente a 41,61%) respecto a Hernández.

El Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) de Honduras recordaba anoche que en la última encuesta nacional sobre confianza en las instituciones, el 77% de la población ya dudaba del TSE, con un fuerte control por parte del Gobierno. Los cambios de última hora en el conteo de votos “nos exige estar atentos y atentas para no permitir que los resultados electorales sean maliciosamente modificados para evitar que en esta ocasión el voto popular sea una manifestación concreta de la soberanía sobre nuestro futuro”, alertaba el ERIC, un colectivo cercano a los jesuitas.

También Naciones Unidas, en un comunicado, pedía al TSE que mantuviera informada a la población y que garantizara la transparencia del procedimiento de escrutinio. La jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, Marisa Matías, hacía un ejercicio de equilibrio diplomático el martes en la mañana al no querer pronunciarse sobre las denuncias de posible fraude pero al señalar que “en 2013 hubo cinco anuncios por parte del TSE y ahora solamente uno. Para que exista la máxima tranquilidad, hay que garantizar no dejar espacios para la incertidumbre”.

Pero eso es lo único que hay en Honduras en este momento: incertidumbre y temor. Con un proceso electoral ya viciado por la autorización de la Corte Suprema para que Hernández pudiera presentarse a la reelección y con muchas dudas sobre la gestión previa del TSE, los partidos de la Alianza de Oposición —LIBRE, de Manuel Zelaya y Xiomara Castro, y el Partido Anti Corrupción de Nasralla— ya denuncian el intento de fraude. Nasralla, en una entrevista concedida a Telesur este mismo martes alertaba de que “se está cocinando un fraude electoral”.

"Esto es una dictadura, es un Gobierno totalitario donde el presidente tiene el control de la Corte, del Congreso, del Tribunal Electoral, del Ministerio Público (...) y por eso es que queremos llegar al poder, para recuperar la institucionalidad”, insistía el candidato de la Alianza de Oposición. Más tarde, en rueda de prensa, denunció presiones del TSE a la empresa que gestiona la transmisión electrónica de las actas electorales y añadió: “Llevamos 48 horas de vergüenza nacional ante la comunidad internacional, que no podemos permitir y no es otra cosa que intentar hacer un fraude”. Ya en la madrugada del miércoles, a través de redes sociales, Nasralla llamaba a las hondureñas y a los hondureños “a defender en las calles lo ganado en las urnas” y los instaba a acompañarlo en Tegucigalpa de forma masiva.

Manuel ‘Mel’ Zelaya, el presidente depuesto en el golpe de Estado de junio de 2009, coordinador político de la Alianza de Oposición y uno de los líderes del partido LIBRE, también convocaba a través de las redes a sus seguidores a tomarse la capital: “Compatriotas los que perdieron están modificando actas, van a declarar ganador a JOH [Juan Orlando Hernández] y robar el triunfo a Salvardor Nasrralla; no lo podemos permitir vamos a Tegucigalpa”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Anónimous
1/12/2017 16:54

Huele a pucherazo en toda regla y en Honduras llueve sobre mojado, No hay más que recordar el Golpe al anterior presidente Zelaya.
Por cierto, ¿algún medio aparte de elsaltodiario.com está siguiendo este vergonzoso episodio?, ¿algún posicionamiento/pronunciamiento político?

1
0
#3958
30/11/2017 21:46

Esos observadores son confabuladores con los corruptos de nuestro pais, lobos cuidando de lobos. Ven el fraude y no hacen nada. El mundo esta viendo el fraude y no hacen nada, que esta pasando.

2
0
Rigoberto
30/11/2017 19:36

Los Observadores estan para ligitmar el fraude

1
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.