Hemeroteca Diagonal
Nostalgia de los 80: educados para consumir

Ah, los ‘80. Qué felices éramos de la mano de Naranjito, Ruperta, Marco y los modernos de la Movida… Reducidos a una imagen entrañable y nostálgica, los ‘80 vuelven como reclamo comercial y revival cultural. El escritor Isaac Rosa desentraña el último grito en marketing cultural.
Hemeroteca Diagonal
4 sep 2008 11:02

Cuerpo a tierra, que vuelven los ‘80! Tranquilos, que nadie huya. No vuelven –no con el mismo rostro al menos– el paro juvenil, las reconversiones industriales, la guerra sucia, el desencanto, la desactivación de los movimientos civiles, la domesticación o marginación de la cultura subversiva, la heroína o la estafa de la OTAN. Nada de eso, ¿quién quiere acordarse de esas minucias? Vuelven los ‘80, pero lo hacen en su rostro dulce, el que todos queremos recordar, el que tapa todo lo anterior: las sintonías televisivas, el encanto retro de las series que nos gustaban, el pop pegadizo, los gadgets pretecnológicos del mundo anterior a Internet, el pelo cardado, las hombreras... Ya saben, todos esos iconos domésticos que hoy utilizan en sus campañas publicitarias los fabricantes de refrescos, los bancos, las inmobiliarias y cualquier vendedor que quiera engatusar por la vía rápida a quienes hoy tenemos más de 30 años. Vuelven los ‘80, como antes volvieron los ‘60, claro.

Cada generación tiene su edad dorada a la que remitirse, su infancia feliz que el tiempo filtra hasta dejar en la madurez sólo aquellos posos brillantes, el fácil caramelo de la nostalgia. En efecto, nuestros padres también sucumbieron años atrás al revival de los años ‘60, pero no era lo mismo. Para empezar, por mucho que la memoria sentimental limpiase aquellos años, seguían vinculados a la dictadura, y la mayoría no contaba con una épica luchadora personal a la que encomendarse, así que la recuperación de los ‘60 siempre quedaba coja. A cambio, los ‘80, desprendidos de todas aquellas minucias que mencionamos arriba, poseen el resplandor de la libertad recién conquistada –u otorgada, pero no estropeemos la fiesta–, de la democracia estrenada, la modernidad descocada de aquella Movida que en el recuerdo aún reluce con el brillo prestado de una revolución.

Nacidos en la era del consumo 

Pero la diferencia fundamental es otra: quienes nacimos en los ‘70, los que hoy llegamos a la edad adulta –aunque nos insistan en que seguimos siendo unos chavales–, fuimos la primera generación educada en una sociedad de consumo plena como era la de los ‘80, cosa que no era aún la de los ‘60. Porque a eso, como a tantas cosas, también hemos llegado tarde.

La transformación por la que el principal motor del sistema económico deja de ser la producción de productos, y pasa a ser la producción de consumidores para esos productos, arrancó en EE UU en los años ‘20, y en Europa occidental se generalizó tras la II Guerra Mundial.

España, en cambio, siguió siendo durante décadas un país en que la economía de subsistencia era la única posible para la mayoría de la población, pues la guerra y la posguerra interrumpieron el primer embrión de sociedad de consumo que, por escasa que fuese, hubo en los años ‘20. Sólo a partir de los ‘60 encontramos manifestaciones de algo parecido al consumo de masas, cuando se consolida el modelo capitalista en España, aunque todavía lastrado por la inercia de tantos lustros de carestía. Será el proceso de Transición a la democracia el que termine de homologar al país en lo económico, si bien la crisis moderará el proceso.

De manera que, con décadas de retraso, será la generación de los nacidos en la Transición la primera llamada a convertirse en objetivo preferente de esa industria de fabricación de consumidores.

La nuestra es, en efecto, una generación educada para consumir. Podríamos decir que, antes que una educación sentimental o una educación política, los niños de la Transición compartimos una educación comercial. O incluso podríamos decir que nuestra educación sentimental y política fue en realidad esa misma educación comercial, que toma hoy forma de señas de identidad generacionales.

Educación sentimental y política 

Nuestros padres y abuelos compartieron más o menos una formación sentimental –la que reflejó Vázquez Montalbán en su Crónica sentimental de España–, y una educación política –la franquista– a la que algunos además sumaban una segunda –la antifranquista–. En cambio, los referentes con que se construye la educación sentimental de mi generación proceden en su mayor parte del terreno comercial: series televisivas, cine industrial, dibujos animados, anuncios, eslóganes, marcas, modas... En cuanto a nuestra educación política, también fue filtrada por esa misma educación comercial. Sirva una anécdota como ejemplo: una canción como No nos moverán, que fue himno de la lucha de la generación anterior, y que representa buena parte de la resistencia social en el tardofranquismo y la Transición, llega a nuestros oídos corrompida, convertida en el simpático “Del barco de Chanquete / no nos moverán”, que muchos toman hoy por el tema original, borrando así toda una tradición de resistencia, de forma que ingresamos en la democracia con el contador a cero, sin referentes previos, como si todo comenzase en ella. Además, las condiciones en que nuestra generación pasó la infancia fueron las ideales para ese proceso de educación como consumidores.

Fuimos la primera generación completamente desprendida de la austeridad de nuestros padres y abuelos, lejano ya el recuerdo de los años de necesidad, y llegados a una democracia que era saludada como un gran banquete al que todos podíamos sentarnos, y en el que, nos aseguraron, se democratizaban también las oportunidades de prosperar, de llevar un nivel de vida superior, de consumir más allá de lo necesario pues la única necesidad a satisfacer era la propia necesidad de consumir. Sobra añadir que fuimos, sobre todo en las ciudades, los primeros niños en los pasillos de los hipermercados, y éramos receptores de una televisión única, de audiencia cautiva, en la que los mensajes llegaban con más facilidad.

A la felicidad por el consumo Quien mejor nos ha definido, a su manera, es Coca Cola, que no en vano ha explotado el recurso a la nostalgia de los hoy treintañeros en sus últimas campañas. En uno de sus spots, tras el habitual catálogo de referentes –Maradona, el VHS, el Un, dos, tres, las hombreras...–, concluye con la proclama de un joven, refresco en mano: “Ese pasado glorioso nos ha convertido en lo que hoy somos: gente con una inmensa capacidad para ser feliz”. Sustituyan “ser feliz” por “consumir” –que en la actual escala de valores es sinónimo–, y entenderán la broma del asunto. Educados como tales, somos hoy consumidores antes que ciudadanos, y de hecho nuestras vías de participación ciudadana son casi siempre comerciales: ejercemos nuestros derechos como consumidores, reclamamos a los fabricantes, y proponemos boicots a productos, huelgas de un día sin comprar o apagones como gesto de protesta.

Por todo ello, no es extraño que quienes tanto invirtieron en nuestra formación como consumidores, quieran hoy recoger los frutos: llegados a la edad adulta, con independencia económica y poder adquisitivo –por escaso que éste sea–, y educados en la emulación, la desinhibición consumidora y la insatisfacción, somos el objetivo de los vendedores de cualquier cosa hoy. Y esa centralidad, ese protagonismo que nos hace sentirnos preferidos, deseados, sirve también para disimular nuestra falta de poder, nuestra marginación en la toma de decisiones.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.