Guerra en Ucrania
Chomsky: “Las negociaciones pueden tener éxito o fracasar. La única forma de averiguarlo es intentarlo”

El activista Noam Chomsky denuncia la sumisión de la Unión Europea a los planes de Estados Unidos, que impiden una negociación que impidan la resolución rápida de un alto el fuego en Ucrania.
Galería la guerra de Lviv - 10
Algunas estatuas son protegidas en la ciudad de Lviv en previsión del ataque ruso a la ciudad. Edu León
15 mar 2022 11:38

Referente del pensamiento internacionalista, el profesor del MIT, lingüista, filósofo, politólogo y activista Noam Chomsky (East Oak Lane, Filadelfia, 1928) ha concedido distintas entrevistas a su colaborador C.J. Polychroniou para el medio estadounidense Truthout desde que comenzó la invasión de Ucrania por parte del ejército ruso. Para Chomsky, en este momento es imprescindible crear un puente de plata —”no la victoria, sino una vía de escape”— para que Vladimir Putin detenga la escalada y así evitar “la devastación total de Ucrania”.

Chomsky expresa su convencimiento de que EE UU es hoy el factor determinante para que no prosperen las negociaciones de paz entre el Gobierno de Vladimir Putin y el ejecutivo de Volodimir Zelensky. En ese sentido, considera que la insistencia de Washington sobre el “derecho soberano de Ucrania a unirse a la OTAN” es una barrera para la resolución pacífica de una crisis que amenaza con ser aun más devastadora de lo que ya es. 

“Las propuestas de Zelensky”, dice el pensador estadounidense en referencia al reconocimiento por parte del mandatario ucraniano de que no es factible la entrada de su país en la OTAN y que está abierto a negociar sobre la soberanía de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, acortan “considerablemente la distancia con las exigencias de Putin” y, defiende Chomsky “brindan la oportunidad de llevar adelante las iniciativas diplomáticas que han emprendido Francia y Alemania, con un limitado apoyo chino”.

“Las negociaciones pueden tener éxito o fracasar. La única forma de averiguarlo es intentarlo. Por supuesto, las negociaciones no llegarán a ninguna parte si Estados Unidos persiste en su inflexible negativa a unirse”, dice Chosmky, quien también critica que la prensa insista en que el público “permanezca en la oscuridad negándose incluso a informar de las propuestas de Zelensky”.

Para Chomsky, el motivo de la negativa de EE UU y Reino Unido a admitir la necesidad de una negociación inmediata que proporcione esa escapatoria a Putin puede basarse en su deseo de provocar un “cambio de régimen” en Rusia, de ser así, valora, es tanto criminal como insensato: “Criminal porque perpetúa la brutal guerra y corta la esperanza de poner fin a los horrores, insensato porque es muy probable que si Putin es derrocado alguien aún peor tome el poder”. 

Sin embargo, este pensador introduce otra perspectiva aun más tétrica, como es la posibilidad de que Washington esté satisfecho con cómo se está desarrollando el conflicto: “En su locura criminal, Putin proporcionó a Washington un enorme regalo: establecer firmemente el marco atlantista dirigido por Estados Unidos para Europa y cortar la opción de una “casa común europea” independiente, una cuestión de longa data en los asuntos mundiales que se remonta al origen de la Guerra Fría”. 

Análisis
Ensayos para la paz Regreso a la “casa común europea”: la fallida alternativa a la Europa de la OTAN
En los años 80 tanto el movimiento pacifista como el reformismo soviético propusieron hacer del viejo continente un espacio político libre de armas nucleares y que contribuyera a la cooperación entre Este y Oeste. Las tensiones en Ucrania ponen otra vez de actualidad el concepto acuñado por Mijail Gorbachov en el final de la Guerra Fría.


Mientras Europa ha alcanzado las más altas cotas de servilismo respecto al Pentágono, denuncia Chomsky, los Estados del sur global no han reaccionado con la misma contundencia. La perspectiva de un cambio en el orden global es otra de las claves de esta guerra, en la que China aun está jugando un papel muy menor. Para Chosmky, es “probable” que el país dirigido por Xi Jinping “persista en sus programas de incorporación de más y más partes del mundo al sistema de desarrollo e inversión basado en la iniciativa del Cinturón y la Ruta, la “ruta marítima de la seda” que pasa por los Emiratos Árabes Unidos hacia Oriente Medio, y la Organización de Cooperación de Shanghai”. Frente a esta estrategia comercial, subraya Chomsky, “Estados Unidos parece decidido a responder con su ventaja comparativa: la fuerza”. En un despliegue paralelo a la guerra en Europa que se basa en “cercar” a China con bases militares y alianzas.

La humanidad al completo será víctima de la guerra si prosigue su escalada, lamenta Chomsky, que cree que el conflicto está siendo el combustible necesario para el negacionismo climático y el sector de la energía fósil: “Si hay voluntad, es posible evitar la catástrofe y avanzar hacia un mundo mucho mejor. La invasión de Ucrania ha sido un duro golpe para estas perspectivas. Si constituye un golpe terminal o no, es algo que debemos decidir”, concluye este activista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.