Feminismos
“Para resistir primero hay que comer”: intercambio de saberes para combatir al sistema en el Pumarejo

La Laboratoria reúne en Sevilla a distintas militantes feministas locales y de Abya Yala para intercambiar saberes como antesala del seminario público Investigación Militante en contexto de violencia que se celebrará en Madrid el 5 y 6 de julio.
LaLaboratoriaPuma
Encuentro 'Pumarejo en Resistencia' organizado por La Laboratoria y Mujeres Supervivientes en Sevilla Aurora Báez Boza

En el corazón de una Sevilla abarrotada de turistas y en el que la palabra vecindad parece haber sido borrada del mapa, aún late un símbolo de la resistencia y la convivencia, La Casa del Pumarejo. Un espacio donde desde hace años la Asociación de mujeres migrantes Mujeres Supervivientes habitan y realizan su activismo para “salir de todas las violencias y opresiones que nos atraviesan” a través de la intervención, la acción política y también el encuentro y los cuidados.

Este ha sido el espacio elegido por el espacio de investigación feminista La Laboratoria como previa al seminario público. Investigación militante en contextos de violencia que se realizará en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid el 5 y 6 de julio, donde se desplegará “una crítica radical a los discursos hegemónicos en torno a la violencia” y se interrogará “desde las prácticas colectivas sobre las posibilidades de una justicia feminista que transforme el estado de cosas”, según el propio espacio de conocimiento. En un contexto internacional donde los discursos de odio, las posiciones más conservadoras que tienen por bandera el racismo y el machismo, se encuentran en un momento de gran empuje político.

Cuidados
¿De qué hablamos desde los feminismos cuando hablamos de cuidados?
Es una pregunta difícil. Son muchas las definiciones del cuidado manejadas desde los feminismos, tantas como las corrientes desde las que se ha abordado el cuidado.

El encuentro en Sevilla ha servido de excusa para compartir estrategias y saberes para resistir ante el sistema y también, igual de importante y al puro estilo de la Casa del Pumarejo, un plato de arroz, porque como anunciaba la convocatoria “para avanzar primero hay que comer”. En la conversación han participado activistas locales como Ana Pinto de Jornaleras de Huelva en Lucha, Marijose Barrera de El Colectivo de Prostitutas de Sevilla y Antonia Avalos de mujeres supervivientes y también de diversos territorios de Abdya Yala: la escritora y activista por la vivienda Helena Silvestre desde Sao Paolo, Martha Cecilia Collaguazo Velasco y Jazmin Sofía Escuntar Chavez del colectivo Mujeres De frente en Quito y Fernanda Martin desde Porto Alegre.

“Partimos del derecho a la educación, Mujeres De Frente está lleno de cuerpos que han sido negados a estos espacios académicos, al acceso a este lenguaje que utilizan las elites para oprimir estos cuerpos” comenta Jazmin Sofía Escunta Chavez.

Mujeres de Frente es un proyecto que nació en 2004 como un colectivo en la cárcel de mujeres de Quito (Ecuador) formado por mujeres presas y mujeres no presas. “Actualmente, somos una amplia comunidad de cooperación y cuidado entre mujeres diversas y desiguales, somos una organización feminista popular y antirracista contra el castigo y una comunidad de reflexión, producción y cuidado entre mujeres, niños, niñas y adolescentes”, así se autodefine el colectivo. Mujeres de frente está compuesta por más de 80 mujeres cabezas de hogar “que sostenemos una extensa red de familias en Quito”. Muchas de estas familias se encuentran vinculadas a la prisión regional Cotopaxi, uno de los símbolos de las estrategias de criminalización de la pobreza del gobierno de Ecuador.

En un contexto de persecución de la pobreza y violencia institucional generalizada, el colectivo lleva años poniendo en marcha procesos de intervención política y cuidado colectivo. Como escuelas de formación política feminista y popular tanto en la Universidad Andina como en la prisión, y la de creadoras-bordadoras junto con el colectivo Bordar la ternura. En la Universidad Andina se realiza la propuesta formativa de co-investigadoras para las que el colectivo ha puesto en marcha unas becas, ya que, “para poder dedicarse a investigar, las mujeres tienen que dejar sus trabajos en la calle, como recicladoras o en casa de otras mujeres”, sostiene Jazmin Sofía Escuntar Chavez. El colectivo pone en el centro de su discurso la importancia de que estas mujeres se formen como investigadoras dentro de centros universitarios “Partimos del derecho a la educación, Mujeres De Frente está lleno de cuerpos que han sido negados a estos espacios académicos, al acceso a este lenguaje que utilizan las elites para oprimir estos cuerpos”, sentencia Escuntar.

“Somos el mejor gobierno de nosotras mismas”, comenta Helena Silvestre

Además de estos espacios formativos, Mujeres Defrente lleva a cabo diversos proyectos de emprendimientos desde la economía popular, feminista y solidaria como Canasta&Catering y el Taller de Costura, unas alternativas de trabajo digno desde la autogestión. “El racismo, el despojo y la explotación capitalistas para nosotras se traducen en la dificultad de sostener la vida de nuestras familias cada día”, sostiene el colectivo.

En Brasil, la activista y escritora Helena Silvestre lleva más de dos décadas haciendo activismo por el derecho a la vivienda en el país con el colectivo Luta Popular, además es integrante de la Escola Feminista Abdya Yala y editora de la revista Amazonas. “El tema de la vivienda es una gran problemática en Brasil, por la inflación en la tierra y los alquileres, en el campo para la agricultura y en la ciudad para la especulación inmobiliaria. Esto ha generado una expansión de las favelas y ahora es peor porque hay menos tierra y la gente se encuentra en espacios con riesgo”, sostiene la activista. Desde 2003 el colectivo lleva realizando diversas ocupaciones de tierra para generar espacios habitacionales “Nosotros lo que hacemos es ocupar tierras vacías en la ciudad, terrenos que no han servido para nada en las últimas décadas que están solo para la especulación. Ocupamos con gente que viene de situaciones difíciles de alquiler o de vivir en la calle y armamos un campamento, que es bastante precario, pero la gente pone su fuerza porque tiene la esperanza de que se pueda tener una vivienda segura”.

Estas ocupaciones llegan a ser de hasta 4.000 familias, “son pequeñas ciudades” como sostiene la activista, y en ella se decide de forma colectiva los espacios comunes, se construyen los servicios y hasta escuelas y casas de mujeres. Todo ello mientras continuamente se sufre la violenta persecución de las instituciones y se convive con la incertidumbre de que la policía pueda acabar con el proyecto. Sin embargo, Silvestre a través de estas décadas de activismo y la vida en las ocupaciones cuenta con un gran aprendizaje: “Somos el mejor gobierno de nosotras mismas”.

La escritora se define a sí misma como una feminista favelada, a pesar de que creció sin escuchar la palabra feminismo y que cuando la escuchó por primera vez no se sentía representada: “Conocí el feminismo y pensé que lo que estaban diciendo no tenía nada que ver con mi vida, hablaban de no ser frágiles, pero cuando fue que alguien me consideró frágil en la favela si viene la policía a matarme todo el tiempo”. Sin embargo, con los años se ha apropiado de esta palabra como “forma de decirle a mis compañeras de las favelas que lo que hacen todo el tiempo es feminista, trabajar por un mundo mejor para todes y que pueden meterse en cualquier debate”. Silvestre sostiene que desde siempre ha visto feminismo en la favela “Mi madre cuando yo tenía piojos me los quitaba a mí y al resto de niños. Eso es feminismo, es trama comunitaria, es doble poder y es gestión colectiva de la vida”. La activista también incide en la necesidad de tomar la palabra para narrar toda esta realidad y lo ha hecho en su libro Notas sobre el hambre.

En tiempos de desaliento y con la violencia soplando en el cuello, es esencial generar espacios colectivos donde soñar y compartir otros mundos posibles donde nuestra dignidad se encuentre en el centro.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Más noticias
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.