Feminismos
“Para resistir primero hay que comer”: intercambio de saberes para combatir al sistema en el Pumarejo

La Laboratoria reúne en Sevilla a distintas militantes feministas locales y de Abya Yala para intercambiar saberes como antesala del seminario público Investigación Militante en contexto de violencia que se celebrará en Madrid el 5 y 6 de julio.
LaLaboratoriaPuma
Encuentro 'Pumarejo en Resistencia' organizado por La Laboratoria y Mujeres Supervivientes en Sevilla Aurora Báez Boza

En el corazón de una Sevilla abarrotada de turistas y en el que la palabra vecindad parece haber sido borrada del mapa, aún late un símbolo de la resistencia y la convivencia, La Casa del Pumarejo. Un espacio donde desde hace años la Asociación de mujeres migrantes Mujeres Supervivientes habitan y realizan su activismo para “salir de todas las violencias y opresiones que nos atraviesan” a través de la intervención, la acción política y también el encuentro y los cuidados.

Este ha sido el espacio elegido por el espacio de investigación feminista La Laboratoria como previa al seminario público. Investigación militante en contextos de violencia que se realizará en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid el 5 y 6 de julio, donde se desplegará “una crítica radical a los discursos hegemónicos en torno a la violencia” y se interrogará “desde las prácticas colectivas sobre las posibilidades de una justicia feminista que transforme el estado de cosas”, según el propio espacio de conocimiento. En un contexto internacional donde los discursos de odio, las posiciones más conservadoras que tienen por bandera el racismo y el machismo, se encuentran en un momento de gran empuje político.

Cuidados
¿De qué hablamos desde los feminismos cuando hablamos de cuidados?
Es una pregunta difícil. Son muchas las definiciones del cuidado manejadas desde los feminismos, tantas como las corrientes desde las que se ha abordado el cuidado.

El encuentro en Sevilla ha servido de excusa para compartir estrategias y saberes para resistir ante el sistema y también, igual de importante y al puro estilo de la Casa del Pumarejo, un plato de arroz, porque como anunciaba la convocatoria “para avanzar primero hay que comer”. En la conversación han participado activistas locales como Ana Pinto de Jornaleras de Huelva en Lucha, Marijose Barrera de El Colectivo de Prostitutas de Sevilla y Antonia Avalos de mujeres supervivientes y también de diversos territorios de Abdya Yala: la escritora y activista por la vivienda Helena Silvestre desde Sao Paolo, Martha Cecilia Collaguazo Velasco y Jazmin Sofía Escuntar Chavez del colectivo Mujeres De frente en Quito y Fernanda Martin desde Porto Alegre.

“Partimos del derecho a la educación, Mujeres De Frente está lleno de cuerpos que han sido negados a estos espacios académicos, al acceso a este lenguaje que utilizan las elites para oprimir estos cuerpos” comenta Jazmin Sofía Escunta Chavez.

Mujeres de Frente es un proyecto que nació en 2004 como un colectivo en la cárcel de mujeres de Quito (Ecuador) formado por mujeres presas y mujeres no presas. “Actualmente, somos una amplia comunidad de cooperación y cuidado entre mujeres diversas y desiguales, somos una organización feminista popular y antirracista contra el castigo y una comunidad de reflexión, producción y cuidado entre mujeres, niños, niñas y adolescentes”, así se autodefine el colectivo. Mujeres de frente está compuesta por más de 80 mujeres cabezas de hogar “que sostenemos una extensa red de familias en Quito”. Muchas de estas familias se encuentran vinculadas a la prisión regional Cotopaxi, uno de los símbolos de las estrategias de criminalización de la pobreza del gobierno de Ecuador.

En un contexto de persecución de la pobreza y violencia institucional generalizada, el colectivo lleva años poniendo en marcha procesos de intervención política y cuidado colectivo. Como escuelas de formación política feminista y popular tanto en la Universidad Andina como en la prisión, y la de creadoras-bordadoras junto con el colectivo Bordar la ternura. En la Universidad Andina se realiza la propuesta formativa de co-investigadoras para las que el colectivo ha puesto en marcha unas becas, ya que, “para poder dedicarse a investigar, las mujeres tienen que dejar sus trabajos en la calle, como recicladoras o en casa de otras mujeres”, sostiene Jazmin Sofía Escuntar Chavez. El colectivo pone en el centro de su discurso la importancia de que estas mujeres se formen como investigadoras dentro de centros universitarios “Partimos del derecho a la educación, Mujeres De Frente está lleno de cuerpos que han sido negados a estos espacios académicos, al acceso a este lenguaje que utilizan las elites para oprimir estos cuerpos”, sentencia Escuntar.

“Somos el mejor gobierno de nosotras mismas”, comenta Helena Silvestre

Además de estos espacios formativos, Mujeres Defrente lleva a cabo diversos proyectos de emprendimientos desde la economía popular, feminista y solidaria como Canasta&Catering y el Taller de Costura, unas alternativas de trabajo digno desde la autogestión. “El racismo, el despojo y la explotación capitalistas para nosotras se traducen en la dificultad de sostener la vida de nuestras familias cada día”, sostiene el colectivo.

En Brasil, la activista y escritora Helena Silvestre lleva más de dos décadas haciendo activismo por el derecho a la vivienda en el país con el colectivo Luta Popular, además es integrante de la Escola Feminista Abdya Yala y editora de la revista Amazonas. “El tema de la vivienda es una gran problemática en Brasil, por la inflación en la tierra y los alquileres, en el campo para la agricultura y en la ciudad para la especulación inmobiliaria. Esto ha generado una expansión de las favelas y ahora es peor porque hay menos tierra y la gente se encuentra en espacios con riesgo”, sostiene la activista. Desde 2003 el colectivo lleva realizando diversas ocupaciones de tierra para generar espacios habitacionales “Nosotros lo que hacemos es ocupar tierras vacías en la ciudad, terrenos que no han servido para nada en las últimas décadas que están solo para la especulación. Ocupamos con gente que viene de situaciones difíciles de alquiler o de vivir en la calle y armamos un campamento, que es bastante precario, pero la gente pone su fuerza porque tiene la esperanza de que se pueda tener una vivienda segura”.

Estas ocupaciones llegan a ser de hasta 4.000 familias, “son pequeñas ciudades” como sostiene la activista, y en ella se decide de forma colectiva los espacios comunes, se construyen los servicios y hasta escuelas y casas de mujeres. Todo ello mientras continuamente se sufre la violenta persecución de las instituciones y se convive con la incertidumbre de que la policía pueda acabar con el proyecto. Sin embargo, Silvestre a través de estas décadas de activismo y la vida en las ocupaciones cuenta con un gran aprendizaje: “Somos el mejor gobierno de nosotras mismas”.

La escritora se define a sí misma como una feminista favelada, a pesar de que creció sin escuchar la palabra feminismo y que cuando la escuchó por primera vez no se sentía representada: “Conocí el feminismo y pensé que lo que estaban diciendo no tenía nada que ver con mi vida, hablaban de no ser frágiles, pero cuando fue que alguien me consideró frágil en la favela si viene la policía a matarme todo el tiempo”. Sin embargo, con los años se ha apropiado de esta palabra como “forma de decirle a mis compañeras de las favelas que lo que hacen todo el tiempo es feminista, trabajar por un mundo mejor para todes y que pueden meterse en cualquier debate”. Silvestre sostiene que desde siempre ha visto feminismo en la favela “Mi madre cuando yo tenía piojos me los quitaba a mí y al resto de niños. Eso es feminismo, es trama comunitaria, es doble poder y es gestión colectiva de la vida”. La activista también incide en la necesidad de tomar la palabra para narrar toda esta realidad y lo ha hecho en su libro Notas sobre el hambre.

En tiempos de desaliento y con la violencia soplando en el cuello, es esencial generar espacios colectivos donde soñar y compartir otros mundos posibles donde nuestra dignidad se encuentre en el centro.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.