Feminismos
“Las mujeres pagamos un precio muy alto por estar en internet”

Cuatro activistas feministas reflexionan sobre el auge del fascismo en las redes sociales y en la vida cotidiana y la viabilidad de una respuesta coordinada que le ponga freno.

Cuatro mujeres presentaron el pasado jueves en el espacio Hika Ateneo de Bilbao el libro De los neocon a los neonazis, coordinado por el periodista Miquel Ramos, en una mesa organizada por la Fundación Rosa Luxemburg. La responsable de proyectos de la fundación, Amelia M. Lobo, les invitó a terminar sus intervenciones con una “reflexión optimista”. Tras el diagnóstico, la revisión del discurso fascista —tanto de lo simbólico como de lo material— y las consecuencias de la militancia en las propias activistas, la conclusión fue que el feminismo va ganando al fascismo.

Es importante recordarlo. Tomar una bocanada de aire, antes de seguir. Seguramente hoy no habrá en las calles tantas mujeres como las que salieron a manifestarse en 2018. Desde entonces, la ofensiva fascista se ha redoblado. “Somos la diana de la extrema derecha”, resumió Lobo. La periodista Irantzu Varela explicó cómo un día la ciudad de Bilbao amaneció empapelada con su rostro, desde el Teatro Arriaga al Museo Guggenheim. Frente Obrero la puso en la diana. “Pero su acción quedó en nada, imagino que les enfadó”, añadió.

“Todos los ataques individuales son ataques colectivos”, recuerda la periodista Irantzu Varela

Se repuso del susto y del mal cuerpo con su red de apoyo y, sobre todo, “con lo aprendido anteriormente: que todos los ataques individuales son ataques colectivos”. “Entender que no venían a por mí fue la clave [la periodista ha sufrido ataques en su sede de trabajo e incluso en su propia casa]. Me resultó tranquilizador y es profundamente político. Lo cultural y lo discursivo transforman la realidad, y los fascistas se han dado cuenta. Nosotras somos sus enemigas y pensábamos que íbamos a ganar porque tenemos razón, porque apelamos al bien común, mientras ellos luchan simplemente por su propio bien, así funcionan. Nosotras reivindicamos las luchas contra las opresiones de diferentes identidades, ellos solo reivindican sus propios privilegios. Y son una minoría. Esto no lo han inventado los neocons, sino Goebbels y sus once principios de la propaganda”, recordó. “Si tocan a una, nos tocan a todas tiene que ser nuestro motor de lucha. La rabia es la emoción más revolucionaria, aunque haya que aderezarla con un poco de optimismo”, concluyó.

“Batalla cultural es un término que favorece a la ultraderecha, construyendo ese imaginario que coloca al hombre en el papel de víctima”, alertó el Proyecto UNA

La abogada Nora Rodríguez planteó que “la extrema derecha se organiza de forma terrorista, pero que las instituciones no lo consideran así”. Ahí está la operación Panzer, y la indemnización del Estado a uno de los encausados porque su arsenal de armas fue destruido cuando el caso aún no estaba cerrado. Ahí está la aplicación del delito de odio a colectivos antifascistas. “Hemos visto solicitar delito de odio contra la corona, la bandera, agentes de policía”, alertó la letrada, tras añadir que en los últimos cinco años han aumentado un 320% los atentados de la extrema derecha en todo el mundo, de acuerdo al Índice Global de Terrorismo, uno de los indicadores de referencia en la materia y que elabora el Instituto de Economía y Paz (IEP).

Organizar la rabia

“Lo más positivo es organizar la rabia. Pensar cuánto nos queda por hacer, en vez de qué mal está todo”, expuso optimistamente la abogada al terminar su intervención. “Vamos ganando, en algunas cosas”, le cogió la palabra la moderadora, pero “¿cómo cambiamos el paradigma de la fascinación de la extrema derecha en las redes sociales?”, se preguntó Amelia M. Lobo.

La periodista Irantzu Varela respondió que “nos va la vida en ello” y reseñó cómo le impactó la visita de Angela Davis a Euskal Herria: “¿Cómo no vamos a acabar con las cárceles si acabamos con la esclavitud?, nos dijo. Hay luchas que parecían imposibles y con enemigos tan inteligentes, o poco inteligentes, como los de ahora, y mira cómo acabaron”, contó. A renglón siguiente, habló de Matrix: “La pastilla azul era la de las soluciones individuales; la roja, las soluciones colectivas”, y de cómo la mítica película estrenada en 1999 se adelantó a su tiempo al referirse a sexualidades no heteronormativas. “No es una cuestión de altura moral, en lo colectivo está la supervivencia, que ojalá sea digna y con la que, ojalá, seamos felices”, señaló.

La activista del Proyecto UNA —así se presenta, sin nombre propio— se refirió a la “batalla cultural, un término que favorece a la ultraderecha en ese imaginario que coloca al hombre en el papel de víctima, por lo que debe oponer resistencia, ya que se siente agraviado y aprovecha para ahondar en el sentimiento de nostalgia, y el fascismo y la nostalgia mantienen una relación importante”, recordó.

Nuria Alabao señaló la importancia de “organizarse en los barrios, el lugar más peligroso en el que puede penetrar el posfascimo, hacerle frente con organizaciones a pie de calle”

Y volviendo al meollo del asunto: “En la batalla cultural intentan dividir lo cultural de lo material, tratando de distraer las reivindicaciones feministas. Si lo consiguen, evitan que se hable de la invisibilización de los cuidados, de los procesos migratorios. Pero lo cultural refleja lo material y lo cultural no ha cambiado tanto”, consideró. De las diez personas con más audiencia en Twitch, solo la octava es una mujer. De entre las 25, solo hay dos. “Las mujeres pagamos un precio muy alto por estar en internet: hay hordas organizadas de machitrols para evitar que su hegemonía se rompa, y las plataformas permiten el acoso”, apuntó.

La periodista Nuria Alabao señaló la importancia de “organizarse en los barrios, el lugar más peligroso en el que puede penetrar el posfascimo, hacerle frente con organizaciones a pie de calle”. Consideró que “el fascismo se alimenta de la desafección política, de las guerras culturales, de las carencias materiales y de las inseguridades vitales que provoca el neoliberalismo y que la extrema derecha traduce en guerras de valores”, como el concepto de familia. Pero hay asuntos irrenunciables hoy día en nuestra sociedad, peleados por el feminismo, como el derecho al aborto. “Hablar de aborto no da votos aquí, pero consiguen que minorías muy movilizadas hablen de ‘cuestiones de género’ y custodias, y no es casualidad que hombres divorciados de determinadas edades voten a Vox, porque la extrema derecha traduce las desigualdades económicas de una sociedad con ausencia notable de estado de bienestar en conflictos étnico-culturales y de género”. Pero “hay batallas empezadas en la década de 1970 que no tienen vuelta atrás, como el feminismo, el laicisimo, los derechos LGTBI+, el aborto”, aseguró en su intervención optimista. “Vemos su reacción a nuestro poder”.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.