Feminismos
Mar Gallego: “Me gustaría un feminismo rural, de calle, de verbenas, de vecinas y a la fresquita”
“Combato la ‘andaluzofobia’ principalmente aportando estas miradas, tanto al proyecto como a mis trabajos como periodista o tallerista. Politizando la alegría”

Desde los patios de Chiclana a la fresquita hasta las conferencias en aulas magnas, Mar Gallego es la impulsora del manifiesto Como vaya yo y lo encuentre… y del proyecto “Feminismo andaluz y otras prendas que tú no veías”. Escribe en Pikara Magazine, traduce por “poderío” el manido empoderamiento, categoriza el “miralá cara a cara” al nivel del semita panim el panim, reivindica los pipazos con las amigas, la semiótica de resistencia de las mal llamadas “folkróricas”, la noción de comunidad en el materialista “poquito de hierbabuena” y en el periférico locus enuntiationis de “a la fresquita”. Resignifica a nuestras abuelas enlutadas, resabiás, currantes, cuidadoras, las cinco patas de la cultura andaluza, las alegrías en las fatiguitas y el ritmo maravilloso de nuestros acentos en la rapidez del habla y la calle. Sabe politizar la alegría, hacerla supervivencia.
¿Y tú de quién eres?
De Antonia, una mujer chiclanera que creció en un patio de vecinas en los que vivían familias enteras en una habitación. Un ejemplo de cómo la pobreza ha afectado a las mujeres andaluzas. Detrás de la figura de las madres hay todo un universo político de valores para la construcción de un mundo con menos egos, más ternura, más comunidad… También soy de Manué. Mi padre ha sido un gran maestro en mi vida. Me ha enseñado el arte de la alegría y es el ejemplo más cercano de cambio de roles que he vivido.
¿Qué nos puedes contar del proyecto Feminismo Andaluz?
El proyecto nace en 2012 cuando me falta ‘algo’ para contextualizar sentimientos de inferioridad que tengo. En 2016 me digo: “¡Coño, es que esto no es lo mismo!”. Fui consciente de que mi tierra tenía una mirada que era otra cosa y que no podía ser analizada desde un discurso extranjero. Dos ejemplos, la fiesta como resistencia política, creatividad, un derecho a hablar —el carnaval de Cádiz— y el hecho de que las mujeres andaluzas de clase pobre trabajaron y trabajan fuera de casa y que los feminismos hegemónicos no podían representarlas del todo. Ellas no solo se han ocupado del ámbito privado. El feminismo es clave para contextualizar la situación de la pobreza de las mujeres y entender que existen discursos que la justifican. Porque, si no contextualizamos, es revictimizante. Y poderío tenemos, claro.
¿Qué tiene que ver el proyecto con otros feminismos? ¿Y con los decoloniales?
El proyecto bebe de muchos feminismos, pero me gustaría situarlo más en lo local, lo provinciano. Un feminismo rural, de calle, de verbenas, de vecinas y a la fresquita. También del decolonial. Pero siendo conscientes de los privilegios por pertenecer a un estado considerado europeo. Aunque seamos las personas andaluzas las que trabajemos en la vendimia en Francia. Ramón Grosfoguel afirma que aquí empezaron las estrategias de persecución de la diferencia que luego se exportarían contra los pueblos indígenas. Lo ocurrido contra la población de judíos y musulmanes en la conquista de al-Andalus representa el primero de los cuatro epistemicidios más importantes de la historia. Esto implica una conspiración de invisibilidad —expresión de Alejandra Pizarnik— contra el pueblo andaluz y su conocimiento.
Hablas de la “Generación Susurro”. ¿Qué es esa generación?
Es esa generación andaluza de clase obrera, en la que me incluyo, que tuvo el primer título académico de su historia familiar, pero que se ha criado entre los susurros de “¿qué vamos a comer mañana?”. Vive entre dos mundos, se ve obligada a elegir entre tener raíces o tener alas. Es prima hermana de la pobreza, pero que no la reconoce muchas veces.
¿Qué es para ti la ‘andaluzofobia’? ¿Cómo la combates?
Este fue un término que aportó Ana Burgos, una activista feminista y antropóloga onubense. Es un proceso de desempoderamiento histórico y deposición de autoestima que ha sufrido durante siglos el pueblo andaluz y que nos lleva, por ejemplo, a disimular nuestro acento cuando no estamos en nuestra tierra. La combato principalmente aportando estas miradas, tanto al proyecto como a mis trabajos como periodista o tallerista. Politizando la alegría.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!