Energía
La cumbre del hidrógeno en Windhoek y el neocolonialismo alemán

Alemania quiere realizar su sueño de descarbonización a costa de los habitantes de Namibia.
Desierto de Namibia.
Desierto de Namibia. Foto de Holger Wirth (vía Flickr).
2 oct 2024 05:22

A principios de septiembre terminó en la capital de Namibia, Windhoek, una cumbre de tres días sobre la producción de hidrógeno (“Global African Hydrogen Summit”). Políticos destacados de varios estados africanos se reunieron con representantes de Thyssen-Krupp y Siemens. También estaban presentes consultoras globales y el Ministerio de Economía alemán apostó durante la cumbre por el megaproyecto ‘Hyphen’, en cuyo marco, y hasta finales de siglo, se espera producir un millón de toneladas de amoniaco derivado de hidrógeno verde para su exportación a Europa. El gigante energético RWE ya ha firmado un contrato para su adquisición. Aunque la tinta no se ha secado todavía del todo.

Durante la cumbre también hubo periodistas críticos, así como unos cuantos representantes de la sociedad civil que se oponen al proyecto y que organizaron en paralelo un taller en el que cuestionarion no solamente el proyecto de ingeniería civil, sino también las promesas de los políticos y líderes empresariales de Namibia. Además, trataron sobre la aprobación de las condiciones marco jurídicas de este gran acuerdo.

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.


“No estamos en contra del desarrollo de energías renovables”, declaró Tijpura Tijpura, de la organización Economic and Social Justice Trust (ESJT), una de las responsables de la organización de este taller. “Pero los estados de derecho tienen una responsabilidad hacia su propia población y también hacia las futuras generaciones”, añadió.

Para la población local en Nambia no habrá ni agua ni electricidad, ni una producción agrícola con el amoníaco. “Huele a neocolonialismo”, afirmó Tijpura

Hasta la fecha, el “hidrógeno verde” es en realidad bastante sucio. Y de la transparencia hacia la población no hay ni rastro, como aclara el activista Tijpura al hablar del proyecto 'Hyphen'. “El gobierno namibio ha llevado a cabo la mayor subasta de la historia del país sin publicar detalles ni realizar un estudio de su rigor”.  Este secretismo es inaceptable, ya que “están en juego dinero público, recursos e intereses”, apunta.

En el caso de Hyphen no se trata hasta ahora únicamente de una economía exportadora. En un país que declaró una emergencia nacional por sequía y en el que actualmente sólo la mitad de los hogares tiene electricidad, el agua del mar debe desalinizarse y transformarse en hidrógeno con la ayuda de energías renovables. Transformada en amoníaco, una sustancia muy volátil, se cargará en tanques y se transportará hacia Alemania con grandes pérdidas de energía durante su viaje. Allí servirá para ayudar a descarbonizar la industria del acero. Para la población local en Nambia no habrá ni agua ni electricidad, ni una producción agrícola con el amoníaco. “Huele a neocolonialismo”, afirmó Tijpura.

A propósito de colonialismo: la superficie para la producción de energía solar y eólica de 'Hyphen' será de cerca de unos 2.000 kilómetros cuadrados. Esta zona tiene un nombre muy alemán: Sperrgebiet (zona de paso restringido). Ser trata de la región de los nama, uno de los grupos étnicos víctimas del primer genocidio del pasado siglo a manos de tropas alemanas. Después de que se encontrasen diamantes, los alemanes declararon este territorio arrebatado a los nama una zona de paso de restringido.

No sólo Alemania sigue hasta el día de hoy negándose a reconocer el genocidio con sus consecuencias legales, sino que con esta declaración Alemania ha intentado “limpiar su culpa colonial”

Sima Luipert es el portavoz de la Nama Traditional Leaders Association, la asociación que agrupa a los nama y a los descendientes de los supervivientes del genocidio alemán. Luipert citó a Robert Habeck, quien, aunque advirtió de un imperialismo energético verde en Namibia, ha sostenido que el hoy parque nacional Tsau-Khaeb está “vacío”. Según Luipert, “ésta es la misma mirada colonial que permitió a los alemanes incorporar este territorio e intentar explotar hasta su aniquilación a las personas que allí vivían.”

Cuando Alemania y Nambia anunciarion en 2021 un acuerdo de cooperación para la producción de hidrógeno, ambos estados también publicaron una declaración conjunta, descrita por la parte alemana como un “acuerdo de reconciliación”. Se trató de un lavado de cara. No sólo Alemania sigue hasta el día de hoy negándose a reconocer el genocidio con sus consecuencias legales, sino que con esta declaración Alemania ha intentado “limpiar su culpa colonial”, denunció Luipert, “y, con ello, sirve a las mismas imágenes coloniales que entonces. El gobierno alemán actúa como si las tropas coloniales no hubiesen asesinado a personas, sino solamente a 'salvajes'.”

Junto con la Ovaherero Traditional Authorities, NTLA enfatiza la responsabilidad de Alemania, también en la construcción de la infraestructura para la producción de hidrógeno. Con investigadores de Forensic Architecture, ambas asociaciones han reconstruido los crímenes coloniales de Alemania en la isla de Shark Island, en cuyo extremo meridional se encuentra la ciudad de Lüderitz, en la que tuvo lugar la cumbre. En esta “isla de los tiburones” se encontraba un campo de concentración alemán en el que fueron asesinadas miles de personas. Con ayuda de equipos de radar se pudo demostrar que bajo su suelo se encuentran sin sepultar numerosos restos humanos. Para la exportación de hidrógeno deben construirse dos terminales portuarias que destruirían la isla como memorial. “El hambre de energía alemana y el sueño de descabornización amenazan con destruir las huellas del genocidio”, lamenta Sima Luipert. “Alemania nos priva de reparaciones y, en vez de pagarlas ella misma, lo hace a costa de nuestra población local”.

Jungle Welt
Artículo original: Grüner Platz an der Sonne publicado por Junge Welt y traducido con permiso expreso por Àngel Ferrero para El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Mateo Morral
2/10/2024 22:49

La transición energética del autodenominado occidente se sustentará, como siempre ha sido, en el despojo y el saqueo colonial.
Me hace gracia el término neocolonialismo, no ha habido un solo minuto en la historia en el que las potencias coloniales hayan dejado de saquear a los países colonizados, no ha habido ninguna interrupción de el robo organizado e impune, por lo tanto sigue siendo el colonialismo de viejo cuño, con gobiernos títeres favorecidos desde las metrópolis coloniales para evitar la engorrosa y antiestetica labor de ejercer la represión y la subyugación de los pueblos de los territorios colonizados.
Todo es retórica vacía y falacias, toda la riqueza y el poderío de las potencias coloniales se cimenta y alimenta de la sangre de los colonizados.
Solo espero que llegue cuanto antes un colapso sistémico que sacuda el tablero geopolítico, que abra grietas en las que se pueda empezar a construir un mundo nuevo, que muchxs llevamos en nuestros corazones.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.