Energía
La cumbre del hidrógeno en Windhoek y el neocolonialismo alemán

Alemania quiere realizar su sueño de descarbonización a costa de los habitantes de Namibia.
Desierto de Namibia.
Desierto de Namibia. Foto de Holger Wirth (vía Flickr).
2 oct 2024 05:22

A principios de septiembre terminó en la capital de Namibia, Windhoek, una cumbre de tres días sobre la producción de hidrógeno (“Global African Hydrogen Summit”). Políticos destacados de varios estados africanos se reunieron con representantes de Thyssen-Krupp y Siemens. También estaban presentes consultoras globales y el Ministerio de Economía alemán apostó durante la cumbre por el megaproyecto ‘Hyphen’, en cuyo marco, y hasta finales de siglo, se espera producir un millón de toneladas de amoniaco derivado de hidrógeno verde para su exportación a Europa. El gigante energético RWE ya ha firmado un contrato para su adquisición. Aunque la tinta no se ha secado todavía del todo.

Durante la cumbre también hubo periodistas críticos, así como unos cuantos representantes de la sociedad civil que se oponen al proyecto y que organizaron en paralelo un taller en el que cuestionarion no solamente el proyecto de ingeniería civil, sino también las promesas de los políticos y líderes empresariales de Namibia. Además, trataron sobre la aprobación de las condiciones marco jurídicas de este gran acuerdo.

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.


“No estamos en contra del desarrollo de energías renovables”, declaró Tijpura Tijpura, de la organización Economic and Social Justice Trust (ESJT), una de las responsables de la organización de este taller. “Pero los estados de derecho tienen una responsabilidad hacia su propia población y también hacia las futuras generaciones”, añadió.

Para la población local en Nambia no habrá ni agua ni electricidad, ni una producción agrícola con el amoníaco. “Huele a neocolonialismo”, afirmó Tijpura

Hasta la fecha, el “hidrógeno verde” es en realidad bastante sucio. Y de la transparencia hacia la población no hay ni rastro, como aclara el activista Tijpura al hablar del proyecto 'Hyphen'. “El gobierno namibio ha llevado a cabo la mayor subasta de la historia del país sin publicar detalles ni realizar un estudio de su rigor”.  Este secretismo es inaceptable, ya que “están en juego dinero público, recursos e intereses”, apunta.

En el caso de Hyphen no se trata hasta ahora únicamente de una economía exportadora. En un país que declaró una emergencia nacional por sequía y en el que actualmente sólo la mitad de los hogares tiene electricidad, el agua del mar debe desalinizarse y transformarse en hidrógeno con la ayuda de energías renovables. Transformada en amoníaco, una sustancia muy volátil, se cargará en tanques y se transportará hacia Alemania con grandes pérdidas de energía durante su viaje. Allí servirá para ayudar a descarbonizar la industria del acero. Para la población local en Nambia no habrá ni agua ni electricidad, ni una producción agrícola con el amoníaco. “Huele a neocolonialismo”, afirmó Tijpura.

A propósito de colonialismo: la superficie para la producción de energía solar y eólica de 'Hyphen' será de cerca de unos 2.000 kilómetros cuadrados. Esta zona tiene un nombre muy alemán: Sperrgebiet (zona de paso restringido). Ser trata de la región de los nama, uno de los grupos étnicos víctimas del primer genocidio del pasado siglo a manos de tropas alemanas. Después de que se encontrasen diamantes, los alemanes declararon este territorio arrebatado a los nama una zona de paso de restringido.

No sólo Alemania sigue hasta el día de hoy negándose a reconocer el genocidio con sus consecuencias legales, sino que con esta declaración Alemania ha intentado “limpiar su culpa colonial”

Sima Luipert es el portavoz de la Nama Traditional Leaders Association, la asociación que agrupa a los nama y a los descendientes de los supervivientes del genocidio alemán. Luipert citó a Robert Habeck, quien, aunque advirtió de un imperialismo energético verde en Namibia, ha sostenido que el hoy parque nacional Tsau-Khaeb está “vacío”. Según Luipert, “ésta es la misma mirada colonial que permitió a los alemanes incorporar este territorio e intentar explotar hasta su aniquilación a las personas que allí vivían.”

Cuando Alemania y Nambia anunciarion en 2021 un acuerdo de cooperación para la producción de hidrógeno, ambos estados también publicaron una declaración conjunta, descrita por la parte alemana como un “acuerdo de reconciliación”. Se trató de un lavado de cara. No sólo Alemania sigue hasta el día de hoy negándose a reconocer el genocidio con sus consecuencias legales, sino que con esta declaración Alemania ha intentado “limpiar su culpa colonial”, denunció Luipert, “y, con ello, sirve a las mismas imágenes coloniales que entonces. El gobierno alemán actúa como si las tropas coloniales no hubiesen asesinado a personas, sino solamente a 'salvajes'.”

Junto con la Ovaherero Traditional Authorities, NTLA enfatiza la responsabilidad de Alemania, también en la construcción de la infraestructura para la producción de hidrógeno. Con investigadores de Forensic Architecture, ambas asociaciones han reconstruido los crímenes coloniales de Alemania en la isla de Shark Island, en cuyo extremo meridional se encuentra la ciudad de Lüderitz, en la que tuvo lugar la cumbre. En esta “isla de los tiburones” se encontraba un campo de concentración alemán en el que fueron asesinadas miles de personas. Con ayuda de equipos de radar se pudo demostrar que bajo su suelo se encuentran sin sepultar numerosos restos humanos. Para la exportación de hidrógeno deben construirse dos terminales portuarias que destruirían la isla como memorial. “El hambre de energía alemana y el sueño de descabornización amenazan con destruir las huellas del genocidio”, lamenta Sima Luipert. “Alemania nos priva de reparaciones y, en vez de pagarlas ella misma, lo hace a costa de nuestra población local”.

Jungle Welt
Artículo original: Grüner Platz an der Sonne publicado por Junge Welt y traducido con permiso expreso por Àngel Ferrero para El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Mateo Morral
2/10/2024 22:49

La transición energética del autodenominado occidente se sustentará, como siempre ha sido, en el despojo y el saqueo colonial.
Me hace gracia el término neocolonialismo, no ha habido un solo minuto en la historia en el que las potencias coloniales hayan dejado de saquear a los países colonizados, no ha habido ninguna interrupción de el robo organizado e impune, por lo tanto sigue siendo el colonialismo de viejo cuño, con gobiernos títeres favorecidos desde las metrópolis coloniales para evitar la engorrosa y antiestetica labor de ejercer la represión y la subyugación de los pueblos de los territorios colonizados.
Todo es retórica vacía y falacias, toda la riqueza y el poderío de las potencias coloniales se cimenta y alimenta de la sangre de los colonizados.
Solo espero que llegue cuanto antes un colapso sistémico que sacuda el tablero geopolítico, que abra grietas en las que se pueda empezar a construir un mundo nuevo, que muchxs llevamos en nuestros corazones.

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.