Feminismos
¿Existen las abogadas feministas?

Empezando con una caricatura de lo que muchos colectivos reaccionarios entienden por “abogada feminista”, la autora defiende que sobre el Derecho debe armarse una red de apoyo, acompañamiento jurídico y dar pasos para revertir el actual modelo de convivencia, no sin olvidar la pluralidad de posiciones para luchar contra el machismo, el racismo, el capacitismo, el capitalismo y otros sistemas de opresión.

Abogadas feministas
No solo es posible, sino necesario para nuestra causa, ejercer la abogacía desde los feminismos. Andrea López
Abogada
7 mar 2020 17:17

Se rumorea que, en ciertas ocasiones, hacen su aparición en los juzgados unas mujeres ataviadas con togas negras; y que, histéricas y con el odio pintado en sus rostros, embrujan a jueces y fiscales sembrando el caos en la Justicia. Las llaman abogadas feministas, y de ellas se dice que, a través de trucos y malas artes, están manipulando nuestro ordenamiento jurídico para extinguir a los hombres de la faz de la Tierra.

Aunque esta descripción no deja de ser tan solo una caricatura de la imagen deformada que tienen algunos sectores de nuestra sociedad de todas las feministas, lo cierto es que poco se sabe de las abogadas que adoptamos este sobrenombre: ¿en qué consiste ser una abogada feminista? ¿qué nos diferencia del resto de abogadas? ¿somos mujeres que asistimos de forma exclusiva a otras mujeres? ¿conlleva renunciar a dirigir determinados asuntos? ¿se trata de una cuestión de forma, de fondo o de ambas cosas? De hecho, si tenemos en cuenta que el Derecho es una institución en la que se apoya el patriarcado para mantenernos controladas y obedientes, ¿se puede ejercer propiamente una abogacía feminista?

En cualquier caso, y aunque así fuera, nunca podríamos encontrar una única forma de hacerlo, pues una de las características esenciales del movimiento feminista es la pluralidad de corrientes que lo sustentan, y es lógico que las abogadas que formamos parte de él nos reconozcamos en una amplia gama de posicionamientos políticos que determinan no solo nuestra visión del feminismo, sino también nuestra actividad profesional en sentidos diversos. En este sentido, responder a las cuestiones planteadas se convierte en una tarea bastante complicada. Aún así, y aunque no es objeto de este artículo expedir un carnet con el que distinguir a la verdadera abogada feminista, sí que existen dos requisitos irrenunciables que todas las que nos definimos como tales deberíamos cumplir.

En primer lugar, es fundamental poner especial atención en los cuidados, dando todo el significado al concepto acompañamiento jurídico. Mediante este acompañamiento, ponemos a disposición de la persona a la que asistimos todos los conocimientos y herramientas necesarios para hacerle la Administración de la justicia lo más accesible posible, teniendo siempre en cuenta cuáles son las demandas específicas que tiene cada persona. Desde este punto de vista, y aunque nuestro trabajo no puede pretender sustituir un apoyo psicosocial integral, tampoco puede consistir exclusivamente, y como de costumbre, en un asesoramiento o asistencia técnica, sino, más bien, en un empoderamiento que permita a la persona a la que acompañamos ser consciente y responsable de la toma de decisiones del proceso del que forma parte; lo que conlleva no solo traducirle el lenguaje jurídico, que continua siendo inaccesible a la ciudadanía media, sino que se trata también de situarle en el proceso, explicando con detalle las diferentes fases de cada procedimiento, así como de exponerle todas las alternativas que existan en el camino hacia el objetivo que perseguía cuando acudió a nosotras.

Si tenemos en cuenta que el Derecho es una institución en la que se apoya el patriarcado para mantenernos controladas y obedientes, ¿se puede ejercer propiamente una abogacía feminista?

En segundo lugar, y a pesar de tener muy en cuenta que, como dijo Audre Lorde, “las herramientas del amo no desmantelarán la casa del amo”, las feministas que ejercemos la abogacía tenemos que hacer todo lo posible por moldear el Derecho para convertirlo en una especie de Caballo de Troya que desde el interior del patriarcado nos ayude, junto a las luchas del resto de compañeras, a acabar con él. Es decir, tenemos que ejercer de tal forma que nuestra actividad cotidiana aporte a la causa feminista. Sin embargo, ¿qué podemos considerar como aportación? Es aquí donde surgen las diferencias entre nosotras: aquellas feministas que busquen la igualdad entre hombres y mujeres sin perseguir más cambios que ese en nuestra sociedad, ejercerán la abogacía de una forma sustancialmente distinta a aquellas que luchamos por conseguir una completa transformación del modelo de convivencia actual, entendiendo que este no sólo se apoya en el machismo, sino también, y por igual, en el racismo, el capacitismo, el capitalismo y otros sistemas de opresión. Las abogadas feministas que ejercemos con esta perspectiva, ponemos el Derecho exclusivamente al servicio de los cuerpos –ya se identifiquen como hombres, mujeres u otros- contra los que este sistema tiene declarada su guerra: los que están en las fronteras, en los centros de menores, en las cárceles, en los CIE, en los psiquiátricos, las identidades y los cuerpos trans, las trabajadoras sexuales, las defensoras de la Tierra, los animales no humanos y un larguísimo etcétera; y lo hacemos, además, de una forma crítica y creativa, es decir, sin reproducir las dinámicas que el Derecho, como herramienta del sistema, nos tiene reservadas.

Por lo tanto, y aún siendo conscientes de que nos equivocaríamos al ver en el Derecho un aliado del movimiento feminista, usándolo con propósitos muy concretos y poniéndolo al servicio solo de aquellas que sufren las violencias del sistema, podremos conseguir dotar a la abogacía de cierta capacidad transformadora con la que nutrir nuestra lucha. Desde esta perspectiva, podemos considerar no sólo que es posible, sino necesario para nuestra causa, ejercer la abogacía desde los feminismos, y que esto implica algo más que ponernos un título con el que atraer clientela específica a nuestros despachos, siendo imprescindible hacer una profunda reflexión no sólo en la forma en la que ejercemos nuestra profesión, sino en el contenido con el que dotamos a la misma.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.