¿Existen las abogadas feministas?

Empezando con una caricatura de lo que muchos colectivos reaccionarios entienden por “abogada feminista”, la autora defiende que sobre el Derecho debe armarse una red de apoyo, acompañamiento jurídico y dar pasos para revertir el actual modelo de convivencia, no sin olvidar la pluralidad de posiciones para luchar contra el machismo, el racismo, el capacitismo, el capitalismo y otros sistemas de opresión.

Abogadas feministas
Andrea López No solo es posible, sino necesario para nuestra causa, ejercer la abogacía desde los feminismos.
Abogada
7 mar 2020 17:17

Se rumorea que, en ciertas ocasiones, hacen su aparición en los juzgados unas mujeres ataviadas con togas negras; y que, histéricas y con el odio pintado en sus rostros, embrujan a jueces y fiscales sembrando el caos en la Justicia. Las llaman abogadas feministas, y de ellas se dice que, a través de trucos y malas artes, están manipulando nuestro ordenamiento jurídico para extinguir a los hombres de la faz de la Tierra.

Aunque esta descripción no deja de ser tan solo una caricatura de la imagen deformada que tienen algunos sectores de nuestra sociedad de todas las feministas, lo cierto es que poco se sabe de las abogadas que adoptamos este sobrenombre: ¿en qué consiste ser una abogada feminista? ¿qué nos diferencia del resto de abogadas? ¿somos mujeres que asistimos de forma exclusiva a otras mujeres? ¿conlleva renunciar a dirigir determinados asuntos? ¿se trata de una cuestión de forma, de fondo o de ambas cosas? De hecho, si tenemos en cuenta que el Derecho es una institución en la que se apoya el patriarcado para mantenernos controladas y obedientes, ¿se puede ejercer propiamente una abogacía feminista?

En cualquier caso, y aunque así fuera, nunca podríamos encontrar una única forma de hacerlo, pues una de las características esenciales del movimiento feminista es la pluralidad de corrientes que lo sustentan, y es lógico que las abogadas que formamos parte de él nos reconozcamos en una amplia gama de posicionamientos políticos que determinan no solo nuestra visión del feminismo, sino también nuestra actividad profesional en sentidos diversos. En este sentido, responder a las cuestiones planteadas se convierte en una tarea bastante complicada. Aún así, y aunque no es objeto de este artículo expedir un carnet con el que distinguir a la verdadera abogada feminista, sí que existen dos requisitos irrenunciables que todas las que nos definimos como tales deberíamos cumplir.

En primer lugar, es fundamental poner especial atención en los cuidados, dando todo el significado al concepto acompañamiento jurídico. Mediante este acompañamiento, ponemos a disposición de la persona a la que asistimos todos los conocimientos y herramientas necesarios para hacerle la Administración de la justicia lo más accesible posible, teniendo siempre en cuenta cuáles son las demandas específicas que tiene cada persona. Desde este punto de vista, y aunque nuestro trabajo no puede pretender sustituir un apoyo psicosocial integral, tampoco puede consistir exclusivamente, y como de costumbre, en un asesoramiento o asistencia técnica, sino, más bien, en un empoderamiento que permita a la persona a la que acompañamos ser consciente y responsable de la toma de decisiones del proceso del que forma parte; lo que conlleva no solo traducirle el lenguaje jurídico, que continua siendo inaccesible a la ciudadanía media, sino que se trata también de situarle en el proceso, explicando con detalle las diferentes fases de cada procedimiento, así como de exponerle todas las alternativas que existan en el camino hacia el objetivo que perseguía cuando acudió a nosotras.

Si tenemos en cuenta que el Derecho es una institución en la que se apoya el patriarcado para mantenernos controladas y obedientes, ¿se puede ejercer propiamente una abogacía feminista?

En segundo lugar, y a pesar de tener muy en cuenta que, como dijo Audre Lorde, “las herramientas del amo no desmantelarán la casa del amo”, las feministas que ejercemos la abogacía tenemos que hacer todo lo posible por moldear el Derecho para convertirlo en una especie de Caballo de Troya que desde el interior del patriarcado nos ayude, junto a las luchas del resto de compañeras, a acabar con él. Es decir, tenemos que ejercer de tal forma que nuestra actividad cotidiana aporte a la causa feminista. Sin embargo, ¿qué podemos considerar como aportación? Es aquí donde surgen las diferencias entre nosotras: aquellas feministas que busquen la igualdad entre hombres y mujeres sin perseguir más cambios que ese en nuestra sociedad, ejercerán la abogacía de una forma sustancialmente distinta a aquellas que luchamos por conseguir una completa transformación del modelo de convivencia actual, entendiendo que este no sólo se apoya en el machismo, sino también, y por igual, en el racismo, el capacitismo, el capitalismo y otros sistemas de opresión. Las abogadas feministas que ejercemos con esta perspectiva, ponemos el Derecho exclusivamente al servicio de los cuerpos –ya se identifiquen como hombres, mujeres u otros- contra los que este sistema tiene declarada su guerra: los que están en las fronteras, en los centros de menores, en las cárceles, en los CIE, en los psiquiátricos, las identidades y los cuerpos trans, las trabajadoras sexuales, las defensoras de la Tierra, los animales no humanos y un larguísimo etcétera; y lo hacemos, además, de una forma crítica y creativa, es decir, sin reproducir las dinámicas que el Derecho, como herramienta del sistema, nos tiene reservadas.

Por lo tanto, y aún siendo conscientes de que nos equivocaríamos al ver en el Derecho un aliado del movimiento feminista, usándolo con propósitos muy concretos y poniéndolo al servicio solo de aquellas que sufren las violencias del sistema, podremos conseguir dotar a la abogacía de cierta capacidad transformadora con la que nutrir nuestra lucha. Desde esta perspectiva, podemos considerar no sólo que es posible, sino necesario para nuestra causa, ejercer la abogacía desde los feminismos, y que esto implica algo más que ponernos un título con el que atraer clientela específica a nuestros despachos, siendo imprescindible hacer una profunda reflexión no sólo en la forma en la que ejercemos nuestra profesión, sino en el contenido con el que dotamos a la misma.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...