Opinión
La tiranía de los bienhablados

Es rara la semana en la que no oigo o leo frases del tipo «habla mal» o «tiene un acento muy cerrado». Son construcciones heredadas, conceptos que se transmiten de generación en generación y sobre los que no se reflexiona en profundidad. ¿Pero qué quiere decirse en realidad cuando se afirma que alguien habla mal?
Mascarilla Madrid coronavirus
Paseantes por el centro de Madrid durante la primavera de 2021. Álvaro Minguito
22 ago 2021 06:00

La norma del castellano estándar, como la de cualquier otra lengua, no cayó del cielo, sino que es el fruto de un proceso dilatado de carácter popular y también erudito, en parte arbitrario y en parte fundamentado en la etimología y en la gramática latina, e influido por el prestigio del que ha gozado históricamente el habla de determinadas regiones —entre otras consideraciones—. Dicho proceso, tan lento y complejo, ha conducido a la obtención de una herramienta común, con sus ventajas e inconvenientes. ¿Las ventajas? Que sirve para que se comunique de forma eficaz una parte amplia de la población, lo que repercute, entre otros aspectos, en una mayor seguridad jurídica y agilidad administrativa. ¿Los inconvenientes? Dos principales: el primero, que rara vez en el forjado de esa herramienta, que suele nacer en el espacio cercano al poder y la cultura, han participado aquellos hablantes más alejados del poder y la cultura (por su clase social o por su procedencia geográfica); y el segundo, que durante el desarrollo de dicho estándar se ha tendido a despreciar el resto de variantes, hablas y acentos, e incluso otras lenguas sobre las que este se ha impuesto, directa o indirectamente, y que hoy están en ruinas a causa de la diglosia —se están salvando, solo en parte, aquellas que gozan de cooficialidad—.

La enseñanza de la lengua estándar no se ha llevado a cabo, tradicionalmente, explicando su condición de herramienta útil para la comunicación, ni aclarando que aparte de dicha herramienta se dispone de la variante o lengua materna, tan provechosa como esa otra y válida en diversos contextos, desde el sexo hasta la literatura, desde el mercado hasta la universidad. Al revés: se ha tratado de inculcar la idea de que lo estándar es lo correcto, de que las otras variantes, hablas o lenguas minoritarias y minorizadas deben olvidarse o, si acaso, quedar relegadas al ámbito familiar; y lo mismo ha ocurrido con los tonillos o acentos, compañeros inseparables de las lenguas. Asimismo, cabe destacar, en relación con los acentos, la habitual confusión entre lo neutro y lo estándar; un acento puede considerarse estándar si existe ese pacto social, pero, desde luego, neutro no es —la lengua no es un anuncio de detergentes—.

Considerar que hablar mal es no dominar la variante estándar resulta injusto, porque se trataría, en cualquier caso, del fallo de un sistema educativo que no ha sabido cómo enseñar esa variante en todo el territorio

Entonces, habida cuenta de todo lo anterior, ¿qué es hablar mal? Considerar que lo es no dominar la variante estándar resulta injusto, porque se trataría, en cualquier caso, del fallo de un sistema educativo que no ha sabido cómo enseñar esa variante en todo el territorio. Además, la parte de la población que no ve su lengua o variante materna protegida y valorada quizá no esté de acuerdo en que la lengua estándar sea otra diferente de la suya. Sin respeto ni consenso sobran las exigencias.

Comprendo, no obstante, que se afirme que alguien habla mal o, mejor dicho, que se comunica de forma ineficaz, si no logra hacerse entender en su entorno cercano —en su familia, barrio, pueblo—; lo cual es, por otro lado, poco frecuente y tendría visos de estar relacionado, más bien, con problemas en la adquisición del lenguaje. También podríamos concluir que habla mal quien usa un registro inapropiado en determinados contextos; aunque, quizá, en función de las características de dicho registro, lo adecuado sería especificar que utiliza la lengua de un modo agresivo, escatológico, machista, maleducado, etc. 

Es cierto que en muchos casos es posible encontrar equivalentes de traducción para tales anglicismos, pero desaprobar el uso de palabras de otros idiomas aduciendo la existencia de equivalentes sería obviar que la incorporación de extranjerismos a veces responde sencillamente a una moda

No puedo pasar por alto, además de lo ya dicho, esa tendencia contemporánea a la crítica seudolingüística con cierto regusto nacionalista. Me refiero, en concreto, a un número abultado de opinadores que tratan de demostrar su alto grado de conocimiento y valoración de la lengua condenando, por ejemplo, la introducción de anglicismos. Es cierto que en muchos casos es posible encontrar equivalentes de traducción para tales anglicismos —en la mayoría de los casos, de hecho—, pero desaprobar el uso de palabras de otros idiomas aduciendo la existencia de equivalentes sería obviar que la incorporación de extranjerismos a veces responde sencillamente a una moda; o a que su sonoridad resulta más graciosa que la del término castellano; o a que dicha palabra, al no activar determinados referentes en la mente del hablante por no pertenecer a su acervo lingüístico, le sirve para individualizar una realidad de un modo más sencillo. Esta actitud, la de quien teme los anglicismos, suele denotar más una inclinación reaccionaria y desconocimiento de la historia de la lengua que un verdadero dominio y conocimiento de esta. Sus adalides me recuerdan, cuando me los cruzo, a Martí de Viciana, el historiador valenciano del siglo XVI que lamentaba que en castellano se abusara tanto de los arabismos. No mueren las lenguas precisamente por la inclusión de términos ajenos.

La actitud de quien teme los anglicismos suele denotar más una inclinación reaccionaria y desconocimiento de la historia de la lengua que un verdadero dominio y conocimiento de esta

Por último, quiero recordar que aunque la norma y el acento considerados estándar se asienten en un determinado geolecto, suelen alejarse lo suficiente de este como para que los hablantes de dicha región lingüística lo sientan cercano, pero no totalmente propio. En definitiva, que casi todos y todas hablamos mal, fatal, que «hablar mal» es en muchos casos la traducción de ese prejuicio ancestral sobre la diferencia, un síntoma del deseo de pertenecer al selecto grupo de los bienhablados, el resultado de poner el foco sobre el hablante y no sobre un sistema educativo —esencialista en la esfera lingüística— que falla y una sociedad que ha venido ridiculizando lo que se desviaba del castellano estándar (aunque eso haya supuesto y suponga en muchos casos desprestigiar la propia habla).

Y, sin embargo, pese a todo ello, pese a la burla, el borrado en los medios de comunicación, la vergüenza, la discriminación y el autoodio, seguimos contando con una riqueza lingüística inmensa dentro de las fronteras de nuestro país: lenguas, variantes, hablas, acentos. Es el momento de poner de una vez en práctica esa delicadeza y ese respeto que no hemos cultivado hasta ahora; de desechar por caducos los lugares comunes tan visitados y añejos del «acento cerrado» y el «hablar mal»; y, sobre todo, es hora ya de que disfrutemos de este rico patrimonio, de que lo asimilemos como propio, lo protejamos y lo promocionemos. Disponemos de catedrales construidas con palabras que se derrumban día a día sin que casi nadie mueva ni un dedo por, al menos, apuntalarlas. No dejemos que desaparezcan.

Archivado en: Culturas Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plurilingüismo
Lenguas de Extremadura Aníbal Martín: “Somos una comunidad autónoma que no se escucha”
Aníbal Martín, escritor, estudioso y divulgador de las diferentes modalidades lingüísticas extremeñas, analiza los procesos de minorización cultural en la región, sus hablas y su historia.
Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Dana
Industria cultural La patronal de las editoriales valencianas cifra en cinco millones de euros los daños por la dana en su sector
Un millón de ejemplares de libros perdidos y 34 editoriales valencianas afectadas como resultado de la dana es el balance que hace la Associació d'Editorials del País Valencià, que cifra en cinco millones de euros los daños ocasionados en el sector.
felipe
24/8/2021 14:32

Efectivamente, "hablar mal", nada tiene que ver con el uso de barbarismos ni con el acento de cada cual.
Hablar mal es no saber explicar las cosas, no solo por el uso indiscriminado de muletillas --tanto sustantivos como verbos--, sino sobre todo, por no ser capaces de articular un discurso comprensible para nuestro interlocutor. La causa es clara, buena parte de la sociedad es analfabeta funcional, no es capaz de entender casi ningún texto, por lo que tampoco sabe expresarse.
Una palabra vale por mil imágenes.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.