Opinión
La tiranía de los bienhablados

Es rara la semana en la que no oigo o leo frases del tipo «habla mal» o «tiene un acento muy cerrado». Son construcciones heredadas, conceptos que se transmiten de generación en generación y sobre los que no se reflexiona en profundidad. ¿Pero qué quiere decirse en realidad cuando se afirma que alguien habla mal?
Mascarilla Madrid coronavirus
Paseantes por el centro de Madrid durante la primavera de 2021. Álvaro Minguito
22 ago 2021 06:00

La norma del castellano estándar, como la de cualquier otra lengua, no cayó del cielo, sino que es el fruto de un proceso dilatado de carácter popular y también erudito, en parte arbitrario y en parte fundamentado en la etimología y en la gramática latina, e influido por el prestigio del que ha gozado históricamente el habla de determinadas regiones —entre otras consideraciones—. Dicho proceso, tan lento y complejo, ha conducido a la obtención de una herramienta común, con sus ventajas e inconvenientes. ¿Las ventajas? Que sirve para que se comunique de forma eficaz una parte amplia de la población, lo que repercute, entre otros aspectos, en una mayor seguridad jurídica y agilidad administrativa. ¿Los inconvenientes? Dos principales: el primero, que rara vez en el forjado de esa herramienta, que suele nacer en el espacio cercano al poder y la cultura, han participado aquellos hablantes más alejados del poder y la cultura (por su clase social o por su procedencia geográfica); y el segundo, que durante el desarrollo de dicho estándar se ha tendido a despreciar el resto de variantes, hablas y acentos, e incluso otras lenguas sobre las que este se ha impuesto, directa o indirectamente, y que hoy están en ruinas a causa de la diglosia —se están salvando, solo en parte, aquellas que gozan de cooficialidad—.

La enseñanza de la lengua estándar no se ha llevado a cabo, tradicionalmente, explicando su condición de herramienta útil para la comunicación, ni aclarando que aparte de dicha herramienta se dispone de la variante o lengua materna, tan provechosa como esa otra y válida en diversos contextos, desde el sexo hasta la literatura, desde el mercado hasta la universidad. Al revés: se ha tratado de inculcar la idea de que lo estándar es lo correcto, de que las otras variantes, hablas o lenguas minoritarias y minorizadas deben olvidarse o, si acaso, quedar relegadas al ámbito familiar; y lo mismo ha ocurrido con los tonillos o acentos, compañeros inseparables de las lenguas. Asimismo, cabe destacar, en relación con los acentos, la habitual confusión entre lo neutro y lo estándar; un acento puede considerarse estándar si existe ese pacto social, pero, desde luego, neutro no es —la lengua no es un anuncio de detergentes—.

Considerar que hablar mal es no dominar la variante estándar resulta injusto, porque se trataría, en cualquier caso, del fallo de un sistema educativo que no ha sabido cómo enseñar esa variante en todo el territorio

Entonces, habida cuenta de todo lo anterior, ¿qué es hablar mal? Considerar que lo es no dominar la variante estándar resulta injusto, porque se trataría, en cualquier caso, del fallo de un sistema educativo que no ha sabido cómo enseñar esa variante en todo el territorio. Además, la parte de la población que no ve su lengua o variante materna protegida y valorada quizá no esté de acuerdo en que la lengua estándar sea otra diferente de la suya. Sin respeto ni consenso sobran las exigencias.

Comprendo, no obstante, que se afirme que alguien habla mal o, mejor dicho, que se comunica de forma ineficaz, si no logra hacerse entender en su entorno cercano —en su familia, barrio, pueblo—; lo cual es, por otro lado, poco frecuente y tendría visos de estar relacionado, más bien, con problemas en la adquisición del lenguaje. También podríamos concluir que habla mal quien usa un registro inapropiado en determinados contextos; aunque, quizá, en función de las características de dicho registro, lo adecuado sería especificar que utiliza la lengua de un modo agresivo, escatológico, machista, maleducado, etc. 

Es cierto que en muchos casos es posible encontrar equivalentes de traducción para tales anglicismos, pero desaprobar el uso de palabras de otros idiomas aduciendo la existencia de equivalentes sería obviar que la incorporación de extranjerismos a veces responde sencillamente a una moda

No puedo pasar por alto, además de lo ya dicho, esa tendencia contemporánea a la crítica seudolingüística con cierto regusto nacionalista. Me refiero, en concreto, a un número abultado de opinadores que tratan de demostrar su alto grado de conocimiento y valoración de la lengua condenando, por ejemplo, la introducción de anglicismos. Es cierto que en muchos casos es posible encontrar equivalentes de traducción para tales anglicismos —en la mayoría de los casos, de hecho—, pero desaprobar el uso de palabras de otros idiomas aduciendo la existencia de equivalentes sería obviar que la incorporación de extranjerismos a veces responde sencillamente a una moda; o a que su sonoridad resulta más graciosa que la del término castellano; o a que dicha palabra, al no activar determinados referentes en la mente del hablante por no pertenecer a su acervo lingüístico, le sirve para individualizar una realidad de un modo más sencillo. Esta actitud, la de quien teme los anglicismos, suele denotar más una inclinación reaccionaria y desconocimiento de la historia de la lengua que un verdadero dominio y conocimiento de esta. Sus adalides me recuerdan, cuando me los cruzo, a Martí de Viciana, el historiador valenciano del siglo XVI que lamentaba que en castellano se abusara tanto de los arabismos. No mueren las lenguas precisamente por la inclusión de términos ajenos.

La actitud de quien teme los anglicismos suele denotar más una inclinación reaccionaria y desconocimiento de la historia de la lengua que un verdadero dominio y conocimiento de esta

Por último, quiero recordar que aunque la norma y el acento considerados estándar se asienten en un determinado geolecto, suelen alejarse lo suficiente de este como para que los hablantes de dicha región lingüística lo sientan cercano, pero no totalmente propio. En definitiva, que casi todos y todas hablamos mal, fatal, que «hablar mal» es en muchos casos la traducción de ese prejuicio ancestral sobre la diferencia, un síntoma del deseo de pertenecer al selecto grupo de los bienhablados, el resultado de poner el foco sobre el hablante y no sobre un sistema educativo —esencialista en la esfera lingüística— que falla y una sociedad que ha venido ridiculizando lo que se desviaba del castellano estándar (aunque eso haya supuesto y suponga en muchos casos desprestigiar la propia habla).

Y, sin embargo, pese a todo ello, pese a la burla, el borrado en los medios de comunicación, la vergüenza, la discriminación y el autoodio, seguimos contando con una riqueza lingüística inmensa dentro de las fronteras de nuestro país: lenguas, variantes, hablas, acentos. Es el momento de poner de una vez en práctica esa delicadeza y ese respeto que no hemos cultivado hasta ahora; de desechar por caducos los lugares comunes tan visitados y añejos del «acento cerrado» y el «hablar mal»; y, sobre todo, es hora ya de que disfrutemos de este rico patrimonio, de que lo asimilemos como propio, lo protejamos y lo promocionemos. Disponemos de catedrales construidas con palabras que se derrumban día a día sin que casi nadie mueva ni un dedo por, al menos, apuntalarlas. No dejemos que desaparezcan.

Archivado en: Culturas Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
felipe
24/8/2021 14:32

Efectivamente, "hablar mal", nada tiene que ver con el uso de barbarismos ni con el acento de cada cual.
Hablar mal es no saber explicar las cosas, no solo por el uso indiscriminado de muletillas --tanto sustantivos como verbos--, sino sobre todo, por no ser capaces de articular un discurso comprensible para nuestro interlocutor. La causa es clara, buena parte de la sociedad es analfabeta funcional, no es capaz de entender casi ningún texto, por lo que tampoco sabe expresarse.
Una palabra vale por mil imágenes.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.