Opinión
La tiranía de los bienhablados

Es rara la semana en la que no oigo o leo frases del tipo «habla mal» o «tiene un acento muy cerrado». Son construcciones heredadas, conceptos que se transmiten de generación en generación y sobre los que no se reflexiona en profundidad. ¿Pero qué quiere decirse en realidad cuando se afirma que alguien habla mal?
Mascarilla Madrid coronavirus
Paseantes por el centro de Madrid durante la primavera de 2021. Álvaro Minguito
22 ago 2021 06:00

La norma del castellano estándar, como la de cualquier otra lengua, no cayó del cielo, sino que es el fruto de un proceso dilatado de carácter popular y también erudito, en parte arbitrario y en parte fundamentado en la etimología y en la gramática latina, e influido por el prestigio del que ha gozado históricamente el habla de determinadas regiones —entre otras consideraciones—. Dicho proceso, tan lento y complejo, ha conducido a la obtención de una herramienta común, con sus ventajas e inconvenientes. ¿Las ventajas? Que sirve para que se comunique de forma eficaz una parte amplia de la población, lo que repercute, entre otros aspectos, en una mayor seguridad jurídica y agilidad administrativa. ¿Los inconvenientes? Dos principales: el primero, que rara vez en el forjado de esa herramienta, que suele nacer en el espacio cercano al poder y la cultura, han participado aquellos hablantes más alejados del poder y la cultura (por su clase social o por su procedencia geográfica); y el segundo, que durante el desarrollo de dicho estándar se ha tendido a despreciar el resto de variantes, hablas y acentos, e incluso otras lenguas sobre las que este se ha impuesto, directa o indirectamente, y que hoy están en ruinas a causa de la diglosia —se están salvando, solo en parte, aquellas que gozan de cooficialidad—.

La enseñanza de la lengua estándar no se ha llevado a cabo, tradicionalmente, explicando su condición de herramienta útil para la comunicación, ni aclarando que aparte de dicha herramienta se dispone de la variante o lengua materna, tan provechosa como esa otra y válida en diversos contextos, desde el sexo hasta la literatura, desde el mercado hasta la universidad. Al revés: se ha tratado de inculcar la idea de que lo estándar es lo correcto, de que las otras variantes, hablas o lenguas minoritarias y minorizadas deben olvidarse o, si acaso, quedar relegadas al ámbito familiar; y lo mismo ha ocurrido con los tonillos o acentos, compañeros inseparables de las lenguas. Asimismo, cabe destacar, en relación con los acentos, la habitual confusión entre lo neutro y lo estándar; un acento puede considerarse estándar si existe ese pacto social, pero, desde luego, neutro no es —la lengua no es un anuncio de detergentes—.

Considerar que hablar mal es no dominar la variante estándar resulta injusto, porque se trataría, en cualquier caso, del fallo de un sistema educativo que no ha sabido cómo enseñar esa variante en todo el territorio

Entonces, habida cuenta de todo lo anterior, ¿qué es hablar mal? Considerar que lo es no dominar la variante estándar resulta injusto, porque se trataría, en cualquier caso, del fallo de un sistema educativo que no ha sabido cómo enseñar esa variante en todo el territorio. Además, la parte de la población que no ve su lengua o variante materna protegida y valorada quizá no esté de acuerdo en que la lengua estándar sea otra diferente de la suya. Sin respeto ni consenso sobran las exigencias.

Comprendo, no obstante, que se afirme que alguien habla mal o, mejor dicho, que se comunica de forma ineficaz, si no logra hacerse entender en su entorno cercano —en su familia, barrio, pueblo—; lo cual es, por otro lado, poco frecuente y tendría visos de estar relacionado, más bien, con problemas en la adquisición del lenguaje. También podríamos concluir que habla mal quien usa un registro inapropiado en determinados contextos; aunque, quizá, en función de las características de dicho registro, lo adecuado sería especificar que utiliza la lengua de un modo agresivo, escatológico, machista, maleducado, etc. 

Es cierto que en muchos casos es posible encontrar equivalentes de traducción para tales anglicismos, pero desaprobar el uso de palabras de otros idiomas aduciendo la existencia de equivalentes sería obviar que la incorporación de extranjerismos a veces responde sencillamente a una moda

No puedo pasar por alto, además de lo ya dicho, esa tendencia contemporánea a la crítica seudolingüística con cierto regusto nacionalista. Me refiero, en concreto, a un número abultado de opinadores que tratan de demostrar su alto grado de conocimiento y valoración de la lengua condenando, por ejemplo, la introducción de anglicismos. Es cierto que en muchos casos es posible encontrar equivalentes de traducción para tales anglicismos —en la mayoría de los casos, de hecho—, pero desaprobar el uso de palabras de otros idiomas aduciendo la existencia de equivalentes sería obviar que la incorporación de extranjerismos a veces responde sencillamente a una moda; o a que su sonoridad resulta más graciosa que la del término castellano; o a que dicha palabra, al no activar determinados referentes en la mente del hablante por no pertenecer a su acervo lingüístico, le sirve para individualizar una realidad de un modo más sencillo. Esta actitud, la de quien teme los anglicismos, suele denotar más una inclinación reaccionaria y desconocimiento de la historia de la lengua que un verdadero dominio y conocimiento de esta. Sus adalides me recuerdan, cuando me los cruzo, a Martí de Viciana, el historiador valenciano del siglo XVI que lamentaba que en castellano se abusara tanto de los arabismos. No mueren las lenguas precisamente por la inclusión de términos ajenos.

La actitud de quien teme los anglicismos suele denotar más una inclinación reaccionaria y desconocimiento de la historia de la lengua que un verdadero dominio y conocimiento de esta

Por último, quiero recordar que aunque la norma y el acento considerados estándar se asienten en un determinado geolecto, suelen alejarse lo suficiente de este como para que los hablantes de dicha región lingüística lo sientan cercano, pero no totalmente propio. En definitiva, que casi todos y todas hablamos mal, fatal, que «hablar mal» es en muchos casos la traducción de ese prejuicio ancestral sobre la diferencia, un síntoma del deseo de pertenecer al selecto grupo de los bienhablados, el resultado de poner el foco sobre el hablante y no sobre un sistema educativo —esencialista en la esfera lingüística— que falla y una sociedad que ha venido ridiculizando lo que se desviaba del castellano estándar (aunque eso haya supuesto y suponga en muchos casos desprestigiar la propia habla).

Y, sin embargo, pese a todo ello, pese a la burla, el borrado en los medios de comunicación, la vergüenza, la discriminación y el autoodio, seguimos contando con una riqueza lingüística inmensa dentro de las fronteras de nuestro país: lenguas, variantes, hablas, acentos. Es el momento de poner de una vez en práctica esa delicadeza y ese respeto que no hemos cultivado hasta ahora; de desechar por caducos los lugares comunes tan visitados y añejos del «acento cerrado» y el «hablar mal»; y, sobre todo, es hora ya de que disfrutemos de este rico patrimonio, de que lo asimilemos como propio, lo protejamos y lo promocionemos. Disponemos de catedrales construidas con palabras que se derrumban día a día sin que casi nadie mueva ni un dedo por, al menos, apuntalarlas. No dejemos que desaparezcan.

Archivado en: Culturas Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
felipe
24/8/2021 14:32

Efectivamente, "hablar mal", nada tiene que ver con el uso de barbarismos ni con el acento de cada cual.
Hablar mal es no saber explicar las cosas, no solo por el uso indiscriminado de muletillas --tanto sustantivos como verbos--, sino sobre todo, por no ser capaces de articular un discurso comprensible para nuestro interlocutor. La causa es clara, buena parte de la sociedad es analfabeta funcional, no es capaz de entender casi ningún texto, por lo que tampoco sabe expresarse.
Una palabra vale por mil imágenes.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.