Opinión
¿Enseñanza o educación?

¿No sería conveniente e incluso necesario que ambos, enseñanza y educación, fueran engarzados en los centros de enseñanza? Y, si así fuera, ¿cómo se debería llevar a cabo esa unión?
Catedrático de filosofía de EEMM
10 feb 2023 06:00

En pura teoría, enseñanza y educación no son lo mismo. Sin embargo, aunque aparentemente la diferencia en su significado parezca evidente, continuamente se mezclan ambos conceptos. Y no solo por quienes no deberían tener conocimientos específicos sobre el tema, sino que en la administración también ocurre lo mismo.

Es cierto que tanto la una como la otra corresponde a la sociedad en su conjunto, pero, sin duda, la tarea primordial de los centros educativos es enseñar, es decir, transmitir al alumnado los conocimientos, competencias y habilidades que deben interiorizar. La educación, en cambio, es algo que compete a toda la sociedad, empezando por la familia y continuando por las amistades, la escuela y los medios de información, entre otros. Y está relacionada con los valores, esto es, con el conjunto de contenidos que conforman el modo de ser ético-moral. Por tanto, los centros de enseñanza tan solo son un elemento más en el proceso educativo, el cual tuvo en otros tiempos una gran importancia, pero que, hoy día, va perdiendo influencia y quedando a la sombra de la enseñanza. 

Sin embargo, ¿no sería conveniente e incluso necesario que ambos, enseñanza y educación, fueran engarzados en los centros de enseñanza? Y, si así fuera, ¿cómo se debería llevar a cabo esa unión?

Educación
Ani Pérez “Las pedagogías alternativas agravan las desigualdades de clase”
Doctora en educación, Ani Pérez investiga las pedagogías libres, así como su impacto en escuelas alternativas y su entrada en la educación pública.
Históricamente, los objetivos de la enseñanza se han reducido al deseo, por parte del poder, de mantener la estructura social

Enseñar

¿Qué debería hacer una sociedad para organizar la enseñanza de tal modo que, a su vez, incluyera la preocupación por la educación? Sin lugar a dudas, antes que nada, debería establecer cuáles son los fines de la educación, para, a partir de ellos, llevar a cabo dicha organización.

Históricamente, estos objetivos se han reducido al deseo, por parte del poder, de mantener la estructura social. Partiendo del propio Platón, que proponía una educación que mantuviera la estructura de la sociedad en tres clases, hasta la actualidad, donde todos los datos nos indican que la organización de la enseñanza lo que busca es la repetición de lo que hay desde el punto de vista de la distribución por clases sociales. Por tanto, la intención del poder es mezclar y deshacer la educación dentro de la enseñanza para eternizarse, y para lograrlo se vale del adoctrinamiento.

A pesar de ello, el deseo y la realidad no siempre se identifican. Prueba de lo que afirmo es la experiencia del franquismo que, a pesar de poner todos los medios a su alcance, y de contar con el apoyo de la jerarquía católica, para adaptar a la ciudadanía a su ideología, el correr de los años trajo como resultado partidos comunistas, independentistas, el anarquismo, los sindicatos de clase y otros muchos movimientos contrarios a esa ideología. ¿Qué consecuencias podemos extraer de esto? Cuando menos, una: el adoctrinamiento no garantiza la transmisión fiel de la ideología.

Sabiendo esto, ¿qué es lo que se quiere garantizar cuando se propugna “un sistema público soberano o independiente”? ¿En qué consiste la ventaja: en ser independiente o en su objetivo, sea este el que sea? Y, si fuera en esto último, ¿qué determina que sea preferible a otros, que en vez de una doctrina se tenga otra? El adoctrinamiento es el error, no la doctrina concreta.

Existen instancias con mayor responsabilidad que el profesorado, esas que llevan decenas de años en el poder y que, ante los problemas que sufre la enseñanza pública, deciden otorgar mayor subvención a la privada

La situación

Como consecuencia de lo dicho hasta ahora, se puede afirmar que los centros de enseñanza son tan solo una de las influencias que recibe el alumnado y, quizás, no la más importante. Porque, entre otras cosas, ese alumnado no es como los perros de Pavlov, sino que responde de modo diverso a la información que recibe, según los esquemas mentales que ha ido elaborando a lo largo de los años, unas veces, para aceptar esa información y, otras, para criticarla. Además, en muchas ocasiones, la enseñanza obligatoria la considera más como obligatoria que como enseñanza, con las consecuencias que esto acarrea. El profesorado, por su parte, no está preparado para actuar de psicólogo, de padre espiritual o de padre/madre virtual, ni se le han dado conocimientos de sociología o antropología para resolver los numerosos problemas que inciden en el aula. Sin embargo, se le pide eso y mucho más. 

El alumnado está situado en este mundo, que no es imaginario sino real, es decir, envenenado con corrupción, mentira, apariencia, dinero como valor absoluto, falsa democracia —también en los centros de enseñanza—, etc. Y de esas fuentes bebe el alumnado, y no solo de las de la enseñanza. Pero existen instancias con mayor responsabilidad que el profesorado, esas que llevan decenas de años en el poder y que, ante los problemas que sufre la enseñanza pública, deciden otorgar mayor subvención a la privada, quizás con la intención de que sus vástagos no se contaminen.

Para superar las discriminaciones fruto de esas circunstancias al nacer hay que dotar de medios suficientes a quienes las sufren en proporción inversamente proporcional a su negativa situación

Una propuesta

A pesar de todo lo anterior, sí es posible enseñar y educar de un modo aceptable en los centros de enseñanza si somos capaces de superar la hipocresía, es decir, si se inculcan al alumnado contenidos como los siguientes:

Que su situación no es en absoluto natural y la libertad al nacer que tanto se ensalza es pura falsedad porque nadie elige las condiciones en las que nace. Que para superar las discriminaciones fruto de esas circunstancias al nacer hay que dotar de medios suficientes a quienes las sufren en proporción inversamente proporcional a su negativa situación, y que la responsabilidad de esto recae en las instituciones públicas, no en las privadas o de caridad. Que, aunque la posibilidad de estudiar está hoy en día muy extendida, eso no garantiza en absoluto la igualdad, porque quienes mandan, los capitalistas, imponen multitud de filtros como, por ejemplo, acuerdos entre determinados centros y empresas para derivar el alumnado, establecer jerarquías en los másteres, dando prioridad a los que solo pueden acceder los más ricos o a través de los tribunales de oposiciones, claramente endogámicos en muchos casos… Que la teoría sin práctica es algo vacío y que, por eso, la democracia solo se aprende ejerciéndola, siendo los centros un lugar apropiado para ello. Que lo oficial no es lo mismo que lo verdadero, pero que lo que no es oficial, tampoco es necesariamente verdadero. Que las violaciones de los derechos humanos por parte de las administraciones no anulan su valor ni justifica su no cumplimiento por parte de la ciudadanía y que, en esto, tiene mayor responsabilidad quien detenta el poder. Que es legítimo y moral luchar contra las injusticias.

Si se tienen en cuenta todas estas ideas, y otras similares que se puedan añadir, las palabras que se transmiten al alumnado serán más creíbles, pero, para ello, tendrán que ser asumidas por la mayoría de la sociedad, y no solo por quienes desarrollan su labor en la enseñanza. Y cualquier nueva ley relativa a la enseñanza/educación debería tenerlas como objetivo a la hora de ser elaborada. Así, se evitaría que cuando la juventud manifiesta su desacuerdo se diga que está manipulada, y que cuando actúa de acuerdo a lo que los adultos esperan de ella se diga que es madura. Porque, como decía Nietzsche: “También la juventud tiene su propia forma de razonar: una razón que crece en la vida, en el amor y en la esperanza”. Este, y no otro, debería ser el objetivo de la enseñanza y de la educación.

Archivado en: Educación Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.