Opinión
¿Enseñanza o educación?

¿No sería conveniente e incluso necesario que ambos, enseñanza y educación, fueran engarzados en los centros de enseñanza? Y, si así fuera, ¿cómo se debería llevar a cabo esa unión?
Catedrático de filosofía de EEMM
10 feb 2023 06:00

En pura teoría, enseñanza y educación no son lo mismo. Sin embargo, aunque aparentemente la diferencia en su significado parezca evidente, continuamente se mezclan ambos conceptos. Y no solo por quienes no deberían tener conocimientos específicos sobre el tema, sino que en la administración también ocurre lo mismo.

Es cierto que tanto la una como la otra corresponde a la sociedad en su conjunto, pero, sin duda, la tarea primordial de los centros educativos es enseñar, es decir, transmitir al alumnado los conocimientos, competencias y habilidades que deben interiorizar. La educación, en cambio, es algo que compete a toda la sociedad, empezando por la familia y continuando por las amistades, la escuela y los medios de información, entre otros. Y está relacionada con los valores, esto es, con el conjunto de contenidos que conforman el modo de ser ético-moral. Por tanto, los centros de enseñanza tan solo son un elemento más en el proceso educativo, el cual tuvo en otros tiempos una gran importancia, pero que, hoy día, va perdiendo influencia y quedando a la sombra de la enseñanza. 

Sin embargo, ¿no sería conveniente e incluso necesario que ambos, enseñanza y educación, fueran engarzados en los centros de enseñanza? Y, si así fuera, ¿cómo se debería llevar a cabo esa unión?

Educación
Ani Pérez “Las pedagogías alternativas agravan las desigualdades de clase”
Doctora en educación, Ani Pérez investiga las pedagogías libres, así como su impacto en escuelas alternativas y su entrada en la educación pública.
Históricamente, los objetivos de la enseñanza se han reducido al deseo, por parte del poder, de mantener la estructura social

Enseñar

¿Qué debería hacer una sociedad para organizar la enseñanza de tal modo que, a su vez, incluyera la preocupación por la educación? Sin lugar a dudas, antes que nada, debería establecer cuáles son los fines de la educación, para, a partir de ellos, llevar a cabo dicha organización.

Históricamente, estos objetivos se han reducido al deseo, por parte del poder, de mantener la estructura social. Partiendo del propio Platón, que proponía una educación que mantuviera la estructura de la sociedad en tres clases, hasta la actualidad, donde todos los datos nos indican que la organización de la enseñanza lo que busca es la repetición de lo que hay desde el punto de vista de la distribución por clases sociales. Por tanto, la intención del poder es mezclar y deshacer la educación dentro de la enseñanza para eternizarse, y para lograrlo se vale del adoctrinamiento.

A pesar de ello, el deseo y la realidad no siempre se identifican. Prueba de lo que afirmo es la experiencia del franquismo que, a pesar de poner todos los medios a su alcance, y de contar con el apoyo de la jerarquía católica, para adaptar a la ciudadanía a su ideología, el correr de los años trajo como resultado partidos comunistas, independentistas, el anarquismo, los sindicatos de clase y otros muchos movimientos contrarios a esa ideología. ¿Qué consecuencias podemos extraer de esto? Cuando menos, una: el adoctrinamiento no garantiza la transmisión fiel de la ideología.

Sabiendo esto, ¿qué es lo que se quiere garantizar cuando se propugna “un sistema público soberano o independiente”? ¿En qué consiste la ventaja: en ser independiente o en su objetivo, sea este el que sea? Y, si fuera en esto último, ¿qué determina que sea preferible a otros, que en vez de una doctrina se tenga otra? El adoctrinamiento es el error, no la doctrina concreta.

Existen instancias con mayor responsabilidad que el profesorado, esas que llevan decenas de años en el poder y que, ante los problemas que sufre la enseñanza pública, deciden otorgar mayor subvención a la privada

La situación

Como consecuencia de lo dicho hasta ahora, se puede afirmar que los centros de enseñanza son tan solo una de las influencias que recibe el alumnado y, quizás, no la más importante. Porque, entre otras cosas, ese alumnado no es como los perros de Pavlov, sino que responde de modo diverso a la información que recibe, según los esquemas mentales que ha ido elaborando a lo largo de los años, unas veces, para aceptar esa información y, otras, para criticarla. Además, en muchas ocasiones, la enseñanza obligatoria la considera más como obligatoria que como enseñanza, con las consecuencias que esto acarrea. El profesorado, por su parte, no está preparado para actuar de psicólogo, de padre espiritual o de padre/madre virtual, ni se le han dado conocimientos de sociología o antropología para resolver los numerosos problemas que inciden en el aula. Sin embargo, se le pide eso y mucho más. 

El alumnado está situado en este mundo, que no es imaginario sino real, es decir, envenenado con corrupción, mentira, apariencia, dinero como valor absoluto, falsa democracia —también en los centros de enseñanza—, etc. Y de esas fuentes bebe el alumnado, y no solo de las de la enseñanza. Pero existen instancias con mayor responsabilidad que el profesorado, esas que llevan decenas de años en el poder y que, ante los problemas que sufre la enseñanza pública, deciden otorgar mayor subvención a la privada, quizás con la intención de que sus vástagos no se contaminen.

Para superar las discriminaciones fruto de esas circunstancias al nacer hay que dotar de medios suficientes a quienes las sufren en proporción inversamente proporcional a su negativa situación

Una propuesta

A pesar de todo lo anterior, sí es posible enseñar y educar de un modo aceptable en los centros de enseñanza si somos capaces de superar la hipocresía, es decir, si se inculcan al alumnado contenidos como los siguientes:

Que su situación no es en absoluto natural y la libertad al nacer que tanto se ensalza es pura falsedad porque nadie elige las condiciones en las que nace. Que para superar las discriminaciones fruto de esas circunstancias al nacer hay que dotar de medios suficientes a quienes las sufren en proporción inversamente proporcional a su negativa situación, y que la responsabilidad de esto recae en las instituciones públicas, no en las privadas o de caridad. Que, aunque la posibilidad de estudiar está hoy en día muy extendida, eso no garantiza en absoluto la igualdad, porque quienes mandan, los capitalistas, imponen multitud de filtros como, por ejemplo, acuerdos entre determinados centros y empresas para derivar el alumnado, establecer jerarquías en los másteres, dando prioridad a los que solo pueden acceder los más ricos o a través de los tribunales de oposiciones, claramente endogámicos en muchos casos… Que la teoría sin práctica es algo vacío y que, por eso, la democracia solo se aprende ejerciéndola, siendo los centros un lugar apropiado para ello. Que lo oficial no es lo mismo que lo verdadero, pero que lo que no es oficial, tampoco es necesariamente verdadero. Que las violaciones de los derechos humanos por parte de las administraciones no anulan su valor ni justifica su no cumplimiento por parte de la ciudadanía y que, en esto, tiene mayor responsabilidad quien detenta el poder. Que es legítimo y moral luchar contra las injusticias.

Si se tienen en cuenta todas estas ideas, y otras similares que se puedan añadir, las palabras que se transmiten al alumnado serán más creíbles, pero, para ello, tendrán que ser asumidas por la mayoría de la sociedad, y no solo por quienes desarrollan su labor en la enseñanza. Y cualquier nueva ley relativa a la enseñanza/educación debería tenerlas como objetivo a la hora de ser elaborada. Así, se evitaría que cuando la juventud manifiesta su desacuerdo se diga que está manipulada, y que cuando actúa de acuerdo a lo que los adultos esperan de ella se diga que es madura. Porque, como decía Nietzsche: “También la juventud tiene su propia forma de razonar: una razón que crece en la vida, en el amor y en la esperanza”. Este, y no otro, debería ser el objetivo de la enseñanza y de la educación.

Archivado en: Educación Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se proclama ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke logra un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD es el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.