Videojuegos
Visibilizar para producir y producir para emancipar

Visibilizar siempre ha sido la manera más efectiva de llevar una cuestión al debate público. Es por eso que visibilizar el potencial emancipador de los videojuegos frente al androcentrismo imperante en el medio tiene que servir como catalizador para cambiar la situación actual. Visibilizar también supone reivindicar y dar a conocer el papel que han tenido y tienen las mujeres en la industria, tanto en el apartado creativo como en su función de personajes ficcionales dentro de los videojuegos.

Andres_Alonso-videojuegosygenero
Ilustración de Alonso & Moutas Inc.
3 oct 2017 12:27

Si bien en el ámbito de los videojuegos —a todos los niveles— se da una constante reproducción de estereotipos, a poco que se indague en el medio se pueden encontrar nuevas miradas, formas de resistencia y cuestionamiento de los mismos.

Para utilizar el videojuego como vehículo de transformación es importante, en un primer momento, visibilizar y analizar los patrones de reproducción de estereotipos. Asimismo, igual de importante es mostrar cómo se están cuestionando dichos patrones.

Los análisis feministas en cuanto a género y nuevas tecnologías son herramientas teóricas necesarias que resultan muy interesantes para ello. Por ejemplo Sadie Plant, en Ceros + Unos, traza una historia de la tecnología, el género y la crisis de la modernidad haciendo hincapié en la constante presencia de las mujeres en la tecnología como contrapunto al relato imperante donde se las aleja de ella. O Donna Haraway, con su celebérrimo Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, quien recopila una colección de ensayos que son análisis culturales, historia de la ciencia, postura política e investigación feminista todo en uno. También, y de forma práctica, las propuestas del colectivo artístico Molleindustria o las de Kristin Hughes o Mary Flanagan sirven como una reivindicación de la importancia de lo lúdico en el mundo artístico o de su papel educativo, poniendo de relieve, desde un prisma feminista y con crítica de género, que el juego es un elemento fundamental para el ser humano más allá de su etapa infantil.

Incluso los títulos comerciales pueden ser una buena herramienta para lograr la visibilización de nuevas formas de usar los videojuegos más allá de las estándares o las diseñadas por la industria, por ejemplo a través de las posibilidades de performar el género que permiten los videojuegos MMORPG —juegos de rol multijugador en línea— como World of Warcraft, ya que podemos elegir avatares que no coinciden con nuestro género, edad e incluso raza.

Aunque quizás de forma involuntaria, la propia industria ha permitido en muchos casos que se den estos cuestionamientos al permitir a los usuarios crear parches personalizados de personajes o mapas. Un caso paradigmático es lo sucedido con la liberación del código del videojuego Doom y la aparición de editores que permitieron a los usuarios añadir mapas, ítems, niveles o modificaciones en personajes y significó un avance muy importante en la personificación del medio.

Ahora bien, el análisis teórico de poco sirve si no se traduce en otro tipo de producción de videojuegos que traten conscientemente los temas de género y roles sociales. Las propuestas del colectivo artístico italiano Molleindustria, por ejemplo, ilustran perfectamente que se pueden producir videojuegos muy jugables más allá del paradigma preestablecido. Todos los videojuegos de este colectivo se encuentran a medio camino entre el videojuego indie y la obra de arte activista y evidencian la puesta en práctica de un ideario que aboga por la independencia y por el potencial emancipador de los videojuegos mediante una transformación radical de los mismos en herramientas de crítica y subversión del statu quo. Para lo que nos ocupa nos interesa reseñar específicamente dos de sus obras: Orgasm Simulator y Queer Power.

Orgasm Simulator es un videojuego de 2003 que, como bien indica su nombre, es un simulador de orgasmos en el que nuestro papel consiste en simular convincentemente un orgasmo para que nuestro acompañante masculino —se juega como mujer— no se dé cuenta de que estamos fingiendo. Este videojuego pretende ironizar sobre los roles de género que adjudica nuestra sociedad a la pareja heteronormativa y el papel que juega el cumplir con las expectativas de cada rol para mantener la autoestima emocional. Queer Power, publicado al año siguiente, es un juego de lucha en 2D que explícitamente pretende ser subversivo en dos niveles: por un lado, siendo un juego de competición, tu objetivo no es derrotar a tu oponente sino dar y recibir placer, y por otro, incluye cierta variedad de identidades múltiples, aunque reducidas a dos, hombre o mujer bisexual. Ambos videojuegos, sin ser excesivamente radicales en su concepción ni en sus logros, son de los pocos que explicitan en su concepción y desarrollo una perspectiva de género.


No hay que olvidar que la producción de títulos en la actualidad es menor que la abundante —en comparación— producción teórica existente, por lo que las creaciones desde un prisma de género se pueden considerar como un campo de experimentación en ciernes que promete ofrecer muchas soluciones e innovaciones en los próximos años a la hora de revertir una producción cultural que perpetúa una visión androcéntrica de la sociedad con su consiguiente generación de actitudes e imaginarios.

El feminismo ha puesto los cimientos de lo que debe ser un riguroso análisis crítico desde una perspectiva de género como forma de abordar una realidad que sigue siendo mayoritariamente androcéntrica. Los estudios de género en los videojuegos son una arista más del estudio de los mismos como artefacto cultural característico de nuestra época. Sin embargo, la única forma de ampliar el marco de actuación y que los cambios que se propugnan a nivel teórico sean realmente efectivos y duraderos es la puesta en práctica de acciones que permitan llegar al mayor número de usuarios posible que incluya a personas fuera de los ámbitos académico y gamer. Y luego, claro está, el jugarlos, el usarlos, el hacer pedagogía desde ellos.


[Este artículo es un extracto adaptado de “Los videojuegos como herramienta emancipadora en relación al género: de la visibilización a la producción”, investigación de Ruth García Martín sobre la problemática de la infrarrepresentación de las mujeres en los nuevos medios y la socialización positiva de las mujeres para con los videojuegos].

Archivado en: Feminismos Videojuegos
Sobre este blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Videojuegos
Videojuegos Denuncian a las empresas tras los juegos Minecraft, Fortnite y FC24
Organizaciones de consumidores de 17 países, entre las que se encuentran las españolas Asufin y CECU, denuncian ante la UE las prácticas desleales de las principales compañías de videojuegos.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Tecnología
Alberto Venegas Ramos “Los programas de IA perpetúan los imaginarios dominantes”
El investigador Alberto Venegas Ramos indaga en la representación de la historia que se muestra en videojuegos, memes y otras manifestaciones audiovisuales contemporáneas.
Sobre este blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.