Educación
Educación prioriza la presencialidad como piden profesorado y familias pero evita ahora hablar de ratios

Isabel Celaá habla de “agrupaciones convivenciales flexibles” y relaja las medidas para una vuelta al cole cuya concreción queda en manos de las comunidades autónomas. Los sindicatos insisten en que cualquier solución pasa por aumentar el número de aulas y de docentes.

Conferencia Sectorial Educación 11 Junio
La ministra Isabel Celaá en la Conferencia Sectorial de Educación del 11 de junio.

La presencialidad se impone como criterio a priorizar en la vuelta al cole, aunque el Ministerio de Educación introduce nuevas variables y deja la concreción en manos de las comunidades autónomas, tras el acuerdo de 14 puntos alcanzado el jueves 11 de junio en la Conferencia Sectorial de Educación, acuerdo del que se han descolgado Madrid y el País Vasco.

La ministra de Educación, Isabel Celaá, evitó ayer hablar de ratios en la rueda de prensa posterior a este encuentro. Las ratios, mantiene el Ministerio, no varían de cara al próximo curso, sino que el número de alumnado por aula queda sujeto a la distancia que pueda establecerse entre estudiantes, que deberá ser de un metro y medio —la que había valorada hasta ahora era de dos metros—. Educación habla ahora de “agrupaciones convivenciales flexibles” en base a nuevos “criterios de flexibilidad”. 

Así, se introduce otro parámetro para la vuelta al cole como es la posibilidad de hacerlo en “grupos burbuja”. El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, también presente en la comparecencia de ayer, explicó que “ante la evidencia de que es imposible que los niños pequeños mantengan un metro y medio de distancia o estén sentados”, se opta por el modelo de grupo convivencial, de modo que los integrantes de estos grupos puedan tener una relación más estrecha entre ellos, pero estén más aislados de otros grupos, es decir, el modelo del “grupo burbuja”.

“Hay un grupo de un máximo de alumnos, un número que nos hemos comprometido a hablar con Sanidad a petición de algunas comunidades, pero además no vale ese número sino que la otra condición es que tengan uno dos adultos de referencia”, explicó Tiana, que entiende que este modelo puede adaptarse a las necesidades de Educación Infantil y de los primeros cursos de Primaria. Para los demás, el requisito es poder mantener un metro y medio de distancia, un modelo aplicable a la Educación Secundaria y a los últimos cursos de Primaria, explicó el secretario de Estado.

La vuelta al cole presencial cumple con la demanda de las asociaciones de padres y madres, que en las últimas semanas han trasladado diversas propuestas para que esto sea posible. La enseñanza online, argumentan las familias, no es suficiente para garantizar el derecho fundamental a la educación. Para Mª Carmen Morillas, portavoz de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA), que el acuerdo contemple priorizar la educación presencial es una buena noticia y el alcanzado ayer es positivo, aunque habrá que ver ahora cómo estos puntos se concretan en cada territorio y en cada centro.

Morillas cree que la cooperación y coordinación entre administraciones se hará ahora más imprescindible que nunca y la administración más cercana, los ayuntamientos, tendrá un papel clave. Además, pide que se garantice el transporte y los comedores escolares, de los que dependen muchos niños y niñas.

“La competencia digital hay que trabajarla pero hay muchísimas cosas que no puede resolver una pantalla, como es una educación integral y en equidad”, mantiene. En esa misma línea de pronunció ayer Celaá: “La educación a distancia no sustituye el aprendizaje presencial” y, además, “ha generado brechas de desigualdad”.

presiones para flexibilizar, según cc oo

La Federación de Enseñanza de CC OO, sindicato mayoritario en el sector, comparte con el Gobierno y la Conferencia Sectorial de Educación la importancia de la presencialidad en el ámbito educativo y formativo, pero se muestra muy crítica con lo que considera un cambio de criterio para aumentar la ratio. “La disminución de ratios suponía una importante contratación de profesorado y entendemos que habido presiones por parte de la comunidades autónomas al ver la cantidad de docentes que iban a tener que contratar, y el coste añadido que esto supone”, explica José María Ruiz, secretario de Educación Pública no Universitaria de CC OO.

Sobre la flexibilización de estos grupos —de entre 15 y 20 alumnos según recoge un documento conocido este martes—, entiende que responde a unos cálculos según los cuales muchas comunidades apenas tendrían que hacer modificaciones en los grupos, pues no alcanzan las ratios máximas permitidas, es decir, la flexibilización de la distancia de seguridad permitiría a algunas comunidades de retomar la actividad lectiva bajo los parámetros de otros cursos y a coste cero, mantiene el sindicato.

“No lo quieren llamar bajada de ratio porque eso repercutiría en las plantillas para consolidarlas directamente”, asegura Ramón Izquierdo, de ANPE

“No lo quieren llamar bajada de ratio porque eso repercutiría en las plantillas para consolidarlas directamente”, coincide Ramón Izquierdo, de la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE), que cree que, sea como sea, “lo que está claro es que se van a generar aulas nuevas y que hará falta más profesorado”. Para Izquierdo, el confinamiento ha puesto en evidencia que la educación presencial es insustituible, por lo que ahora toca estudiar cómo se va a hacer eso posible garantizando la seguridad.

Izquierdo sí ve razonable la posibilidad de trabajar con grupos burbuja con los más pequeños, aunque advierte de que en Primaria también hay profesores especialistas, de modo que aunque un docente estuviera con el grupo la mayor parte del tiempo, “eso no quita que en ese grupo pueda entrar el profesorado especialista porque si no sería un déficit importante”.

Pese a que la prioridad es la presencialidad, ANPE comprende que el Secundaria podría mantenerse una parte de la docencia online. “El acuerdo de ayer es una declaración de intenciones y deja la concreción en manos de la autonomía de comunidades y centros, pero es que para tener autonomía hay que facilitar unos medios”, dice Izquierdo, que ve un paso importante en el hecho de que “estén todas en la línea de la presencialidad”.

2.000 MILLONES PARA EDUCACIÓN

Sobre los 2.000 millones anunciados para las comunidades autónomas —como parte de una partida de 16.000 millones que el Gobierno pedía destinar a “robustecer” el sistema sanitario y el educativo— ANPE cree que es una cantidad importante “teniendo en cuenta que 50.000 es el total que se destina al año a Educación entre las autonomías y el Estado”, pero señala que ese monto debe ir acompañado de unos presupuestos de emergencia y adaptarse a la situación actual.

ANPE pide que se destinen a dos prioridades: remodelar centros y contratar profesorado. Por una parte, el sindicato ve necesario diseñar un plan de remodelación de los centros educativos adaptados a las nuevas medidas preventivas y dotar a los centros educativos de material de protección e higiene. Por otro lado, según señala, se hace imprescindible reforzar y aumentar las plantillas docentes y llevar a cabo planes específicos de apoyo y refuerzo educativo con el alumnado que no ha podido realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado del tercer trimestre.

CC OO cree que los 2.000 millones de euros para Educación anunciados por el Gobierno es una cantidad insuficiente y pide 7.000 millones, 5.000 de ellos para contratar profesorado

Para Izquierdo, es una buena noticia que Celaá diera a entender ayer que la inversión es digitalización tendrá una partida separada de estos 2.000 millones, ya que da por hecho que la digitalización impuesta por la crisis sanitaria ha venido para quedarse. ANPE pide además dotar de recursos tecnológicos a los centros, alumnos y docentes, así como adaptar los currículos y llevar a cabo los cambios metodológicos que permiten integrar la educación presencial y online, un plan que ven necesario ante la posibilidad de que un rebrote obligue a cerrar de nuevo los centros.

CC OO, por su parte, cree 2.000 es una cantidad insuficiente: “No es el momento de escatimar en esfuerzos”, dice Ruiz, cuyo sindicato ha hecho un cálculo detallado de la inversión necesaria para volver al cole. La Federación de Enseñanza de CC OO estima en 7.385 millones de euros la partida que haría falta para hacer frente al inicio de curso en la “nueva normalidad”, la mayor parte de ellos para contratar profesorado.

PLANES DE CONTINGENCIA Y REFUERZO

Según la información facilitada tras la Conferencia Sectorial por el Ministerio, el curso comenzará en las fechas habituales del mes de septiembre, cumpliendo el mínimo de 175 jornadas lectivas y adaptándose su aplicación a las circunstancias concretas de los centros, y las administraciones educativas harán lo posible para asegurar la modalidad presencial.

Otro aspecto del acuerdo de 14 puntos es que cada centro deberá tener de forma complementaria un Plan de Inicio de Curso y planes de contingencia que prevean las actuaciones a realizar en función de los distintos escenarios que puedan irse presentando.

Además, se prevén medidas para reforzar los déficits de aprendizaje provocados por la suspensión de actividad educativa presencial a causa del covid-19 y para reducir la brecha digital y adaptar las programaciones didácticas. También se establecerá un plan de seguimiento de los alumnos con mayores dificultades y mantener los servicios complementarios de transporte y comedor, según ha explicado el Ministerio en nota de prensa.

Educación pública
Protesta en Mérida contra los recortes educativos

Alrededor de doscientas personas se han concentrado esta mañana en Mérida, frente a la Consejería de Educación, en protesta contra los recortes anunciados por la Junta de Extremadura. La manifestación ha superado en número las limitaciones de la Subdelegación del Gobierno y ha expuesto la tensión entre sindicatos y el Movimiento por la Defensa de la Educación Pública Extremeña.

En relación a los servicios complementarios habituales, como el transporte y los comedores, las administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para asegurar su continuidad. También se considera prioritario “reducir la brecha digital que el confinamiento ha puesto de manifiesto”, por lo que se prestará una especial atención a la dotación de equipamiento para los centros educativos y para los alumnos, mediante sistemas de entrega o de préstamo.

Al mismo tiempo, se promoverán las acciones de formación digital del profesorado y del alumnado y el asesoramiento de las familias. El MEFP y las Consejerías responsables de Educación intensificarán también las acciones de colaboración para la elaboración, difusión y oferta de recursos digitales para la enseñanza, el aprendizaje y la formación de los diversos sectores de la comunidad educativa.

Además, el MEFP ha presentado durante la Conferencia un documento base elaborado junto al ministerio de Sanidad con medidas de higiene y seguridad para garantizar un curso seguro y para la detección precoz de posibles casos de covid-19 que será trabajado conjuntamente con las Comunidades Autónomas y las autoridades sanitarias para alcanzar una propuesta consensuada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#63165
13/6/2020 20:57

Estoy seguro de que la Academia ya ha admitido "priorizar" como término en español. Pero...Al menos evitadlo en los titulares.

0
0
#63149
13/6/2020 14:44

ANPE y CSIF son los sindicatos de la administración. No han formado parte de la marea verde ni han luchado contra los recortes en educación. Tampoco defienden la escuela pública y suele ser vergonzosa su participación en las Juntas de Personal Docente. Quizás sería más interesante conocer la opinión de otros sindicatos, más críticos que éstos, y que CCOO, con la Administración. En cualquier caso, gracias por la información.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.