Educación infantil
La educación gratuita en la etapa de cero a tres años sigue sin ser universal

Pese al compromiso del gobierno y al dinero de los fondos Next Generation destinado a las comunidades para incrementar el número de plazas y, que estas sean accesibles en el primer nivel de Infantil, sólo cuatro comunidades ofertan plazas gratuitas.

La semana pasada se abría el periodo de admisión de alumnado en varias comunidades autonómicas. Mientras las familias rellenan documentos, una asignatura queda aún pendiente: pese a los planes del gobierno, la gratuidad del ciclo de enseñanza de cero a tres años aún no alcanza a toda la infancia. Así lo confirma el informe Retos en la educación entre 0 y 3 años, elaborado por Educo, que, analizando el estado de este ciclo en todas las autonomías, llega a la conclusión de que, aunque la media española de acceso es elevada (41,8%), y está cerca del 45% que fija el Consejo de la Unión Europea para 2030, seis comunidades y las dos ciudades autónomas no han alcanzado ni el objetivo del 33% fijado para 2010. Además, sólo cuatro comunidades Aragón, Galicia, Madrid, La Rioja y Murcia— ofrecen estas plazas de manera gratuita (sin contar los gastos de comedor).

El 21 de noviembre de 2021 el Consejo de Ministros aprobó la distribución entre las comunidades autónomas de 666,5 millones de euros para crear 65.382 plazas de educación infantil en los próximos tres años, provenientes de fondos europeos. Meta que se plasma en el Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea (2022-2030). El avance en la universalización del acceso a este ciclo también se recoge en la LOMLOE. Por tanto, las comunidades autónomas deben de poner a disposición de las familias plazas gratuitas desde los cero a los tres años. Pero la realidad demuestra que la implantación de este nuevo ciclo gratuito está siendo desigual e insuficiente en el conjunto del Estado.

Como ejemplo, la renuncia de Euskadi a los 11 millones que le tocaban para financiar plazas de escuela pública para este ciclo reconocida por Urkullu, bajo el argumento de que en su comunidad existen plazas públicas suficientes. Para la organización de AMPA Ehige, estos fondos finalistas para plazas públicas entrarían en colisión con las ayudas económicas aprobadas para las escuelas de primer ciclo de infantil de titularidad privada. “El aumento de oferta de plazas públicas conllevaría la no justificación de la financiación al sector privado”, aseguran desde Ehige.

“Se está ampliando la disponibilidad de plazas pero debe de ir a la par de la ampliación de la gratuidad que al final es la barrera que encuentran las familias más vulnerables”

“Estos fondos están destinados a la creación de plazas públicas. Incluso con ese número de plazas que se han creado tampoco llegaríamos a la escolarización universal. Y además, aunque sea una plaza pública, no necesariamente es gratuita; en las comunidades en las que aún no hay plazas gratuitas esas plazas suponen una inversión para las familias. Se está ampliando la disponibilidad de plazas pero debe de ir a la par de la ampliación de la gratuidad que al final es la barrera que encuentran las familias más vulnerables”, explica Elena Juanes, técnica de primera infancia en el departamento de incidencia política de Educo.

Criterios de baremación

Esta situación afecta principalmente a las familias en situación de mayor vulnerabilidad. Según el último dato disponible en el INE de 2016, el 74% de las familias con las rentas más bajas no acceden a servicios de cuidados para menores de 3 años. Sin embargo estas son, al mismo tiempo, las que más lo necesitan para romper el “círculo de la pobreza”, tal y como explican desde Educo, quienes valoran que, ya que no hay plazas para todas, es necesario un “cambio de mirada” en su concesión. 

“Venimos de un enfoque asistencialista, que entendía el ciclo de cero a tres como “guarderías”. Este enfoque prioriza la conciliación laboral en un sentido amplio, y toma como criterios tanto la situación de alta laboral, como aspectos que tienen que ver con el tiempo de las familias, esto es la proximidad al domicilio o el número de hermanos en el mismo centro”, explica Juanes, para quien el problema viene cuando se priorizan demasiado estos criterios. "Con los criterios de baremación actuales es muy posible que una familia con una renta alta y otra con una renta baja lleguen a tener la misma puntuación. Es muy importante que en los casos de desempate se prioricen las rentas y también otros aspectos como el ser familia monoparental, que tienen tasas de riesgo de pobreza mayores”, explica esta técnica de Educo, mientras insiste: El ciclo de cero a tres es beneficioso para niños y niñas independientemente de la situación laboral de sus familias. “Hay que resaltar el carácter educativo que tiene esta etapa”.

“Con los criterios de baremación actuales es muy posible que una familia con una renta alta y otra con una renta baja lleguen a tener la misma puntuación”

Según los datos presentes en el informe, un 60% de las madres trabajadoras tienen acceso a este ciclo frente a un 37% de las madres que no trabajan. “Hay criterios porque no hay plazas para todos, entonces se ponen filtros. El hecho de que pesen más aspectos que favorezcan la conciliación y no pesen criterios como que una madre está en situación de inactividad y, por lo tanto, necesita buscar un trabajo, no es justo”, expresa Dori Rodríguez, especialista en educación en el área de incidencia política de Educo.

Por ello, desde el informe se incide en que “todas las comunidades deberían tener en cuenta las situaciones de desempleo en sus baremos, y equiparar la actividad laboral con la condición de personas en situación de incapacitación para favorecer la inclusión de las familias más vulnerables”.

“Todas las comunidades deberían tener en cuenta las situaciones de desempleo en sus baremos”

Desigualdad en el precio

En este escenario, el informe de Educo incide también en la desigualdad territorial en cuanto a precios para acceder a este derecho. Mientras que algunas comunidades autónomas y algunos municipios han realizado importantes avances hacia la gratuidad universal, en otros lugares algunas familias aún tienen que hacer frente a costes superiores a los 200 euros mensuales, como es el caso de Andalucía, Canarias o, Extremadura, tal y como se lee en él. Entre las regiones, destacan los 355, 16 euros que se pagan en Canarias, con acceso a la gratuidad en función de la renta.

Entre las comunidades con acceso gratuito queda aún una barrera por saltar: el precio del comedor que va de los 50 euros en Murcia a los 118 euros en Aragón

Y, entre las comunidades con acceso gratuito, que son Aragón, Galicia, Madrid, La Rioja y Murcia, queda aún una barrera por saltar: el precio del comedor que va de los 50 euros en Murcia a los 118 euros en Aragón. Todo ello en un escenario donde casi siete de cada diez familias de ingresos bajos no tienen beca comedor. “Además acudir al comedor es obligatorio”, valora Rodríguez.

La gratuidad de la beca comedor en familias en situación de vulnerabilidad debiera ser automática. Los trámites de gestión son muy trabajosos para la administración y para las familias y estamos garantizando un derecho. El comedor escolar forma parte del derecho a la educación”, sentencia.

Tal y como se indica en el informe, las barreras económicas afectan en mayor medida al acceso de las familias con rentas más bajas “y, en especial, a aquellas con rentas de entre 9.215,60 € y 13.696,50 € (segundo quintil), que acceden en menor medida a las ayudas y becas destinadas a cubrir los costes de la escolarización y otros servicios, como el comedor o el horario ampliado”. 

Una pluralidad de políticas

Ahora bien, insisten desde Educo, universalidad en el acceso a plazas de cero a tres no es igual a obligatoriedad. “Valoramos que la educación cero a tres es importante, es un derecho. Pero, al mismo tiempo también consideramos que el bienestar de niños y niñas y de sus padres y madres es importante. Por ello, apostamos también por una pluralidad de políticas a favor de la infancia, para que los permisos de paternidad y maternidad se puedan ampliar más”, explica Dori Rodríguez. 

“Los permisos de paternidad y maternidad los tienen las personas que tienen empleos regulares, estables. Pero hay que tener en cuenta la diversidad de situaciones laborales, algunas muy precarias”

Para Elena Juanes, el escenario ideal serían unos permisos de maternidad y paternidad acordes a lo que la sociedad demanda. Pero la realidad es diferente. “Tiene que haber una libertad real por los dos lados. Los permisos de paternidad y maternidad los tienen las personas que tienen empleos regulares, estables. Pero hay que tener en cuenta la diversidad de situaciones laborales, algunas muy precarias”, sentencia. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.