Doñana
La contaminación por ozono en Doñana, una amenaza añadida sobre este espacio natural

Ecologistas en Acción alerta de los altos niveles de este contaminante durante la temporada de verano. Nuevas infraestructuras viarias empeorarían la situación y se sumarían a otras amenazas ecológicas como la sobreexplotación hídrica y los proyectos de extracción y almacenamiento de gas en el subsuelo de esta Reserva de la Biosfera y humedal de importancia internacional.

Ciervo en Doñana
Ciervo en Doñana Alberto Otero

@Helios_EM

15 dic 2020 06:00

En 1974, cinco años después de la creación del Parque Nacional de Doñana, se anunciaba la construcción de una central nuclear en el Acantilado del Asperillo, dentro del término municipal de Almonte. El proyecto, impulsado por la Compañía Sevillana de Electricidad, se ubicaría irónicamente en terrenos propiedad del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza y contaría con una inversión de 32.000 millones de pesetas. La oposición provino principalmente de los empresarios del turismo, preocupados por las consecuencias que pudiera acarrear para esta actividad entonces floreciente, y de algunos ayuntamientos y colectivos profesionales. Poco después de anunciarse su valoración, el proyecto se desestimó.

Actualmente Doñana es, junto a Sierra Nevada, el espacio natural más emblemático de Andalucía, además de la mayor reserva ecológica de Europa. La idea de que se valorara como el emplazamiento de una instalación nuclear puede resultar hoy en día sorprendente e incluso descabellada. Sin embargo, a pesar de su valor simbólico y su grado de protección, otras amenazas y presiones sobre este territorio son constantes. Conversamos sobre algunas de ellas con dos veteranos militantes ecologistas que conocen bien esta zona: Eduardo Gutiérrez y Juan Romero.

Contaminación por ozono troposférico

En las últimas semanas, Ecologistas en Acción ha alertado de los altos niveles de contaminación por ozono troposférico en la zona. A partir de datos oficiales recogidos en los seis últimos años (de 2014 a 2019) procedentes de estaciones de medición situadas tanto en el interior como en el entorno del Espacio Natural de Doñana, la organización ecologista afirma que la presencia de este contaminante supera los valores legales establecidos. Según Eduardo Gutiérrez, coordinador de Ecologistas en Acción de Andalucía y experto en contaminación atmosférica, “esta contaminación tiene importantes consecuencias tanto sobre el medio ambiente, principalmente la vegetación de un espacio tan emblemático como es Doñana, como sobre las personas que habitan en esta comarca”. El ozono troposférico se forma principalmente en verano, por efecto combinado de la radiación solar y las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV). Gutiérrez recuerda que “precisamente en esa época estival, de alta concentración de ozono, es cuando hay más gente en la zona, aumentando la población flotante en más de cien mil habitantes”.

Eduardo Gutiérrez: “Lo que plantea la Administración autonómica es aumentar el tráfico mediante el desdoblamiento de la A-483, lo que produciría un aumento de esa contaminación”

El origen de esta contaminación estaría “en el tráfico de la Bahía de Cádiz, Huelva, e incluso de Sevilla, que debido a los vientos dominantes se desplaza y sitúa sobre el entorno de Matalascañas”, explica, “y por otro lado, en la industria del Polo Químico de Huelva”. Gutiérrez considera que la parte de la contaminación procedente del tráfico es más fácil de evitar o al menos reducir, “promoviendo accesos a las playas mediante transporte público” y que “lo que se plantea desde la Administración autonómica es lo contrario, aumentar el tráfico mediante el desdoblamiento de la A-483, lo que produciría un aumento de esa contaminación”.

En un sentido similar se expresa Juan Romero, representante de Ecologistas en Acción en el Consejo de Participación de Doñana, que señala que el proyecto de desdoble de la carretera de Almonte a Matalascañas se encuentra en fase de borrador, con la ampliación de un tercer carril reversible como opción preferente. “Aumentar el tráfico llevaría a un cuello de botella en las zonas turísticas por la falta de espacio, y a un aumento evidente de la contaminación”, asegura.

Además del desdoblamiento de la carretera A-483, el otro gran proyecto viario de la zona es una autovía que pudiera unir Cádiz con Huelva, una idea que se lleva proponiendo y rechazando desde hace décadas. Precisamente, la creencia en un cierto periodo de que su construcción era inminente fue uno de los factores esgrimidos para justificar el emplazamiento de la olvidada central nuclear en la zona. A finales del pasado año el gobierno andaluz anunció su intención de retomarla y según diversos medios la obra estaría incluida en el Plan de Infraestructuras del Transporte y la Movilidad 20121-27 (PITMA), que sustituye al anterior Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA 2020). Romero y Gutiérrez coinciden en señalar la completa inviabilidad de este proyecto, tanto por el grado de protección del Espacio Natural —cuya vulneración acarrearía posibles sanciones desde la Unión Europea— como por el solapamiento con las infraestructuras viarias ya existentes, como la A-49 o la conexión con la SE-40.

Doñana
La autovía Huelva-Cádiz, un compromiso electoral del PP que choca con Doñana

La conexión por carretera entre Huelva y Cádiz es un tema recurrente cuando llega la campaña electoral para las elecciones andaluzas. Tras prometerlo en la última campaña, el PP lidera ahora en el gobierno andaluz pero no considera la posibilidad de ejecución del proyecto en esta legislatura.

Junto a la contaminación ambiental, Romero y Gutiérrez apuntan a los proyectos gasísticos y la presión sobre los recursos hídricos como las principales amenazas actuales sobre el espacio de Doñana.

Sobreexplotación hídrica

Precisamente a principios de diciembre, se hacía público el informe de la Abogada General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Juliane Kokott, sobre la extracción de agua subterránea en Doñana, que calificaba de “desmesurada” y aseguraba que infringía tanto la Directiva Marco de Agua como la de Hábitats. Las conclusiones del informe consideran que las extracciones de agua provocan un efecto negativo en tres zonas de conservación de importancia europea: Doñana Norte y Oeste, Dehesa del Estero y Montes de Moguer. Por este motivo la oficina de la Abogada General apoya el recurso de la Comisión Europea ante el Tribunal de Luxemburgo, que deberá dictaminar sentencia al respecto en los próximos meses, y que podría ocasionar una cuantiosa sanción económica en caso de resultar negativa para el gobierno español por desprotección de estas áreas.

Juan Romero: “Asistimos a una ‘daimielización’ de Doñana”

“De las cinco masas de agua en las que se subdividió hace unos años el acuífero Doñana, tres de ellas se han declarado hace un año en mal estado cuantitativo —es decir, sobreexplotados—, y una de esas tres se ha declarado, además, en mal estado cualitativo, debido a la contaminación por nitratos”, señala Romero. La presión excesiva que sufren estos acuíferos se debería, según las zonas, a la extensión del regadío para frutos rojos, un cultivo muy rentable, incluso para olivar en superintensivo o para cultivos tradicionales de la zona como el arroz o el algodón. “Las Administraciones han sido rehenes del regadío y no han hecho nada al respecto en los últimos treinta años. Ahora nos encontramos con descensos freáticos de hasta 15 o 20 metros, desecación de la vegetación riparia, y una disminución enorme del agua disponible, en un escenario de reducción de precipitaciones por el cambio climático”, afirma Romero. Gutiérrez añade que las lagunas permanentes han pasado a ser temporales, y muchas de las temporales han desaparecido. “Asistimos a una ‘daimielización’ de Doñana”, comenta Romero en referencia al proceso de deterioro de los humedales del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real.

Medio ambiente
España no protege sus humedales
El tercer país del mundo con más humedales protegidos puede avergonzarse de que el 100% de ellos esté sometido a altas presiones, ya sea por sobreexplotación, usos agrícolas, falta de caudal, exceso de nutrientes o impactos humanos. A pesar del panorama, se han hecho algunos avances y existen las leyes y herramientas técnicas para restaurar estos espacios.

La solución pasa, en opinión de estos activistas, por el cierre de los pozos ilegales y por no autorizar más regadíos, estableciendo límites y ordenado las actividades agrícolas. Es decir, por una limitación de la demanda de este recurso cada vez más escaso, en lugar de por tratar de incrementar aun más la oferta, como se pretende con el anunciado trasvase desde el Guadiana.

Proyectos de almacenamiento de gas

A principios de año, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) desestimaba el recurso de la empresa Naturgy contra la Junta de Andalucía, que denegó la autorización ambiental para uno de los proyectos de almacenamiento de gas dentro del espacio de Doñana. No obstante, como señala Romero, se trata de uno de los subproyectos en los que la empresa dividió esta iniciativa. “En uno de ellos, denominado ‘Marisma Occidental’ y situado al norte de El Rocío, además de extraer gas natural desde hace unos 30 años, desde 2012 están también inyectando gas en el subsuelo, siendo una zona colindante con el Parque Natural y con el Nacional y tocando una parte de la Red Natura 2000”, explica. “Mientras que otro de los subproyectos, el denominado ‘Marisma Oriental’ lleva también desde finales de los años 90 extrayendo gas dentro del espacio protegido”.

Las amenazas de esta actividad extractiva en una zona como Doñana son diversos. “Por un lado, hay un claro riesgo sísmico, y tenemos el precedente de Castor frente a Castellón donde se comenzó a inyectar el gas natural en la roca creando numerosos pequeños movimientos sísmicos, siendo rápidamente suspendido por este motivo”, indica Juan Romero. Habría también afección hacia el agua, al estar las zonas de depósito situadas debajo del acuífero de Doñana, con el consiguiente peligro de contaminación. Romero recuerda también que un informe del Instituto Geológico Minero de España (IGME) advertía del riesgo de inundación en los pozos agotados utilizados como almacenamiento subterráneo, al encontrarse en la cuenca superficial. Y añade un último argumento de fondo: “Se trata de un suelo público, un patrimonio común y universal que una empresa utiliza como negocio propio para obtener un beneficio privado, con actividades que, además de los riesgos citados, van en sentido contrario de los supuestos objetivos de descarbonizar la economía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Medio ambiente Un fondo de inversión amenaza Doñana con la construcción de un proyecto gasístico
Los ecologistas alertan sobre los peligros ambientales de la petición del nuevo sondeo asociado al almacenamiento de gas natural Marismas, promovido por Trinity Energy Storage, en el que participa el fondo de inversión Teset Capital
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Huelva
Doñana Impunidad judicial y pozos sin cerrar: los regadíos ilegales siguen amenazando Doñana
Más de 1.800 hectáreas se siguen regando de forma ilegal en el entorno del Parque Nacional ubicado en la provincia de Huelva, destinados a regar 30.000 toneladas de fresas y frutos rojos.
#77106
15/12/2020 9:04

¿Quién quiere volver a vivir con más tranquilidad? Sería prácticamente la única manera de revertir todo esto, pero la publicidad del futuro inmediate nos vende todo lo contrario. Demasiados abducidos estamos para darnos cuenta que no vamos a ninguna parte, más allá de las instantaneas que acaban en las redes sociales para sentirnos protagonistas de una película con amrgo final.

4
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.