“Defensoras en el laberinto”: la criminalización de quien defiende la solidaridad

En una semana en la que el gobierno italiano decreta el estado de emergencia migratorio y destina 5 millones de euros para agilizar los procesos de identificación y expulsión de migrantes, en Algeciras se presenta un docuweb que profundiza en el cambio de foco de las políticas migratorias europeas y el impacto sobre mujeres activistas de los derechos humanos. ‘Defensoras en el laberinto’ comienza esta tarde en el estrecho una ruta que recorrerá gran parte de Andalucía.
Defensoras en el laberinto portada
Helena Maleno, Anouk Van Gestel y Kathrin Schmidt, tres historias de vida que forman parte de "Defensoras en el laberinto"

En 2017 la activista y fundadora de Caminando Fronteras, Helena Maleno, fue acusada de tráfico de personas. Ese mismo año, en Bélgica, la periodista y voluntaria Anouk Van Gestel ofreció hospedaje a un joven migrante que quería llegar a Inglaterra y corrió la misma suerte. Kathrin Schmidt, jefa de operaciones del barco de salvamento Iuventa, fue criminalizada en Italia por proteger a quienes pretender llegar a Europa. Desde octubre de 2017 el barco está paralizado sin poder salir al rescate de personas migrantes. Estas tres activistas son ejemplos de la criminalización hacia las defensoras de la solidaridad, como explica Francesca Cancellaro, parte del equipo legal de la tripulación de Iuventa “en 2017, las personas que rescataban migrantes en el Mediterráneo eran ángeles y ahora son demonios para los políticos, los medios y la opinión pública”.

¿Por qué ha habido este cambio de mirada en las defensoras de los derechos humanos en Europa? Esta fue una de las muchas preguntas que se hicieron Ruth de Frutos y Lucía Muñoz Lucena, periodistas y coordinadoras de Defensoras en el laberinto, un docuweb resultado de una beca de investigación periodística trasfronteriza y que pone el foco en quién defiende a quien defiende derechos, con el objetivo de documentar, monitorear y denunciar, por un lado, el cambio de foco de las políticas migratorias europeas desde 2015 y, por otro, el impacto que ha tenido para las defensoras de la solidaridad, quienes arriesgan sus vidas por un futuro mejor.


“Nosotras trabajamos las migraciones y los derechos humanos en nuestro día a día y desde 2015 los flujos migratorios han sido el centro de la actualidad, a partir de ahí también se habla de las personas que defienden el derecho a migrar y tras empezar a ver este cambio de foco decidimos centrarnos en ver quien defiende a estas defensoras” explica Lucía Muñoz y continúa “partíamos de premisas claras como la existencia de patrones de criminalización claro hacia las personas defensoras, algo que recoge muy bien el informe de la Organización Mundial contra la Tortura. En el documento se explica que existen tres patrones: el primero es generar un ambiente tóxico, es decir, acusaciones, mensajes en redes sociales… el segundo patrón es el burocrático, todas las trabas para que no puedan tener ni el tiempo ni el dinero de poder defender cualquier idea y, por último, quizás lo que todas podemos ver más claramente, los procesos de judicialización, el hecho de que sienten a personas en el banquillo por defender derechos”, termina Lucía.

“El docuweb surge de la necesidad de contar una realidad muy compleja en un formato que nos permita profundizar sobre todo lo que ocurre cuando a alguien lo judicializan”

Ruth de Frutos añade que esta investigación parte de “la necesidad de contar una realidad muy compleja en un formato que nos permita profundizar e ir a fuego lento entendiendo todo lo que ocurre cuando a alguien lo involucran en un proceso así”. De ahí surge la idea de querer hacer un docuweb, como Lucía dice, entre risas, “es un documental a trocitos dentro de una web”. Un formato que les permite utilizar texto, vídeo o infografías para poder contar, de manera detallada, el laberinto que supone el proceso de criminalización hacia las personas defensoras del derecho a migrar.

Defensoras en el laberinto Helena
Helena Maleno es la fundadora de "Caminando fronteras", colectivo que denunció la "Masacre del Tarajal" / Cesión

De frutos afirma que para esta investigación ha sido esencial obtener una financiación “este proceso no hubiera sido posible si en 2021 no hubiéramos sido uno de los catorce proyectos seleccionados por la Comisión Europea”. Lucía recalca, además, que “la realidad transfronteriza del proyecto hace que hayamos podido tratar de manera adecuada temas de ocho países distintos y que contemos con filmaciones de cinco de ellos”. Defensoras en el laberinto ganó una de las becas ofrecidas a través de los IJ4EU, que apoya investigaciones transfronterizas de interés público para Europa. Una convocatoria en conjunto con el Instituto de Prensa Internacional (IPI), el Centro de Periodismo Europeo y Centro para la Libertad de Prensa e Información Europeo.

La naturaleza del proyecto transfronterizo las ha llevado a formar equipo con la periodista griega Jenny Tsiropoulou y el fotoperiodista italoargentino Cristian Pirovano, además de contar con la colaboración de otros periodistas europeos a lo largo de la investigación.  

La defensa de las defensoras

Lucía Muñoz y Ruth de Frutos se han complementado desde la parte más práctica a la teórica a la hora de realizar esta investigación. “Ha estado muy guay trabajar con Lucía porque ella tenía toda la experiencia periodística y yo la académica y la de militancia en derechos humanos” explica Ruth y profundiza en el interés del proyecto “para hacer Defensoras en el Laberinto lo que a mí me preocupaba eran los paralelismos de investigación que había, individuales o colectivos, porque realmente cualquiera puede sufrir un proceso de criminalización por el hecho de defender algo tan legítimo como es buscar una vida mejor en otro lugar. Por eso encontramos casos como el de Helena, pero también a Anouk que es periodista y a una voluntaria, como Kahtrin, que por conocimientos técnicos acaba siendo la jefa del barco”, concluye.

“Estos procesos de hostigamiento hacen que nos metan el miedo en el cuerpo, que pensemos que también nos puede pasar a nosotras".

“Si hay algo contra lo que quiero luchar es contra no tener miedo” defiende Anouk Van Gestel en la entrevista que se puede encontrar en el docuweb. Lucía Muñoz detalla que “estos procesos de hostigamiento hacen que nos metan el miedo en el cuerpo, que pensemos que también nos puede pasar a nosotras. Hay casos concretos como estos pero es una cuestión general, todas somos defensoras, vamos a manifestaciones, en España, por ejemplo, nos enfrentamos a la ley mordaza”.

Defensoras en el laberinto Katrin
Kathrin Schmidt es jefa de misión del barco Iuventa, que salvó de las aguas Mediterráneo a 14.000 personas entre 2016 y 2017./ Cesión

La defensora Kathrin Schmidten, por su parte, reflexiona sobre el lugar protagonista en el que las han situado y afirma que mientras ellas están en el foco “las personas migrantes mueren en la ruta balcánica o en el Mediterráneo sin que nadie quiera verlo”. Ruth explica que, en este sentido, las defensoras de que al ser protagonistas se quita el foco de lo importante “nosotras como periodistas tenemos una visión muy crítica de Europa y no dudamos en responsabilizar a los estados de las vulneraciones de los derechos humanos en tanto en cuanto perciben la unión europea como una fortaleza” concluye.  

Defensoras en el laberinto Anouk
Anouk Van Gestel fue acusada de tráfico de personas tras hospedar a una persona migrante. / Cesión

Lucía aporta a la reflexión que para poder acercarse a la complejidad del tema han necesitado dedicarle mucho tiempo al contexto en el docuweb, algo que les ha servido también para comprobar que desde “dentro del Parlamento Europeo son conscientes de la existencia estos los discursos de extrema derecha que criminalizan estos actos, pero es que en la práctica las propias políticas europeas no defienden estos derechos siempre”.

“Las políticas que se han aplicado con los ciudadanos ucranianos han demostrado que la Unión Europea es capaz de hacer las cosas de otra manera"

Ruth agrega que un ejemplo de buenas prácticas es el que se ha tenido a raíz de la guerra de Ucrania y Rusia “las políticas que se han aplicado con los ciudadanos ucranianos han demostrado que la Unión Europea es capaz de hacer las cosas de otra manera y que se podía hacer respetando los estándares de derechos humanos, si lo estamos haciendo con unas personas y no con otras significa que nuestras políticas de migraciones y de asilo son claramente racistas y xenófobas”.

La entrevista a Helena Maleno deja clara que las particularidades con el género es algo con lo que también tienen que lidiar las defensoras. “Algo que hemos visto es que todas ellas tienen acusaciones por defender a personas que migran y que se acentúan porque son mujeres“ afirma Ruth, especialmente por la referencia a la esfera privada y el seguimiento a las personas menores que puedan tener a su cargo.  

Una red de apoyo comunitaria

Lucía Muñoz Lucena es crítica con el discurso de odio que se ha generado “por las instituciones y medios de comunicación”, sin embargo, cuenta con sorpresa la percepción de las propias defensoras “aun con el discurso que se ha generado ellas se sienten arropadas por la sociedad civil, a raíz de campañas, manifestaciones que se han realizado, un apoyo que viene de la protección colectiva a nivel micro y macro” concluye Lucía.

Ruth De Frutos detalla estructuralmente estas estrategias “como escribe la compañera Patricia Simón se quiere generar un proceso de individualización desde la superestructura para que la lucha no sea colectiva, para que se sientan solas.  Para las defensoras el proceso de colectivización de sus luchas ha sido muy sanador, saber que los patrones eran semejantes y ver cómo podían compartir sus maneras de luchar colectivamente”. Además, a raíz de Defensoras en el laberinto varias han podido conocerse y generar afianzamiento en sus redes.

Una ruta por toda Andalucía

Defensoras en el laberinto se estrenó el pasado 10 de diciembre con motivo del día Internacional de los Derechos Humanos, pero con la intención de generar debate y reflexión dado que el formato docuweb lo permite, esta tarde comienzan una ruta por todo el territorio andaluz. Ambas coordinadoras estarán esta tarde en Algeciras, a las 19hrs en el espacio La Revuerta. Los próximos jueves de este mes estarán en Granada el día 20 y en Almería el 27. Por Sevilla pasarán el 4 de mayo y están a la espera de nuevas fechas.

Mientras tanto, Lucía Muñoz Lucena y Ruth de Frutos cuentan a El Salto Andalucía que actualmente están en pleno desarrollo de un documental unitario, una obra que recoja de una manera más directa el proceso de criminalización de estas mujeres por el hecho de defender los derechos de las personas migrantes y solicitantes de protección internacional.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...