Comunidad de Madrid
Madrid, la comunidad con más exceso de mortalidad en la pandemia de covid-19

Las diferencias en la gestión del covid-19 provocaron una asimetría en el exceso de fallecimientos registrados a lo largo de España, según demuestra un estudio liderado por un epidemiólogo de la Universidad de Southampton.
Ayuso comparecencia hermano
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. David F. Sabadell

El 31 de enero de 2020 el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III confirmó el primer caso de covid-19 en España: un alemán que veraneaba en Canarias. Desde entonces, la diferente gestión de la pandemia desplegada por los diferentes gobiernos autonómicos generaron una asimetría en el exceso de mortalidad atribuido a la pandemia. Así se demuestra en una reciente investigación publicada en la Gaceta Sanitaria que indica que Madrid, la comunidad gobernada por Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular) fue la comunidad con mayor exceso de muertes en términos absolutos y relativos al tamaño de la población, con 22.000 fallecimientos de más, lo que representan casi un 25 % de la sobremortalidad que se dio en todo el Estado que fue de 89. 200 personas.

Tras Madrid se encontrarían Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón y Castilla y León (estas, en términos relativos). La situación opuesta se vivió en las Islas Canarias, donde se estimó un leve descenso en las muertes esperadas (-210). En Murcia, las Islas Baleares, La Rioja y Cantabria, el exceso de mortalidad fue muy pequeño.

El estudio, que analiza los datos de 2020 y el primer semestre de 2021 ha estado liderado por Nazrul Islam, epidemiólogo de la Universidad de Southampton (Inglaterra), y cuenta con la colaboración de los epidemiólogos españoles Fernando José García López, Miguel Ángel Royo Bordonada y María Victoria Zunzunegui. El análisis prueba también que la Comunidad de Madrid lideró también en el descenso en la esperanza de vida. 

La Comunidad de Madrid lideró también el descenso en la esperanza de vida, cayeron en 3,58 años para los hombres y en 2,25 para las mujeres

Así, en hombres cayó 3,58 años —lo que retrotrajo su esperanza de vida a la que había en 2010— y 2,25 años en mujeres, seguida de sus comunidades limítrofes, Castilla-La Mancha (2,72 años en hombres y 2,38 años en mujeres) y de Castilla y León (2,13 y 1,39, respectivamente). Por el contrario, en 2020, en las Islas Canarias y en Murcia apenas hubo cambios en la esperanza de vida al nacer y a los 65 años, mientras que los descensos fueron pequeños en Asturias, Galicia y en las Islas Baleares.

Los investigadores apuntan que detrás de esta asimetría en los resultados están las diferencias en la gestión de la pandemia, ya que cada comunidad autónoma "adoptó políticas de salud pública distintas, algunas ajenas a las buenas prácticas profesionales

Las comunidades de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León vuelven a encabezar el ranking de mayor número de años perdidos por muertes prematuras en 2020 —es decir, años que se habrían vivido si no hubiera aparecido la pandemia—, con cifras próximas a cinco años de vida perdidos por cada 100 hombres y tres años perdidos por cada 100 mujeres. En las Islas Baleares, Extremadura, Galicia, Euskadi y las Islas Canarias, apenas hubo aumento del número de años perdidos.

Según los datos que emitió el INE en el verano de 2021, durante 2020 fallecieron en todo el Estado 492.930 personas, un 17,7% más que en 2019. Esas cifras ya indicaban que la Comunidad de Madrid lideró el incremento de mortalidad de todo el año que alcanzó hasta el 41,2%, con 66.584 fallecidos.

La huella del covid-19 es evidente en estos datos, máxime cuando se analiza el aumento de muertes por meses, que coincide con la primera ola de coronavirus. Así, en marzo hubo un aumento del 56,8% mientras que en abril un 78,6%.

Consecuencia de las diferencias en la gestión

Los investigadores apuntan que detrás de esta asimetría en los resultados están las diferencias en la gestión de la pandemia, ya que cada comunidad autónoma “adoptó políticas de salud pública distintas, algunas ajenas a las buenas prácticas profesionales, que afectaron a la salud y a la vida de sus poblaciones”.

Fernando García López, investigador del Centro Nacional de Epidemiología explica que en Madrid se tomaron medidas “propagandísticas y efectistas” pero sin eficacia, “como estos cribados masivos por barrios”

Fernando García López, investigador del Centro Nacional de Epidemiología y uno de los autores de este análisis, explica a El Salto que en Madrid se tomaron medidas “propagandísticas y efectistas” pero sin eficacia, “como estos cribados masivos por barrios que no tenían sentido epidemiológico o los aislamientos por zonas de salud”. Por otro lado, denuncia que no hubo una red de rastreadores eficiente para facilitar que los contactos estuvieran aislados. 

Coronavirus
La ausencia de rastreo en Madrid determinará la evolución de la pandemia
VV.AA.

Galicia empezó a cabalgar la segunda ola un mes antes que Madrid y puede ser su espejo al compartir estrategias de gestión: un misterioso insuficiente número de rastreadores y confinamientos por áreas sanitarias siguen sin atajar, tres meses después, brotes que mantienen al alza la curva.

Añade López que en esta comunidad hubo un levantamiento prematuro de las medidas en la desescalada de junio. En cuanto al inicio de los casos, este epidemiólogo valora que no se tomaron medidas previas. “Era voz populi que había muchos enfermos en los hospitales con neumonías no habituales y esto no se trasladó a medidas de salud pública que investigaran la posible relación con la covid que ya estaba en Italia. Hubo mucha lentitud a la hora de tomar medidas y cuando se quisieron dar cuenta la transmisión ya era masiva. Si se hubiera actuado con mucha más rapidez se habría evitado mucha transmisión”, zanja.

“La localización geográfica de la población en España no puede ser un factor que determine el riesgo de morir en una pandemia”, valoran los investigadores de este estudio. “Corresponde a las autoridades hacer una reflexión profunda para analizar y comparar las políticas de salud pública de las comunidades autónomas y aprender de las que lo hicieron mejor para afrontar futuras pandemias”, añaden.

Residencias de mayores
Residencias de mayores Las muertes en las residencias de Madrid duplicaron las de otras comunidades
El Comité Ciudadano por la Verdad, compuesto por expertos y expertas que han investigado durante diez meses, señala que las muertes en estas residencias se podrían haber evitado con otro tipo de decisiones políticas, tomadas por el gobierno de Ayuso.

Detrás de estas “malas prácticas” está la gestión realizada en las residencias de mayores. En la Comunidad de Madrid, durante los meses más duros del covid fallecieron 9.468 ancianos y ancianas, el 21,5% de los que ocupaban plazas. El 77% de ellos, esto es 7.291, murieron sin ser trasladados a un hospital a causa de los protocolos de exclusión sanitaria firmados por altos cargos del gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Comunidad de Madrid
Juanjo Castro “Las decisiones del Gobierno de Ayuso marcaron que se muriera mucha gente”
Este cineasta se acerca a lo ocurrido en las residencias madrileñas con material oficial, cuidada documentación y sin subjetividades, en el documental '7.291', que ya está llenando salas antes de su estreno, el próximo 13 de noviembre.
Madrid
Protocolos de la vergüenza Familiares de residentes demandan a altos cargos de Ayuso por denegarles la asistencia en la pandemia
Colectivos aportan nuevas pruebas sobre lo sucedido en las residencias madrileñas durante la crisis del covid-19. Los 115 residentes incluidos en la demanda vivían en 72 residencias. De ellos, 111 fallecieron sin recibir asistencia sanitaria.
Paco Caro
12/11/2024 12:46

En las emergencias, los responsables políticos no deben liderar nada. Deben dejar las decisiones técnicas en manos de los técnicos, y simplemente, recibir información de éstos. Los responsables políticos deben dedicarse a conseguir el dinero, legislar escudos de protección para la ciudadanía, y firmar las medidas sugeridas por los técnicos. El qué hacer no es cosa suya, pues no entienden del problema, y su ideología o moral personal pueden ensuciar las decisiones a tomar.

0
0
València
Dana e instituciones fallidas València duele: sobre el apoyo mutuo y el abandono institucional
Sacrificamos parte de nuestra libertad para que estas instituciones nos defiendan de los peligros del mundo, pero han fallado. La gente ha cumplido, el poder no.
Baleares
Islas Baleares El Govern balear aplaza el debate sobre la posibilidad de permitir nuevas construcciones en zonas inundables
La urbanización en zonas amenazadas por riesgos ambientales es el único punto del polémico Decreto de Simplificación Administrativa que el PP está dispuesto a pactar con la izquierda.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Cine
Kuni Tomita “En el cine español nunca he visto a un hombre asiático que se emocione y converse de corazón a corazón”
Junto al director catalán Adrià Guxens, el actor español-japonés Kuni Tomita crea un cortometraje sobre el deseo de ser onnagata (actor que hace drag en el teatro kabuki).
Opinión
Me too Kina, yo sí te creo
El pasado 7 de noviembre tuvo lugar el juicio contra Diego El Cigala. Sí, el cantaor flamenco, el triunfador, el hombre exitoso. Lo han juzgado por violencia machista.
Opinión
Opinión Para entender el resurgimiento de Trump
Si bien las instituciones democráticas formales permanecen intactas, el poder real para dar forma a la vida cotidiana ha pasado drásticamente a manos de fuerzas de mercado irresponsables.
Más noticias
Transporte público
El 47 50 años después y el bus sigue sin llegar
La historia de Manolo Vital nos recuerda que cada viaje esconde historias de esfuerzo, y que a veces un autobús puede ser el único puente hacia la dignidad de un barrio olvidado.
Violencia machista
Violencia machista Y las víctimas de violencia machista, ¿qué quieren?
Deberíamos preguntarnos qué responsabilidad institucional y social tenemos para poder transformar y aportar a la reparación de estas mujeres.

Recomendadas

Literatura
Lucía Mbomío “Las personas que migran y dependen de un papel caminan siempre sobre el alambre”
Periodista y escritora, Mbomío se adentra en su segunda novela en las huertas del Sur para narrar las mil realidades que conviven sofocadas bajo los plásticos y unas leyes de extranjería que siembran esclavitudes contemporáneas.
Galicia
Investigación Así crece el Opus Dei en Galicia con dinero público: colegios, residencias y asociaciones juveniles
La empresa Fomento de Centros de Enseñanza es canalizadora de al menos cuatro conciertos públicos para sendos colegios en Vigo y A Coruña. Además, la Obra controla varias asociaciones juveniles y residencias universitarias en Santiago.
COP29
Crisis climática COP29, la cumbre más crítica en el año en que la Tierra superará los 1,5ºC
Este lunes comienza la XXIX Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, un encuentro clave para frenar un cambio climático que va a hacer que 2024 supere al pasado año como el más cálido de la historia humana.