Centros de Internamiento de Extranjeros
Irregularidades y deterioro de la salud mental, una radiografía de los CIE

El Servicio Jesuita Migrante presentó ayer, 12 de junio, su informe anual sobre la situación en los Centros de Internamiento de Extranjeros. La organización denuncia las diferencias en el trato que reciben las personas en función del centro en el que se hallan internadas, dándose una situación de desigualdad.
CIE Zapadores
Puerta del valenciano CIE Zapadores Mathias Rodríguez
13 jun 2023 07:59

Partiendo de la desigualdad de base que consiste en acabar privado de libertad por lo que no es más que una falta administrativa como es no tener la documentación en regla, una vez las personas son detenidas y trasladadas a un Centro de Internamiento de Extranjeros, las desigualdades no cesan. Es sobre esta problemática, las diferencias de trato en estos centros, donde ha querido poner el foco el Servicio Jesuita Migrante en su informe CIE 2022. Diferencias que generan desigualdad.

La organización, que integran una red de entidades y colectivos en todo el territorio, cuenta con una mirada imprescindible en los CIE a través de las visitas que periódicamente hacen a las personas internas sus integrantes. El del año pasado, señalan, fue un año en el que el número de personas que llegaron a estar internadas en estos centros ascendió ligeramente hasta llegar a las 2.280 personas. Entre este más de dos millares de personas, había 11 menores. En los seis CIE que están actualmente operativos, han llegado a activarse 51 veces protocolos de prevención de suicidios.

Fronteras
Fronteras Gusanos en el menú en las cárceles de migrantes en España
Serunion y Albie reciben más de 30 millones de euros públicos desde 2014 por el suministro de alimentos de estos centros mientras persisten las denuncias por comida en mal estado.

A raíz de su trabajo en los seis CIE que existen operativos en el territorio, SJM destaca las diferencias en las normas del régimen de cada centro, una falta de armonización que redunda en que no todas las personas internas, más allá de que compartan una situación de detención, sean tratadas de la misma forma. La organización señala como causa de esta desigualdad a las lagunas en el reglamento, que lleva a que se apliquen distintos regímenes internos. La organización demanda a todos los actores implicados en la administración y funcionamiento de los centros que armonicen las normas que los rigen, y extremen el cuidado en la aplicación del internamiento, recurriendo a este solo como algo excepcional. Recuerdan asimismo que su objetivo es el propio cierre de los CIE.

En su informe SJM refiere un año más los obstáculos por parte del Ministerio de Interior a la hora de facilitar las cifras solicitadas, vulnerando la Ley de transparencia, al no cumplir los plazos.  En base a la información finalmente aportada por la cartera de Marlaska, SJM manifiesta su preocupación por la salud mental de las personas internas así como por irregularidades debidas a internamientos que no encajan legalmente, como la de ciudadanos comunitarios o personas menores de edad.

Un 53,12%, de las 3.642 personas que fueron repatriadas durante el 2022, habían sido internadas previamente en un CIE. Este porcentaje se asemeja al de los años 2020 y 2021, pero es muy inferior al de los dos años previos a la pandemia.

De las 2.276 personas que fueron internadas en CIE en 2022, 44 eran mujeres. Durante el año pasado, se ha concretado un aumento en los internamientos de personas con orden de expulsión, frente a quienes tenían orden de devolución. Entre las personas internadas, el 41% llegó al centro tras su detención por estancia irregular, y en un porcentaje similar eran personas llegadas en patera.

En cuanto a las repatriaciones forzosas, poco más de la mitad, un 53,12%, de las 3.642 personas que fueron repatriadas, habían sido internadas previamente en un CIE. Este porcentaje se asemeja al de los años 2020 y 2021, pero es muy inferior al de los dos años previos a la pandemia. Por otro lado, el 45% de las personas que pasaron por alguno de los seis CIE que existen en el Estado salieron en libertad, el 70% en el caso de las mujeres. Tal y como se señala en el informe, en los Centros de Las Palmas y Algeciras, es donde se produjeron el mayor número de deportaciones, con un 82’5% y un 61% respectivamente, del otro extremo destaca, del CIE de Zona Franca, en Barcelona, salieron al 64% de las personas internas en libertad.

En su informe publicado ayer, el SJM alerta de dos irregularidades que persisten en el tiempo, y muestran cómo los CIE vulneran la normativa vigente: 11 menores llegaron a estar internados en estos centros durante 2022, junto a 42 personas comunitarias. Llama la atención particularmente el caso del CIE de Zapadores en Valencia, en donde estuvieron internados 7 de los menores y 26 de las personas comunitarias detectadas.

7 de cada 10 personas internas muestran síntomas relacionados con la ansiedad y la depresión, o habrían llevado a cabo tentativas de autolesión. En un 70% de los casos el propio internamiento es el desencadenante de estas situaciones

En lo referente a la crisis de salud mental entre las personas internas, es el CIE de Madrid el más señalado, con 27 de las 51 ocasiones en las que se tuvo que activar el protocolo de prevención de suicidios durante el año pasado. Por otro lado se sometió a aislamiento a 185 personas, durante una estancia media cercana a cuatro días. Tres de cada cuatro de estas personas internas fueron aisladas, explica el informe, por “comportamientos violentos” o por estar afectadas por covid 19, por otro lado, en el marco del deterioro de la salud mental, la motivación para aislar al 15% de estas personas tuvo que ver con intentos de autolesión.

Para profundizar en la situación anímica y de salud mental de las personas internadas, SJM junto a la Universidad de Sevilla realizaron un estudio en el que detectaron un panorama alarmante, 7 de cada 10 personas internas mostraban síntomas relacionados con la ansiedad y la depresión, y habrían llevado a cabo tentativas de autolesión. En la gran mayoría de los casos, un 70%, fue el internamiento el desencadenante de estas situaciones. En su trabajo las entidades llegan a dos conclusiones: de un lado, la calidad de las condiciones del internamiento puede reducir estas situaciones, además, es necesario que se cubran las necesidades de escucha de las personas internas y se dote de herramientas psicosociales al personal de los CIE. 

Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.

Por otro lado, detalla el informe, la red SJM sigue registrando malas prácticas en los CIE: los equipos que visitan los centros refieren disfunciones tanto ante quienes desean solicitar protección internacional como hacia las personas internas que sufren problemas de salud. Destaca el caso de una persona interna que solicitó y, en lugar de ser entrevistado como procede en estas situaciones, fue puesto en libertad tras firmar un documento en el que renunciaba al asilo.

Asimismo, en el informe se exponen algunas resoluciones de los juzgados de control de Madrid, que incluyen algunas demandas de la sociedad civil, introduciendo herramientas para reforzar el respeto a los derechos de las personas internas. Entre estas medidas destacan protocolos para la tramitación de quejas por malos tratos y modificaciones en el funcionamiento del servicio sanitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.