Centros de Internamiento de Extranjeros
Irregularidades y deterioro de la salud mental, una radiografía de los CIE

El Servicio Jesuita Migrante presentó ayer, 12 de junio, su informe anual sobre la situación en los Centros de Internamiento de Extranjeros. La organización denuncia las diferencias en el trato que reciben las personas en función del centro en el que se hallan internadas, dándose una situación de desigualdad.
CIE Zapadores
Puerta del valenciano CIE Zapadores Mathias Rodríguez
13 jun 2023 07:59

Partiendo de la desigualdad de base que consiste en acabar privado de libertad por lo que no es más que una falta administrativa como es no tener la documentación en regla, una vez las personas son detenidas y trasladadas a un Centro de Internamiento de Extranjeros, las desigualdades no cesan. Es sobre esta problemática, las diferencias de trato en estos centros, donde ha querido poner el foco el Servicio Jesuita Migrante en su informe CIE 2022. Diferencias que generan desigualdad.

La organización, que integran una red de entidades y colectivos en todo el territorio, cuenta con una mirada imprescindible en los CIE a través de las visitas que periódicamente hacen a las personas internas sus integrantes. El del año pasado, señalan, fue un año en el que el número de personas que llegaron a estar internadas en estos centros ascendió ligeramente hasta llegar a las 2.280 personas. Entre este más de dos millares de personas, había 11 menores. En los seis CIE que están actualmente operativos, han llegado a activarse 51 veces protocolos de prevención de suicidios.

Fronteras
Fronteras Gusanos en el menú en las cárceles de migrantes en España
Serunion y Albie reciben más de 30 millones de euros públicos desde 2014 por el suministro de alimentos de estos centros mientras persisten las denuncias por comida en mal estado.

A raíz de su trabajo en los seis CIE que existen operativos en el territorio, SJM destaca las diferencias en las normas del régimen de cada centro, una falta de armonización que redunda en que no todas las personas internas, más allá de que compartan una situación de detención, sean tratadas de la misma forma. La organización señala como causa de esta desigualdad a las lagunas en el reglamento, que lleva a que se apliquen distintos regímenes internos. La organización demanda a todos los actores implicados en la administración y funcionamiento de los centros que armonicen las normas que los rigen, y extremen el cuidado en la aplicación del internamiento, recurriendo a este solo como algo excepcional. Recuerdan asimismo que su objetivo es el propio cierre de los CIE.

En su informe SJM refiere un año más los obstáculos por parte del Ministerio de Interior a la hora de facilitar las cifras solicitadas, vulnerando la Ley de transparencia, al no cumplir los plazos.  En base a la información finalmente aportada por la cartera de Marlaska, SJM manifiesta su preocupación por la salud mental de las personas internas así como por irregularidades debidas a internamientos que no encajan legalmente, como la de ciudadanos comunitarios o personas menores de edad.

Un 53,12%, de las 3.642 personas que fueron repatriadas durante el 2022, habían sido internadas previamente en un CIE. Este porcentaje se asemeja al de los años 2020 y 2021, pero es muy inferior al de los dos años previos a la pandemia.

De las 2.276 personas que fueron internadas en CIE en 2022, 44 eran mujeres. Durante el año pasado, se ha concretado un aumento en los internamientos de personas con orden de expulsión, frente a quienes tenían orden de devolución. Entre las personas internadas, el 41% llegó al centro tras su detención por estancia irregular, y en un porcentaje similar eran personas llegadas en patera.

En cuanto a las repatriaciones forzosas, poco más de la mitad, un 53,12%, de las 3.642 personas que fueron repatriadas, habían sido internadas previamente en un CIE. Este porcentaje se asemeja al de los años 2020 y 2021, pero es muy inferior al de los dos años previos a la pandemia. Por otro lado, el 45% de las personas que pasaron por alguno de los seis CIE que existen en el Estado salieron en libertad, el 70% en el caso de las mujeres. Tal y como se señala en el informe, en los Centros de Las Palmas y Algeciras, es donde se produjeron el mayor número de deportaciones, con un 82’5% y un 61% respectivamente, del otro extremo destaca, del CIE de Zona Franca, en Barcelona, salieron al 64% de las personas internas en libertad.

En su informe publicado ayer, el SJM alerta de dos irregularidades que persisten en el tiempo, y muestran cómo los CIE vulneran la normativa vigente: 11 menores llegaron a estar internados en estos centros durante 2022, junto a 42 personas comunitarias. Llama la atención particularmente el caso del CIE de Zapadores en Valencia, en donde estuvieron internados 7 de los menores y 26 de las personas comunitarias detectadas.

7 de cada 10 personas internas muestran síntomas relacionados con la ansiedad y la depresión, o habrían llevado a cabo tentativas de autolesión. En un 70% de los casos el propio internamiento es el desencadenante de estas situaciones

En lo referente a la crisis de salud mental entre las personas internas, es el CIE de Madrid el más señalado, con 27 de las 51 ocasiones en las que se tuvo que activar el protocolo de prevención de suicidios durante el año pasado. Por otro lado se sometió a aislamiento a 185 personas, durante una estancia media cercana a cuatro días. Tres de cada cuatro de estas personas internas fueron aisladas, explica el informe, por “comportamientos violentos” o por estar afectadas por covid 19, por otro lado, en el marco del deterioro de la salud mental, la motivación para aislar al 15% de estas personas tuvo que ver con intentos de autolesión.

Para profundizar en la situación anímica y de salud mental de las personas internadas, SJM junto a la Universidad de Sevilla realizaron un estudio en el que detectaron un panorama alarmante, 7 de cada 10 personas internas mostraban síntomas relacionados con la ansiedad y la depresión, y habrían llevado a cabo tentativas de autolesión. En la gran mayoría de los casos, un 70%, fue el internamiento el desencadenante de estas situaciones. En su trabajo las entidades llegan a dos conclusiones: de un lado, la calidad de las condiciones del internamiento puede reducir estas situaciones, además, es necesario que se cubran las necesidades de escucha de las personas internas y se dote de herramientas psicosociales al personal de los CIE. 

Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.

Por otro lado, detalla el informe, la red SJM sigue registrando malas prácticas en los CIE: los equipos que visitan los centros refieren disfunciones tanto ante quienes desean solicitar protección internacional como hacia las personas internas que sufren problemas de salud. Destaca el caso de una persona interna que solicitó y, en lugar de ser entrevistado como procede en estas situaciones, fue puesto en libertad tras firmar un documento en el que renunciaba al asilo.

Asimismo, en el informe se exponen algunas resoluciones de los juzgados de control de Madrid, que incluyen algunas demandas de la sociedad civil, introduciendo herramientas para reforzar el respeto a los derechos de las personas internas. Entre estas medidas destacan protocolos para la tramitación de quejas por malos tratos y modificaciones en el funcionamiento del servicio sanitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.