Centros de Internamiento de Extranjeros
Irregularidades y deterioro de la salud mental, una radiografía de los CIE

El Servicio Jesuita Migrante presentó ayer, 12 de junio, su informe anual sobre la situación en los Centros de Internamiento de Extranjeros. La organización denuncia las diferencias en el trato que reciben las personas en función del centro en el que se hallan internadas, dándose una situación de desigualdad.
CIE Zapadores
Puerta del valenciano CIE Zapadores Mathias Rodríguez
13 jun 2023 07:59

Partiendo de la desigualdad de base que consiste en acabar privado de libertad por lo que no es más que una falta administrativa como es no tener la documentación en regla, una vez las personas son detenidas y trasladadas a un Centro de Internamiento de Extranjeros, las desigualdades no cesan. Es sobre esta problemática, las diferencias de trato en estos centros, donde ha querido poner el foco el Servicio Jesuita Migrante en su informe CIE 2022. Diferencias que generan desigualdad.

La organización, que integran una red de entidades y colectivos en todo el territorio, cuenta con una mirada imprescindible en los CIE a través de las visitas que periódicamente hacen a las personas internas sus integrantes. El del año pasado, señalan, fue un año en el que el número de personas que llegaron a estar internadas en estos centros ascendió ligeramente hasta llegar a las 2.280 personas. Entre este más de dos millares de personas, había 11 menores. En los seis CIE que están actualmente operativos, han llegado a activarse 51 veces protocolos de prevención de suicidios.

Fronteras
Fronteras Gusanos en el menú en las cárceles de migrantes en España
Serunion y Albie reciben más de 30 millones de euros públicos desde 2014 por el suministro de alimentos de estos centros mientras persisten las denuncias por comida en mal estado.

A raíz de su trabajo en los seis CIE que existen operativos en el territorio, SJM destaca las diferencias en las normas del régimen de cada centro, una falta de armonización que redunda en que no todas las personas internas, más allá de que compartan una situación de detención, sean tratadas de la misma forma. La organización señala como causa de esta desigualdad a las lagunas en el reglamento, que lleva a que se apliquen distintos regímenes internos. La organización demanda a todos los actores implicados en la administración y funcionamiento de los centros que armonicen las normas que los rigen, y extremen el cuidado en la aplicación del internamiento, recurriendo a este solo como algo excepcional. Recuerdan asimismo que su objetivo es el propio cierre de los CIE.

En su informe SJM refiere un año más los obstáculos por parte del Ministerio de Interior a la hora de facilitar las cifras solicitadas, vulnerando la Ley de transparencia, al no cumplir los plazos.  En base a la información finalmente aportada por la cartera de Marlaska, SJM manifiesta su preocupación por la salud mental de las personas internas así como por irregularidades debidas a internamientos que no encajan legalmente, como la de ciudadanos comunitarios o personas menores de edad.

Un 53,12%, de las 3.642 personas que fueron repatriadas durante el 2022, habían sido internadas previamente en un CIE. Este porcentaje se asemeja al de los años 2020 y 2021, pero es muy inferior al de los dos años previos a la pandemia.

De las 2.276 personas que fueron internadas en CIE en 2022, 44 eran mujeres. Durante el año pasado, se ha concretado un aumento en los internamientos de personas con orden de expulsión, frente a quienes tenían orden de devolución. Entre las personas internadas, el 41% llegó al centro tras su detención por estancia irregular, y en un porcentaje similar eran personas llegadas en patera.

En cuanto a las repatriaciones forzosas, poco más de la mitad, un 53,12%, de las 3.642 personas que fueron repatriadas, habían sido internadas previamente en un CIE. Este porcentaje se asemeja al de los años 2020 y 2021, pero es muy inferior al de los dos años previos a la pandemia. Por otro lado, el 45% de las personas que pasaron por alguno de los seis CIE que existen en el Estado salieron en libertad, el 70% en el caso de las mujeres. Tal y como se señala en el informe, en los Centros de Las Palmas y Algeciras, es donde se produjeron el mayor número de deportaciones, con un 82’5% y un 61% respectivamente, del otro extremo destaca, del CIE de Zona Franca, en Barcelona, salieron al 64% de las personas internas en libertad.

En su informe publicado ayer, el SJM alerta de dos irregularidades que persisten en el tiempo, y muestran cómo los CIE vulneran la normativa vigente: 11 menores llegaron a estar internados en estos centros durante 2022, junto a 42 personas comunitarias. Llama la atención particularmente el caso del CIE de Zapadores en Valencia, en donde estuvieron internados 7 de los menores y 26 de las personas comunitarias detectadas.

7 de cada 10 personas internas muestran síntomas relacionados con la ansiedad y la depresión, o habrían llevado a cabo tentativas de autolesión. En un 70% de los casos el propio internamiento es el desencadenante de estas situaciones

En lo referente a la crisis de salud mental entre las personas internas, es el CIE de Madrid el más señalado, con 27 de las 51 ocasiones en las que se tuvo que activar el protocolo de prevención de suicidios durante el año pasado. Por otro lado se sometió a aislamiento a 185 personas, durante una estancia media cercana a cuatro días. Tres de cada cuatro de estas personas internas fueron aisladas, explica el informe, por “comportamientos violentos” o por estar afectadas por covid 19, por otro lado, en el marco del deterioro de la salud mental, la motivación para aislar al 15% de estas personas tuvo que ver con intentos de autolesión.

Para profundizar en la situación anímica y de salud mental de las personas internadas, SJM junto a la Universidad de Sevilla realizaron un estudio en el que detectaron un panorama alarmante, 7 de cada 10 personas internas mostraban síntomas relacionados con la ansiedad y la depresión, y habrían llevado a cabo tentativas de autolesión. En la gran mayoría de los casos, un 70%, fue el internamiento el desencadenante de estas situaciones. En su trabajo las entidades llegan a dos conclusiones: de un lado, la calidad de las condiciones del internamiento puede reducir estas situaciones, además, es necesario que se cubran las necesidades de escucha de las personas internas y se dote de herramientas psicosociales al personal de los CIE. 

Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.

Por otro lado, detalla el informe, la red SJM sigue registrando malas prácticas en los CIE: los equipos que visitan los centros refieren disfunciones tanto ante quienes desean solicitar protección internacional como hacia las personas internas que sufren problemas de salud. Destaca el caso de una persona interna que solicitó y, en lugar de ser entrevistado como procede en estas situaciones, fue puesto en libertad tras firmar un documento en el que renunciaba al asilo.

Asimismo, en el informe se exponen algunas resoluciones de los juzgados de control de Madrid, que incluyen algunas demandas de la sociedad civil, introduciendo herramientas para reforzar el respeto a los derechos de las personas internas. Entre estas medidas destacan protocolos para la tramitación de quejas por malos tratos y modificaciones en el funcionamiento del servicio sanitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.