Carro de combate
Recuperando el aroma: una revolución en el sector de las flores

El 80% de las flores que se compran en España es de importación y está asociada a un alto uso de fitosanitarios y explotación laboral. Pero cada vez hay más iniciativas que buscan cambiar el modelo.
21 ago 2024 06:00

“Cuando la gente compra una flor, la asocia con algo natural. Y no se lo creen cuando les hablo de todos los químicos que les echan”. Natalia Molina, una productora de flores sostenibles de Tenerife, cree que la belleza de las flores esconde una realidad mucho más desconocida que la de otras industrias. “Hay un desconocimiento grande sobre los impactos de esta industria”, asegura Molina. 

Impactos que en muchos casos se producen a miles de kilómetros del lugar de venta porque, a diferencia de lo que se suele pensar, la mayor parte de las flores que se venden en España no se han producido en el país, explica Nerea Abengoza, otra productora de flores ecológicas, que tiene su proyecto, Carochinha, en Pontevedra. “La mayoría de las flores que se venden en floristerías son de Colombia, de África o de Holanda”, asegura. 

Aproximadamente un 80% de la flor cortada que se comercializa en España es de importación y solo el 20% es de origen nacional

Aproximadamente un 80% de la flor cortada que se comercializa en España es de importación y solo el 20% es de origen nacional, según la Asociación Española de Floristas. La mayoría, un 50%, procede de Países Bajos, un país que se ha especializado en la intermediación de flores llegadas de todo el mundo. Así, incluso muchas flores producidas en España pasan primero por Holanda antes de ser vendidas en floristerías aquí. 

España también importa una gran cantidad de flores de países no europeos, como Kenia, Ecuador, Etiopía o Colombia. Y sus impactos no son menores. En Kenia, la producción de flores ha hecho descender el nivel del agua del lago Naivasha, conocido por su gran riqueza biológica.

Las condiciones laborales son también una de las principales denuncias contra la industria. En Colombia, por ejemplo, el sector está asociado a jornadas laborales con una alta carga de trabajo donde, en los picos de trabajo, se superan las 16 horas diarias, según una investigación de la Universidad Javeriana. Muchas trabajan además sin contrato o con contratos temporales y los salarios se sitúan por debajo del mínimo digno. Las trabajadoras tienen además problemas respiratorios y dermatitis por el uso de fitosanitarios dentro de los invernaderos. En algunos casos incluso se les prohíbe llevar guantes, para no dañar las flores, lo que empeora los problemas. En el caso de Ecuador, la Organización Internacional del Trabajo ha detectado la presencia de mano de obra infantil en las plantaciones.

El objetivo final es no solo una flor más barata sino también más estandarizada, explica Molina. “Buscan la homogeneización de la flor, como si no fuera un ser único y diferente. Quieren que todas tengan los mismos tallos, el mismo color, la misma altura”, asegura Molina, cuya familia lleva más de 25 años ofreciendo rosas cultivadas de una manera más respetuosa con la naturaleza con Floresiendom. 

Ante esta industrialización de las flores, cada vez surgen más proyectos independientes que buscan una relación más respetuosa con la naturaleza

Sin embargo, ante esta industrialización de las flores, cada vez surgen más proyectos independientes que buscan una relación más respetuosa con la naturaleza. “Hay un interés cada vez mayor en la flor producida aquí. Lo valoran porque se dan cuenta que las flores llegan en perfecto estado, que hay una persona que las está seleccionando, que tienen un aroma. Un montón de cosas que no pasan cuando pides las flores desde Holanda”, explica Nerea Abengoza. 

Aunque para Abengoza la preocupación social o medioambiental es todavía secundaria, y la mayor parte de la clientela se mueve porque sus flores tiene “un aspecto silvestre o campestre”, cada vez hay más floristas que se están uniendo y están ofreciendo flores de proximidad. “Creo que es fundamental que las consumidoras se interesen por esto. Solo con que pregunten en las floristerías de dónde vienen ya se darán cuenta de que es algo que importa”, concluye.

* Carro de Combate es un colectivo de periodistas que investiga los impactos sociales medioambientales de productos de uso cotidiano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Miles de personas se manifiestan en recuerdo de la Nakba
A pesar de la lluvia, las gentes de Euskal Herria han vuelto a movilizarse en memoria del aniversario de la Nakba, de la que se cumplen ahora 77 años.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
El Salto Radio
El Salto Radio No hay negocio como la guerra
Seguridad y gasto militar son nociones complementarias en las democracias occidentales. Pero detrás de las guerras y de quienes dicen que hay que prepararse para ellas solo hay un gran negocio.

Recomendadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.