Un cómic contra el ocaso de las especies

‘Extinciones, el crepúsculo de las especies’ es la novela gráfica creada por el oceanógrafo y divulgador científico Jean-Baptiste de Panafieu y el dibujante Alexandre Franc sobre los cinco episodios de extinción masiva de especies vividos en la Tierra, y sobre la llamada Sexta extinción en la que nos encontramos.
Extinciones 2

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 mar 2022 04:50

Apenas unas semanas después de la publicación en castellano del cómic Extinciones, el crepúsculo de las especies (Garbuix Books, 2022), uno de los mamíferos más icónicos del planeta, símbolo nacional australiano, dejaba de ser considerado “vulnerable” para pasar a formar parte de los animales en peligro de extinción. El koala pasaba esta semana a su triste nuevo estatus movido por la pérdida de hábitats, cuya estocada final la han dado los importantes incendios vividos en Australia en 2020, una temporada en la que ardieron 23 millones de hectáreas en el país. Por supuesto, la crisis climática tenía mucho que ver en la catástrofe.

Es solo la última incorporación a una larguísima lista de seres que están en la cuerda floja debido a la acción del ser humano. La última edición del  informe Planeta Vivo alerta de que, solo entre 1970 y 2016, las poblaciones de especies de vertebrados en el mundo han disminuido una media del 68%. La agricultura intensiva e insostenible, la deforestación global, la contaminación y el comercio de especies que provoca que algunas se conviertan en invasoras en zonas fuera de su hábitat se erigen, junto a la crisis climática, en las principales causas del problema.

Aunque las cifras de los que se han ido para no volver fluctúan según la fuente, un informe publicado en la revista Biological Reviews en enero por parte de un grupo de científicos de la Universidad de Hawái en Manoa (EE UU) y el Museo Nacional de Historia de París (Francia) cifra en entre un 7,5 y un 13% las especies extinguidas desde el siglo XVI, porcentajes que no cubrirían las pérdidas de especies dadas por la caza y la expansión de la agricultura y la ganadería desde el Neolítico.

Por todo ello, el oceanógrafo y divulgador científico Jean-Baptiste de Panafieu y el dibujante Alexandre Franc han unido sus artes y su conocimiento en un cómic que relata los diferentes episodios de extinción masiva de especies vividos en el Planeta, incluido el actual

Un biólogo oceanógrafo y un dibujante de cómics no se unen todos los días para desarrollar un proyecto literario, ¿qué os llevó a unir fuerzas?
Jean-Baptiste de Panafieu:
A mí me gusta la ciencia y los cómics, y a Alexandre le gustan los cómics y la ciencia. El encuentro era inevitable.
Alexandre Franc: Jean-Baptiste y yo nos habíamos conocido antes y teníamos el proyecto de, tal vez algún día, hacer un cómic juntos. Él está interesado en transmitir conocimiento con los cómics, y a mí me interesa la zoología y la evolución. Pero nuestra boda se produjo cuando el editor francés Dargaud nos pidió a los dos, por casualidad, que hiciéramos el libro. ¡Fue un “matrimonio arreglado” pero afortunado!

Jean Baptiste de Panafieu: “Para nosotros es una extinción masiva muy lenta. En la historia de la Tierra es una extinción masiva en un abrir y cerrar de ojos”

La acción de los humanos comparada al meteorito que acabó con los dinosaurios. ¿Hemos perdido el rumbo?
J.B.P.:
Los dinosaurios no tuvieron oportunidad de entender lo que estaba pasando. Nosotros no tenemos un destino predefinido, pero podemos darnos cuenta de lo que está pasando.
A.F.: La humanidad actúa como cualquier especie que vive en la tierra: transformando su entorno. ¡Solo que un poco demasiado! Los moluscos lo hicieron hace miles de millones de años construyendo la piedra caliza sobre la que vivimos. Y las langostas lo hacen cuando miles de millones de ellas aterrizan sobre los cultivos. Parece que actuamos más como langostas que como moluscos. El ser humano es inteligente, pero no actuamos con astucia porque no hay un “nosotros”... solo miles de millones de personas que buscan su propia idea de felicidad, que no incluye la preservación del planeta.

Las cifras actuales de pérdida de especies tanto animales como vegetales no se han dado en miles de años, ¿somos conscientes de lo que está pasando?
J.B.P.:
En cuanto al clima, es difícil darse cuenta de procesos muy lentos. Y en el caso de las especies, la mayoría de las extinciones pasan desapercibidas: demasiado pequeñas, demasiado raras...
A.F.: En los países occidentales la mayoría de la gente es consciente de ello. Todos escuchamos sobre el cambio climático y la extinción masiva de especies, y muchas personas están de acuerdo en que es un problema vital. Nadie quiere ver a los elefantes desaparecer, ni siquiera los cazadores furtivos de marfil, pero muy pocas personas se dan cuenta de que todos necesitamos cambiar nuestra forma de vida.

Jean-Baptiste de Panafieu Alexandre Franc Extinciones
Jean-Baptiste de Panafieu y Alexandre Franc, creadores de 'Extinciones'

La humanidad parece no querer hacer demasiado para frenar lo que ya se conoce como la Sexta Extinción Masiva de Especies.
J.B.P.:
Eso es bastante cierto, pero prefiero ver que algunas personas comienzan a darse cuenta… y actúan.
A.F.: Lo que dices es es verdad. Somos casi 8.000 millones de personas en la Tierra, y a todos les gustaría vivir el estilo de vida americano. Por el contrario, debemos tratar de reducir la velocidad, consumir menos, viajar menos, no usar plástico, comer carne solo una vez a la semana, ahorrar todo lo que podamos... ¡Vivir como lo hicieron nuestros tatarabuelos, hace 80 años! ¡Dejar de pensar en nuestro propio placer, vivir como puritanos! Casi imposible... Todos tenemos una mente esquizofrénica: “¿Mi placer o el medio ambiente? ¡Mi placer!”.

¿El término “extinción masiva” está bien elegido? Hay quien lo pone en duda.
J.B.P: Para nosotros es una extinción masiva muy lenta. En la historia de la Tierra es una extinción masiva en un abrir y cerrar de ojos.
A.F.: Si lo hacen, que lean el libro. Jean-Baptiste lo explica muy claramente.

¿A quién va dirigido ‘Extinciones, el crepúsculo de las especies’? Porque me atrevería a afirmar que el gran público no conoce la magnitud del problema.
J.B.P.:
He escrito para todo el mundo, para los que no saben nada y para los que quieren saber más.
A.F.: Cualquiera que sepa leer, o incluso que no sepa leer, puede abrir el libro. ¡Esa es la magia de los cómics!

Alexandre Franc: “El problema no es que los medios de comunicación no hablen de ello. ¡El problema es que simplemente no nos importa!”

La historia de la extinción de la megafauna a medida que el ser humano conquistaba nuevos territorios, seguida del relato de cómo se acelera la extinción de especies, como contáis en los últimos capítulos del libro, puede resultar agobiante y deprimente. Sin embargo, acabáis con uno titulado “un poco de esperanza”, enumerando éxitos como la ampliación de zonas protegidas o la recuperación de algunas especies. ¿Hay esperanza entonces?
J.B.P:
Si no hay esperanza es inútil escribir, dibujar y leer. Por supuesto que hay esperanza. Lo que hemos hecho puede deshacerse. Algunas especies ya han desaparecido, pero podemos salvar a la mayoría, si actuamos.
A.F.: La vida en la Tierra no desaparecerá, ¡esa es la principal esperanza! Ni siquiera los humanos. Pero nuestra vida será cada vez más complicada.

Los dos protagonistas, dos periodistas que acompañan a una expedición científica a una isla imaginaria del Ártico, tienen serias carencias de conocimiento sobre la naturaleza y el mundo que nos rodea. ¿Contamos los medios el problema tal como es?
J.B.P.:
La mayoría de los periodistas tienen un grave desconocimiento sobre la naturaleza, como la mayoría de la gente. El verdadero problema es que a la mayoría de la gente no le importa en absoluto. Los niños y los jóvenes son mucho más sensibles a estos problemas.
A.F.: El problema no es que los medios de comunicación no hablen de ello. ¡El problema es que simplemente no nos importa!

En un mundo con una crisis climática como la que tenemos, ¿se hace necesario que científicos como tú, Jean-Baptiste, se conviertan en divulgadores y que artistas como tú, Alexandre, se pasen al activismo medioambiental?
J.B.P.:
Es importante llegar a la gente, explicar lo que está pasando y mostrar lo que podemos hacer, cómo podemos cambiar nuestro modo de vida. Los cómics son un buen vector para ello, ¡y me gustan los cómics de Alexandre!.
A.F.: ¡Es lo mejor que podemos hacer! Y convertir nuestro miedo en un cómic nos ayuda a cambiarlo. Evita que nos peleemos con nuestros familiares cuando surge la discusión.

Biodiversidad
Un grupo de científicos denuncia la indiferencia global ante la sexta extinción masiva de especies
A pesar de que los ritmos de desaparición de especies se están acelerando, un estudio alerta de que la estructura de la Lista Roja de Especies Amenazadas, así como algunas tendencias opinativas, podrían estar quitando hierro a un problema alarmante y global.
Biodiversidad
Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.
Biodiversidad
Homo sapiens, asesino ecológico en serie
La última desaparición global y masiva de biodiversidad no fue la del Cretácico y los dinosaurios. Bienvenidos a la sexta extinción.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...