Crisis climática
El 1% más rico de España emite 14 veces más CO2 que la mitad más pobre del país

Un informe revela la gran brecha existente en lo relativo a riqueza y responsabilidad en la crisis climática en España.
Cuatro Torres Bankia
Vista de las cuatro torres desde el barrio de Tetuán, en Madrid. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 dic 2021 05:06

La desigualdad se puede medir en muchos parámetros, pero pocas veces se mira al nivel de responsabilidad de las clases más pudientes en lo que respecta a la crisis climática respecto a quienes tienen menos recursos, una huella de carbono que en España, al igual que en gran parte del planeta, es muy dispar: el 1% más rico de la población tiene una huella de carbono de 64,7 toneladas de CO2 equivalente (CO2e) per cápita, una cifra 14 veces superior a las 4,7 toneladas de CO2e que emite una persona de la mitad de la población con menos recursos del país.

Los datos se desprenden del Informe de Desigualdad Global 2022 (World Inequality Report 2022), firmado por  economistas de renombre como Thomas Piketty, Lucas Chancel, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, y publicado por el World Inequality Lab, una organización independiente que analiza la desigualdad en el mundo. El análisis pone el foco, entre otros parámetros, en la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que emite la población en función de su riqueza. Como señalan sus autores, “la desigualdad adopta muchas formas, incluidas la desigualdad de acceso a los recursos naturales, la desigualdad de exposición a la contaminación y a las catástrofes inducidas por el uso insostenible de los recursos, y la desigualdad de la contribución a la degradación ambiental”.

Así, el 1% más pudiente, un grupo de población que concentra casi un cuarto de la riqueza del país —posee el 24,2%— y tiene unos ingresos anuales medios de 378.800 euros, no solo genera 14 veces más emisiones de gases de efecto invernadero que una persona que se encuentre entre la mitad de la población más pobre; además, su modo de vida supone casi diez veces más CO2e que el de la media española: 64,7 toneladas de CO2e frente a 7,7. Esta distancia es algo inferior a la que hay entre la que se deriva del estilo de vida del 1% de la élite económica española y el de las clases medias, un segmento de la población con ingresos superiores al 50% más pobre pero inferiores a los del 10% más rico: emiten 8,8 toneladas de CO2e por persona y año, casi ocho veces menos que el 1% con más recursos.

Más compras, más viajes y más consumo supone añadir más leña al fuego de la crisis climática

Si se mira al 10% más rico, la distancia, aunque aún amplia, se acorta considerablemente: la media de emisiones de CO2e generada por un individuo de este pudiente grupo de población es de 20,8 toneladas, más del doble que la media española (7,7 toneladas de CO2e) y cuatro veces más que la media de las emisiones generadas por el 50% de la población con menos recursos (4,6 toneladas de CO2e).

Las cifras ponen de relieve la gran distancia que existe entre los modos de vida de la población en función de sus recursos: más compras, más viajes y más consumo supone añadir más leña al fuego de la crisis climática.

Similar a Francia, el doble que Marruecos

La huella de carbono per cápita en España, un país donde esta cifra pasó de 8,9 toneladas de CO2e a 12,3 entre 1990 y 2006 para decrecer posteriormente a las 7,7 actuales, las emisiones por persona son similares a las de países europeos de nuestro entorno. En Francia la media anual por persona es de 8,7 toneladas de CO2e, en Portugal 6 y en Italia 9,1, si bien al otro lado del Estrecho de Gibraltar decrecen considerablemente: Marruecos registra 3,3 toneladas de CO2e por persona y año.

En el segmento de los llamados superricos, el 0,1% más pudiente de la humanidad emite 467 toneladas de CO2e al año, siendo 2.521 en los que integran el 0,01% con más recursos

En contraposición, las emisiones de gases de efecto invernadero medias de países desarrollados y no integrados en la Unión Europea, como es el caso de Australia, con 19,6 toneladas de CO2e; Canadá, con 19,3; o Estados Unidos, con 21,1, duplican las emisiones per cápita españolas. Se da la circunstancia de que las clases más pudientes de Norteamérica emiten muchos más gases de efecto invernadero que en cualquier otra parte del plante: el 10% más rico de los países del norte americano emite 73 toneladas de CO2 por persona y año, más del doble que el 10% más rico europeo (29,2 toneladas de CO2e anuales) y diez veces más que el 10% más rico del África Subsahariana (7,3 toneladas de CO2e).

Va a a más

Oxfam Intermón ya alertó, durante la celebración de la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) el pasado diciembre, de que, según sus previsiones, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá con un estilo de vida acorde con los niveles necesarios para cumplir el Acuerdo de París y no sobrepasar un calentamiento global de 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales, el 1% más rico debería reducir sus emisiones un 97% para conseguir este objetivo.

COP26
COP26 El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París
El informe 'Desigualdad de Carbono 2030' alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducirlas en torno a un 97%.

El informe Desigualdad en Carbono 2030, elaborado por la ONG y presentado en la COP26, remarcaba que en 2030 solo 80 de los 7.900 millones de personas que poblarán la Tierra serán responsables del 16% de las emisiones globales. En la actualidad, según los datos del World Inequality Lab, el nivel de vida del humano medio supone 6,6 toneladas de CO2e al año, reduciéndose a 1,6 en el caso de la media del 50% de la población global con menos recursos, pero aumentando a 110 toneladas de CO2e en lo relativo a la élite del 1%.

Una porción ínfima de la población podría poner en riesgo la estabilidad climática del planeta, denunciaban desde Oxfam Intermón en la COP26

Ya en el segmento de los llamados superricos, en el caso del 0,1% más pudiente de la humanidad, su media anual de toneladas de CO2e asciende a 467, siendo 2.521 en los que integran el 0,01% con más recursos.

Para los autores del informe, la dimensión de la desigualdad de carbono “debe ser tomada en cuenta si queremos desarrollar políticas medioambientales efectivas”. Como remarcaban en la COP26 desde Oxfam Intermon, “parece que una pequeña élite tiene barra libre para contaminar todo lo que quiera”, una porción ínfima de la población que, por sí sola, podría poner en riesgo la estabilidad climática del planeta y la lucha contra la emergencia climática, denunciaban desde la ONG.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.