Crisis climática
El 1% más rico de España emite 14 veces más CO2 que la mitad más pobre del país

Un informe revela la gran brecha existente en lo relativo a riqueza y responsabilidad en la crisis climática en España.
Cuatro Torres Bankia
Vista de las cuatro torres desde el barrio de Tetuán, en Madrid. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 dic 2021 05:06

La desigualdad se puede medir en muchos parámetros, pero pocas veces se mira al nivel de responsabilidad de las clases más pudientes en lo que respecta a la crisis climática respecto a quienes tienen menos recursos, una huella de carbono que en España, al igual que en gran parte del planeta, es muy dispar: el 1% más rico de la población tiene una huella de carbono de 64,7 toneladas de CO2 equivalente (CO2e) per cápita, una cifra 14 veces superior a las 4,7 toneladas de CO2e que emite una persona de la mitad de la población con menos recursos del país.

Los datos se desprenden del Informe de Desigualdad Global 2022 (World Inequality Report 2022), firmado por  economistas de renombre como Thomas Piketty, Lucas Chancel, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, y publicado por el World Inequality Lab, una organización independiente que analiza la desigualdad en el mundo. El análisis pone el foco, entre otros parámetros, en la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que emite la población en función de su riqueza. Como señalan sus autores, “la desigualdad adopta muchas formas, incluidas la desigualdad de acceso a los recursos naturales, la desigualdad de exposición a la contaminación y a las catástrofes inducidas por el uso insostenible de los recursos, y la desigualdad de la contribución a la degradación ambiental”.

Así, el 1% más pudiente, un grupo de población que concentra casi un cuarto de la riqueza del país —posee el 24,2%— y tiene unos ingresos anuales medios de 378.800 euros, no solo genera 14 veces más emisiones de gases de efecto invernadero que una persona que se encuentre entre la mitad de la población más pobre; además, su modo de vida supone casi diez veces más CO2e que el de la media española: 64,7 toneladas de CO2e frente a 7,7. Esta distancia es algo inferior a la que hay entre la que se deriva del estilo de vida del 1% de la élite económica española y el de las clases medias, un segmento de la población con ingresos superiores al 50% más pobre pero inferiores a los del 10% más rico: emiten 8,8 toneladas de CO2e por persona y año, casi ocho veces menos que el 1% con más recursos.

Más compras, más viajes y más consumo supone añadir más leña al fuego de la crisis climática

Si se mira al 10% más rico, la distancia, aunque aún amplia, se acorta considerablemente: la media de emisiones de CO2e generada por un individuo de este pudiente grupo de población es de 20,8 toneladas, más del doble que la media española (7,7 toneladas de CO2e) y cuatro veces más que la media de las emisiones generadas por el 50% de la población con menos recursos (4,6 toneladas de CO2e).

Las cifras ponen de relieve la gran distancia que existe entre los modos de vida de la población en función de sus recursos: más compras, más viajes y más consumo supone añadir más leña al fuego de la crisis climática.

Similar a Francia, el doble que Marruecos

La huella de carbono per cápita en España, un país donde esta cifra pasó de 8,9 toneladas de CO2e a 12,3 entre 1990 y 2006 para decrecer posteriormente a las 7,7 actuales, las emisiones por persona son similares a las de países europeos de nuestro entorno. En Francia la media anual por persona es de 8,7 toneladas de CO2e, en Portugal 6 y en Italia 9,1, si bien al otro lado del Estrecho de Gibraltar decrecen considerablemente: Marruecos registra 3,3 toneladas de CO2e por persona y año.

En el segmento de los llamados superricos, el 0,1% más pudiente de la humanidad emite 467 toneladas de CO2e al año, siendo 2.521 en los que integran el 0,01% con más recursos

En contraposición, las emisiones de gases de efecto invernadero medias de países desarrollados y no integrados en la Unión Europea, como es el caso de Australia, con 19,6 toneladas de CO2e; Canadá, con 19,3; o Estados Unidos, con 21,1, duplican las emisiones per cápita españolas. Se da la circunstancia de que las clases más pudientes de Norteamérica emiten muchos más gases de efecto invernadero que en cualquier otra parte del plante: el 10% más rico de los países del norte americano emite 73 toneladas de CO2 por persona y año, más del doble que el 10% más rico europeo (29,2 toneladas de CO2e anuales) y diez veces más que el 10% más rico del África Subsahariana (7,3 toneladas de CO2e).

Va a a más

Oxfam Intermón ya alertó, durante la celebración de la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) el pasado diciembre, de que, según sus previsiones, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá con un estilo de vida acorde con los niveles necesarios para cumplir el Acuerdo de París y no sobrepasar un calentamiento global de 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales, el 1% más rico debería reducir sus emisiones un 97% para conseguir este objetivo.

COP26
COP26 El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París
El informe 'Desigualdad de Carbono 2030' alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducirlas en torno a un 97%.

El informe Desigualdad en Carbono 2030, elaborado por la ONG y presentado en la COP26, remarcaba que en 2030 solo 80 de los 7.900 millones de personas que poblarán la Tierra serán responsables del 16% de las emisiones globales. En la actualidad, según los datos del World Inequality Lab, el nivel de vida del humano medio supone 6,6 toneladas de CO2e al año, reduciéndose a 1,6 en el caso de la media del 50% de la población global con menos recursos, pero aumentando a 110 toneladas de CO2e en lo relativo a la élite del 1%.

Una porción ínfima de la población podría poner en riesgo la estabilidad climática del planeta, denunciaban desde Oxfam Intermón en la COP26

Ya en el segmento de los llamados superricos, en el caso del 0,1% más pudiente de la humanidad, su media anual de toneladas de CO2e asciende a 467, siendo 2.521 en los que integran el 0,01% con más recursos.

Para los autores del informe, la dimensión de la desigualdad de carbono “debe ser tomada en cuenta si queremos desarrollar políticas medioambientales efectivas”. Como remarcaban en la COP26 desde Oxfam Intermon, “parece que una pequeña élite tiene barra libre para contaminar todo lo que quiera”, una porción ínfima de la población que, por sí sola, podría poner en riesgo la estabilidad climática del planeta y la lucha contra la emergencia climática, denunciaban desde la ONG.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.