Crisis climática
El 1% más rico de España emite 14 veces más CO2 que la mitad más pobre del país

Un informe revela la gran brecha existente en lo relativo a riqueza y responsabilidad en la crisis climática en España.
Cuatro Torres Bankia
Vista de las cuatro torres desde el barrio de Tetuán, en Madrid. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 dic 2021 05:06

La desigualdad se puede medir en muchos parámetros, pero pocas veces se mira al nivel de responsabilidad de las clases más pudientes en lo que respecta a la crisis climática respecto a quienes tienen menos recursos, una huella de carbono que en España, al igual que en gran parte del planeta, es muy dispar: el 1% más rico de la población tiene una huella de carbono de 64,7 toneladas de CO2 equivalente (CO2e) per cápita, una cifra 14 veces superior a las 4,7 toneladas de CO2e que emite una persona de la mitad de la población con menos recursos del país.

Los datos se desprenden del Informe de Desigualdad Global 2022 (World Inequality Report 2022), firmado por  economistas de renombre como Thomas Piketty, Lucas Chancel, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, y publicado por el World Inequality Lab, una organización independiente que analiza la desigualdad en el mundo. El análisis pone el foco, entre otros parámetros, en la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que emite la población en función de su riqueza. Como señalan sus autores, “la desigualdad adopta muchas formas, incluidas la desigualdad de acceso a los recursos naturales, la desigualdad de exposición a la contaminación y a las catástrofes inducidas por el uso insostenible de los recursos, y la desigualdad de la contribución a la degradación ambiental”.

Así, el 1% más pudiente, un grupo de población que concentra casi un cuarto de la riqueza del país —posee el 24,2%— y tiene unos ingresos anuales medios de 378.800 euros, no solo genera 14 veces más emisiones de gases de efecto invernadero que una persona que se encuentre entre la mitad de la población más pobre; además, su modo de vida supone casi diez veces más CO2e que el de la media española: 64,7 toneladas de CO2e frente a 7,7. Esta distancia es algo inferior a la que hay entre la que se deriva del estilo de vida del 1% de la élite económica española y el de las clases medias, un segmento de la población con ingresos superiores al 50% más pobre pero inferiores a los del 10% más rico: emiten 8,8 toneladas de CO2e por persona y año, casi ocho veces menos que el 1% con más recursos.

Más compras, más viajes y más consumo supone añadir más leña al fuego de la crisis climática

Si se mira al 10% más rico, la distancia, aunque aún amplia, se acorta considerablemente: la media de emisiones de CO2e generada por un individuo de este pudiente grupo de población es de 20,8 toneladas, más del doble que la media española (7,7 toneladas de CO2e) y cuatro veces más que la media de las emisiones generadas por el 50% de la población con menos recursos (4,6 toneladas de CO2e).

Las cifras ponen de relieve la gran distancia que existe entre los modos de vida de la población en función de sus recursos: más compras, más viajes y más consumo supone añadir más leña al fuego de la crisis climática.

Similar a Francia, el doble que Marruecos

La huella de carbono per cápita en España, un país donde esta cifra pasó de 8,9 toneladas de CO2e a 12,3 entre 1990 y 2006 para decrecer posteriormente a las 7,7 actuales, las emisiones por persona son similares a las de países europeos de nuestro entorno. En Francia la media anual por persona es de 8,7 toneladas de CO2e, en Portugal 6 y en Italia 9,1, si bien al otro lado del Estrecho de Gibraltar decrecen considerablemente: Marruecos registra 3,3 toneladas de CO2e por persona y año.

En el segmento de los llamados superricos, el 0,1% más pudiente de la humanidad emite 467 toneladas de CO2e al año, siendo 2.521 en los que integran el 0,01% con más recursos

En contraposición, las emisiones de gases de efecto invernadero medias de países desarrollados y no integrados en la Unión Europea, como es el caso de Australia, con 19,6 toneladas de CO2e; Canadá, con 19,3; o Estados Unidos, con 21,1, duplican las emisiones per cápita españolas. Se da la circunstancia de que las clases más pudientes de Norteamérica emiten muchos más gases de efecto invernadero que en cualquier otra parte del plante: el 10% más rico de los países del norte americano emite 73 toneladas de CO2 por persona y año, más del doble que el 10% más rico europeo (29,2 toneladas de CO2e anuales) y diez veces más que el 10% más rico del África Subsahariana (7,3 toneladas de CO2e).

Va a a más

Oxfam Intermón ya alertó, durante la celebración de la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) el pasado diciembre, de que, según sus previsiones, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá con un estilo de vida acorde con los niveles necesarios para cumplir el Acuerdo de París y no sobrepasar un calentamiento global de 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales, el 1% más rico debería reducir sus emisiones un 97% para conseguir este objetivo.

COP26
COP26 El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París
El informe 'Desigualdad de Carbono 2030' alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducirlas en torno a un 97%.

El informe Desigualdad en Carbono 2030, elaborado por la ONG y presentado en la COP26, remarcaba que en 2030 solo 80 de los 7.900 millones de personas que poblarán la Tierra serán responsables del 16% de las emisiones globales. En la actualidad, según los datos del World Inequality Lab, el nivel de vida del humano medio supone 6,6 toneladas de CO2e al año, reduciéndose a 1,6 en el caso de la media del 50% de la población global con menos recursos, pero aumentando a 110 toneladas de CO2e en lo relativo a la élite del 1%.

Una porción ínfima de la población podría poner en riesgo la estabilidad climática del planeta, denunciaban desde Oxfam Intermón en la COP26

Ya en el segmento de los llamados superricos, en el caso del 0,1% más pudiente de la humanidad, su media anual de toneladas de CO2e asciende a 467, siendo 2.521 en los que integran el 0,01% con más recursos.

Para los autores del informe, la dimensión de la desigualdad de carbono “debe ser tomada en cuenta si queremos desarrollar políticas medioambientales efectivas”. Como remarcaban en la COP26 desde Oxfam Intermon, “parece que una pequeña élite tiene barra libre para contaminar todo lo que quiera”, una porción ínfima de la población que, por sí sola, podría poner en riesgo la estabilidad climática del planeta y la lucha contra la emergencia climática, denunciaban desde la ONG.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.