Biocombustibles
Acabar con los biocombustibles procedentes de la palma y la soja es vital para parar la deforestación mundial

El Parlamento europeo ha votado a favor de eliminar la soja y el aceite de palma como base para fabricar biocarburantes. Los autores piden que la Comisión y el Consejo sigan este criterio para evitar la deforestación mundial.
Aceite de Palma Indonesia
Plantación de palma en Indonesia. Foto: Ryan Woo/CIFOR

Campanha Nacional em Defesa do Cerrado (Brasil).

(Indonesia)

(Indonesia)

19 mar 2023 06:03

El apoyo europeo a los biocombustibles con un alto riesgo de deforestación para descarbonizar el sector del transporte está causando más emisiones que los combustibles fósiles a los que pretenden sustituir. La cura es peor que la enfermedad. Por este motivo, el Parlamento de la UE ha propuesto eliminar inmediatamente la soja y el aceite de palma de los biocarburantes. Este hecho brindaría a la Comisión y el Consejo de la UE la oportunidad de alinearse con el Parlamento para tomar una decisión histórica para la reducción de emisiones y la protección de la biodiversidad.

Con la advertencia en la apertura de la COP 27 del Secretario General de la ONU, António Guterres, de que el mundo está en una autopista hacia el infierno climático, el fomento de las energías limpias en Europa es un paso obvio para frenar la catástrofe.

Las actuales negociaciones de los trílogos sobre la Directiva europea de Energías Renovables (RED, por sus siglas en inglés) representan una oportunidad histórica para garantizar que el paquete de políticas “Fit for 55”, que busca alcanzar el objetivo climático de la UE para 2030, mitigue el cambio climático, proteja la biodiversidad y promueva los derechos de los pueblos indígenas al tiempo que fomenta nuevas energías limpias. Es importante recordar que aunque la RED sea una directiva a nivel de la UE también repercute en la situación medioambiental y social de terceros países, como Brasil e Indonesia.

El aumento de las emisiones derivado de este cambio en el uso de la tierra es superior a las emisiones ahorradas por el uso de combustibles fósiles

El aumento de la demanda de soja y aceite de palma no puede cubrirse con un mayor rendimiento y provocará la conversión de tierras, a menudo de selvas tropicales y otras zonas ricas en carbono, como la turba, en plantaciones de monocultivos. El aumento de las emisiones derivado de este cambio en el uso de la tierra es superior a las emisiones ahorradas por el uso de combustibles fósiles, lo que hace que el efecto neto de las emisiones de carbono sea negativo, es decir que las emisiones aumentan.

La necesidad de terreno de cultivo resultante también provoca conflictos territoriales con los pueblos indígenas y otras comunidades locales, cuyas tierras tradicionales se ven invadidas por la expansión de las plantaciones en Brasil e Indonesia. Estos conflictos socavan la gestión sostenible de las selvas tropicales y otras zonas y provocan violencia contra las personas defensoras del medio ambiente y los derechos humanos, así como la destrucción de sus medios de subsistencia.

Este aumento de la demanda repercute además en los mercados mundiales de aceites alimentarios, aumentando la escasez y los precios en una situación en la que la guerra de Ucrania y otros factores provocan una crisis alimentaria mundial. La tierra agrícola debería utilizarse para la producción de alimentos, no como combustible de motores de combustión interna, más aún en una situación en la que la escasez de alimentos es una realidad a nivel mundial.

Estos problemas no pueden resolverse con sistemas de certificación, sólo pueden solucionarse eliminando lo antes posible los biocombustibles basados en la soja y el aceite de palma. Los sistemas de certificación harán, en el mejor de los casos, que el aceite certificado llegue a los mercados que exigen normas medioambientales más estrictas, mientras que los aceites “sucios” se venderán a mercados que no cumplen estas normas. Es la demanda total a nivel mundial de soja y aceite de palma la que determina los efectos sobre las selvas tropicales y las personas.

Por eso es importante que la soja y el aceite de palma se eliminen al mismo tiempo. Si sólo se elimina el aceite de palma, lo más probable es que se sustituya por el aceite de soja en los biocombustibles, con lo que la deforestación se trasladaría de un lugar a otro.

La UE define un cultivo como de “alto riesgo de cambio indirecto del uso de la tierra” (High Indirect Land Use Change, ILUC) si más del 10% de la superficie utilizada para su expansión procede de zonas con grandes reservas de carbono (por ejemplo, selvas tropicales y turberas). Esto engloba únicamente al aceite de palma. El Parlamento Europeo ha propuesto reducir este umbral al 7,9%. Esto supondría que la soja también se identificaría como cultivo de alto riesgo de ILUC y, por tanto, debería eliminarse progresivamente. También propusieron eliminar progresivamente los cultivos de alto riesgo ILUC para la fecha de entrada en vigor de la directiva revisada, prevista para la segunda mitad de 2023. Combinadas, estas dos propuestas eliminarían progresivamente ambos cultivos de los biocarburantes con rapidez y reducirían significativamente la contribución de la UE a la deforestación y al cambio climático.

Confiamos en que la Vicepresidenta tercera y Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico de España, Teresa Ribera, esté a la altura de las circunstancias y apoye una eliminación inmediata y simultánea de la soja y el aceite de palma de los biocombustibles en Europa, tal y como propone el Parlamento Europeo, para que sus políticas sobre energías renovables contribuyan a un futuro sostenible en lugar de exponer a nuestros países y pueblos a una mayor deforestación y a violaciones de nuestros derechos humanos fundamentales. 

2023 debe ser el año del cambio, para avanzar hacia un futuro más justo y sano para nuestra tierra.

(Con el apoyo de Ecodes, Ecologistas en Acción y Transport & Environment, organizaciones que trabajan por la eliminación del aceite de soja y palma en los biocombustibles a nivel nacional).

Archivado en: Biocombustibles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Biocombustibles
Ecología Activistas ecologistas despliegan una pancarta gigante en la Gran Vía de Madrid contra los biocombustibles
Cuatro activistas de Ecologistas en Acción escalaron un edificio de La Gran Vía de Madrid y desplegaron una pancarta para exigir al Gobierno español medidas contra los biocombustibles.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Biocombustibles
Biocombustibles Cuatro puntos sobre biocumbustibles que debería incluir la revisión de la Directiva sobre Energías Renovables
Toca ver si las políticas europeas y españolas están del lado de los objetivos climáticos y ambientales, o de la deforestación, la inseguridad alimentaria y las violaciones de derechos humanos.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de noviolencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-noviolencia
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad