Biocombustibles
Acabar con los biocombustibles procedentes de la palma y la soja es vital para parar la deforestación mundial

El Parlamento europeo ha votado a favor de eliminar la soja y el aceite de palma como base para fabricar biocarburantes. Los autores piden que la Comisión y el Consejo sigan este criterio para evitar la deforestación mundial.
Aceite de Palma Indonesia
Plantación de palma en Indonesia. Foto: Ryan Woo/CIFOR

Campanha Nacional em Defesa do Cerrado (Brasil).

(Indonesia)

(Indonesia)

19 mar 2023 06:03

El apoyo europeo a los biocombustibles con un alto riesgo de deforestación para descarbonizar el sector del transporte está causando más emisiones que los combustibles fósiles a los que pretenden sustituir. La cura es peor que la enfermedad. Por este motivo, el Parlamento de la UE ha propuesto eliminar inmediatamente la soja y el aceite de palma de los biocarburantes. Este hecho brindaría a la Comisión y el Consejo de la UE la oportunidad de alinearse con el Parlamento para tomar una decisión histórica para la reducción de emisiones y la protección de la biodiversidad.

Con la advertencia en la apertura de la COP 27 del Secretario General de la ONU, António Guterres, de que el mundo está en una autopista hacia el infierno climático, el fomento de las energías limpias en Europa es un paso obvio para frenar la catástrofe.

Las actuales negociaciones de los trílogos sobre la Directiva europea de Energías Renovables (RED, por sus siglas en inglés) representan una oportunidad histórica para garantizar que el paquete de políticas “Fit for 55”, que busca alcanzar el objetivo climático de la UE para 2030, mitigue el cambio climático, proteja la biodiversidad y promueva los derechos de los pueblos indígenas al tiempo que fomenta nuevas energías limpias. Es importante recordar que aunque la RED sea una directiva a nivel de la UE también repercute en la situación medioambiental y social de terceros países, como Brasil e Indonesia.

El aumento de las emisiones derivado de este cambio en el uso de la tierra es superior a las emisiones ahorradas por el uso de combustibles fósiles

El aumento de la demanda de soja y aceite de palma no puede cubrirse con un mayor rendimiento y provocará la conversión de tierras, a menudo de selvas tropicales y otras zonas ricas en carbono, como la turba, en plantaciones de monocultivos. El aumento de las emisiones derivado de este cambio en el uso de la tierra es superior a las emisiones ahorradas por el uso de combustibles fósiles, lo que hace que el efecto neto de las emisiones de carbono sea negativo, es decir que las emisiones aumentan.

La necesidad de terreno de cultivo resultante también provoca conflictos territoriales con los pueblos indígenas y otras comunidades locales, cuyas tierras tradicionales se ven invadidas por la expansión de las plantaciones en Brasil e Indonesia. Estos conflictos socavan la gestión sostenible de las selvas tropicales y otras zonas y provocan violencia contra las personas defensoras del medio ambiente y los derechos humanos, así como la destrucción de sus medios de subsistencia.

Este aumento de la demanda repercute además en los mercados mundiales de aceites alimentarios, aumentando la escasez y los precios en una situación en la que la guerra de Ucrania y otros factores provocan una crisis alimentaria mundial. La tierra agrícola debería utilizarse para la producción de alimentos, no como combustible de motores de combustión interna, más aún en una situación en la que la escasez de alimentos es una realidad a nivel mundial.

Estos problemas no pueden resolverse con sistemas de certificación, sólo pueden solucionarse eliminando lo antes posible los biocombustibles basados en la soja y el aceite de palma. Los sistemas de certificación harán, en el mejor de los casos, que el aceite certificado llegue a los mercados que exigen normas medioambientales más estrictas, mientras que los aceites “sucios” se venderán a mercados que no cumplen estas normas. Es la demanda total a nivel mundial de soja y aceite de palma la que determina los efectos sobre las selvas tropicales y las personas.

Por eso es importante que la soja y el aceite de palma se eliminen al mismo tiempo. Si sólo se elimina el aceite de palma, lo más probable es que se sustituya por el aceite de soja en los biocombustibles, con lo que la deforestación se trasladaría de un lugar a otro.

La UE define un cultivo como de “alto riesgo de cambio indirecto del uso de la tierra” (High Indirect Land Use Change, ILUC) si más del 10% de la superficie utilizada para su expansión procede de zonas con grandes reservas de carbono (por ejemplo, selvas tropicales y turberas). Esto engloba únicamente al aceite de palma. El Parlamento Europeo ha propuesto reducir este umbral al 7,9%. Esto supondría que la soja también se identificaría como cultivo de alto riesgo de ILUC y, por tanto, debería eliminarse progresivamente. También propusieron eliminar progresivamente los cultivos de alto riesgo ILUC para la fecha de entrada en vigor de la directiva revisada, prevista para la segunda mitad de 2023. Combinadas, estas dos propuestas eliminarían progresivamente ambos cultivos de los biocarburantes con rapidez y reducirían significativamente la contribución de la UE a la deforestación y al cambio climático.

Confiamos en que la Vicepresidenta tercera y Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico de España, Teresa Ribera, esté a la altura de las circunstancias y apoye una eliminación inmediata y simultánea de la soja y el aceite de palma de los biocombustibles en Europa, tal y como propone el Parlamento Europeo, para que sus políticas sobre energías renovables contribuyan a un futuro sostenible en lugar de exponer a nuestros países y pueblos a una mayor deforestación y a violaciones de nuestros derechos humanos fundamentales. 

2023 debe ser el año del cambio, para avanzar hacia un futuro más justo y sano para nuestra tierra.

(Con el apoyo de Ecodes, Ecologistas en Acción y Transport & Environment, organizaciones que trabajan por la eliminación del aceite de soja y palma en los biocombustibles a nivel nacional).

Archivado en: Biocombustibles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Biocombustibles
Ecología Activistas ecologistas despliegan una pancarta gigante en la Gran Vía de Madrid contra los biocombustibles
Cuatro activistas de Ecologistas en Acción escalaron un edificio de La Gran Vía de Madrid y desplegaron una pancarta para exigir al Gobierno español medidas contra los biocombustibles.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Biocombustibles
Biocombustibles Cuatro puntos sobre biocumbustibles que debería incluir la revisión de la Directiva sobre Energías Renovables
Toca ver si las políticas europeas y españolas están del lado de los objetivos climáticos y ambientales, o de la deforestación, la inseguridad alimentaria y las violaciones de derechos humanos.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.