Violencia machista
Un festival de cine retira y luego vuelve a programar una película contra la ley de violencia de género
La cinta Silenciados minimiza la violencia de género y alienta el mito de las denuncias falsas. El festival la retiró tras recibir duras críticas en Twitter, pero luego anunció que la proyectaría fuera de la sección oficial.

La dirección del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona decidió retirar de su cartel la película Silenciados, cuando los maltratados son ellos tras el aluvión de críticas recibido en Twitter y anunció un día después que la película volvía a la programación, pero fuera de la sección oficial.
“Dirección al habla, como la película Silenciados se quejan unxs y otrxs, el Festival ha decidido proyectarla no en la sección oficial. Por otro lado como las dos partes tenéis muchas cosas a hablar y Twitter no es el espacio ni el lugar os animamos a ir a la proyección a debatir en persona mirándose a los ojos y respetuosamente sobre el tema”. Así empieza la cadena de tuits con la que el festival ha justificado su marcha atrás a la decisión de retirar la película anunciada menos de 24 horas antes.
Direccion al habla, Como la película Silenciados se quejan unxs y otrxs, el Festival ha decidido proyectarla no en la sección oficial 1/1
— DerechosFest (@derechosfest) 6 de noviembre de 2017
Poco antes, el festival había justificado la retirada de la película en el hecho de que que no encajaba en la temática de derechos de las mujeres, uno de los ejes del festival. La cinta argumenta la existencia de denuncias falsas y se basa en varias entrevistas a “afectados” por la Ley Integral de Violencia de Género.
Después de estudiar la película “Silenciados”, la dirección del festival ha decidido anularla. (2/2)
— DerechosFest (@derechosfest) 5 de noviembre de 2017
TESTIMONIOS CONTRA DATOS
“Miles de hombres son castigados solo por su género”, dice en alusión a la Ley Integral de 2004 el tráiler de la película, en la que uno de los entrevistados asegura que “los hombres nos hemos convertido en las mujeres de hace cincuenta años y, cuando denuncias, no te creen”. Las expertas y las estadísticas, sin embargo, apuntan otra cosa. Abogados y psicólogos desgranan argumentos contra esta ley, que también critica el subinspector de la Policía Nacional Alfredo Perdiguero.
La película tiene el objetivo, según sus creadores, de visibilizar el problema de los hombres maltratados en España. Entre sus problemas incluye las denuncias falsas por violencia de género, unas denuncias que, según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Poder Judicial (CGPJ), suponen el 0,01% del total. Pese a ello, el documental da voz a un entrevistado que asegura que son “muchísimas” y que hay un interés por “ocultarlas”.
Los datos del segundo trimestre del CGPJ, publicados recientemente, indican que los juzgados españoles recibieron en el segundo trimestre del año un total de 42.689 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento interanual del 18 por ciento.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!