Violencia machista
#Cuéntalo, memoria colectiva de la violencia machista a partir de tres millones de tuits

Un texto de Virginia P. Alonso y un tuit de Cristina Fallarás prendieron la mecha de #cuéntalo, etiqueta que generó cerca de 3 millones de tuits en dos semanas. En ellos se contaron 50.000 historias personales, entre ellas 5.000 asesinatos, 7.000 violaciones y 14.000 agresiones sexuales. El trabajo de archiveros y periodistas ha convertido las cifras en datos para recuperar la memoria colectiva.

#Cuéntalo Visualización
Visualización de datos de #Cuéntalo

Un artículo y un tuit.

Así empezó #cuéntalo, la etiqueta con la que miles de mujeres narraron sus historias de violencia machista. El artículo lo firma Virginia P. Alonso, codirectora de Público, el 26 de abril de este año, día en que se hizo pública la sentencia de La Manada. Se titula La ‘no’ violación y empieza así: “Eran ocho o diez tipos, aunque a mí me parecieron cincuenta en el momento en el que tomé la decisión de levantarme y salir corriendo, y cincuenta mil a medida que me agarraban, levantaban la falda, sujetaban y manoseaban, mientras se reían y balbuceaban cosas que no entendía. Salí de allí como pude”. 

El tuit es de Cristina Fallarás. Compartía este texto e invitaba a las mujeres a contar sus historias de violencias. Por la tarde eran miles los relatos que se había compartido con el hashtag #cuéntalo.


Hoy se saben los datos: 2.75 millones de tuits en dos semanas. 790.000 usuarias únicas. 160.000 tuits originales. 40.000 historias personales. 11.000 historias sobre otras personas. 60 países.

La historia de esta construcción de memoria sobre violencia machista, explicó Fallarás ayer en rueda de prensa, la inicia el caso de La Manada. El día en que se da a conocer la sentencia “me di cuenta de que la gente no se creía a la víctima y ella tenía que convencernos una y otra vez de que la habían violado”. “Y pensé que tenemos un problema gravísimo, que es que no nos creen porque no lo hemos contado; y no es lo mismo decir ‘estoy en contra de la violencia’ que contar que un diputado del Parlament de Catalunya me envió una foto de su pene a las dos de la mañana cuando yo trabajaba en El Mundo en Catalunya”.

Fallarás pone en valor los mecanismos que activa el testimonio: “Al contarlo vemos que nos pasa a muchas, genera mecanismos de identificación que son irrefutables, que construyen un relato que elimina la posibilidad de decir que las mujeres mienten”.

“A diferencia del #MeToo, #cuéntalo es una historia protagonizada por mujeres anónimas”, dice Fallarás, “una narración horizontal”. “Y pensé, ‘has sido una inconsciente, has puesto a las mujeres a relatar su dolor en una red privada, donde no va a permanecer’”, recuerda.

DE DATOS A MEMORIA

Entre las historias que se relataron en #cuéntalo hay 5.000 asesinatos, 7.000 violaciones, 14.000 agresiones sexuales, 8.000 historias de maltrato, 18.000 de acoso. Se relataron más de 3.500 violaciones o agresiones sexuales a menores de 18 años y más de 1.000 a menores de 12 años. Muchas de ellas, por primera vez. Y, aunque estaban destinadas a lo efímero, la Asociación de Archiveros-Gestores de Documentos de Catalunya se cruzó en el camino. 

Con la idea de extraer datos de una empresa privada (Twitter) para darles utilidad pública, Aniol María y Vicenç Ruiz extrajeron un set de datos de dos semanas. “Estábamos experimentando con herramientas y ya habíamos hecho capturas durante los atentados de Barcelona o el referéndum; la sentencia de La Manada nos puso en alerta y empezamos a capturar el 27 de abril, y nos pasamos dos semanas capturando casi sin dormir”, cuenta Aniol María. “Conseguimos cerca de tres millones de tuits pero no teníamos recursos para analizarlos, entonces contactamos con Karma”.

Con ese dataset de 2’75 millones de tuits faltaba en el puzzle alguien con conocimientos para analizarlos. Entonces, entran en contacto con Karma Peiró, periodista de datos: “Cuando contactaron conmigo ya tenían 13 gigas de información que representaban 2’7 millones de tuits y que se había producido en tan solo dos semanas. Los datos nos sirven para dar relieve a las informaciones, pero solo con los datos no sabíamos los delitos que denunciaban, las palabras más mencionadas, desde qué ciudades se escribían, o si las mujeres de otros países sufrían las mismas agresiones, ni qué edades tenían”, explica.

Por eso contactaron con Fernando Cucchietti, investigador del Centro Nacional de Supercomputación: “Teníamos dos dificultades, por un lado los medios digitales permiten movimientos sociales que dejan una huella muy grande para poder procesarla, la segunda dificultad es que la información que se genera es desestructurada”.

de twitter al común

Fallarás explica que www.proyectocuantalo.org es un proyecto que lanzan ahora a las instituciones. Entre los organismos contactados están la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, el secretario de Estado para las Nuevas Tecnologías, y también los ayuntamientos de Barcelona, Madrid y Zaragoza y con el Parlamento Europeo donde tienen una presentación en febrero.

“Las nuevas tecnologías son imprescindibles para abordar la violencia de género, pero esto no es un proyecto sobre violencias sino de nuevas tecnologías”, explicó. El archivero Vicenç Ruiz habla de “soberanía de datos”. “Por primera vez se puede generar un registro desde la subalternidad, desde abajo; #cuéntalo tiene el objetivo de denunciar la violencia machista pero también es una muestra de cómo todos tenemos capacidad de generar archivo”.

Ruiz llama también la atención sobre cómo esos datos recalan en las empresas privadas y son un recurso a explotar por el capitalismo de vigilancia. Al extraer y dar sentido a esos datos, no solo se recuperan las historias: “Los archiveros ya no somos custodios del pasado sino un elemento para que la ciudadanía defienda sus derechos”, concluye.

Para la periodista Karma Peiró, #cuéntalo da una idea de “la cantidad de dolor que hay en las millones de palabras que vertieron centenares de miles de mujeres”. “Cuéntalo, y su análisis, obliga a exigir a quienes hacen políticas públicas que las reformulen para que sean, de una vez por todas, efectivas”.

NOTA DE LA REDACTORA
Hola. Quizá hayas llegado aquí desde algún rincón de Forocoches o Burbuja de esos que sistemáticamente dicen "las mujeres mienten". A lo mejor eres un señor enfadado de Vox de los que creen que las femihembristas quieren machacar a los hombres. O uno de los autores de los 4.000 tuits anti-cuéntalo que recoge el análisis de los datos que se hicieron públicos ayer —no os preocupéis, vosotros también hacéis archivo—. Quizá simplemente estés debidamente socializado en los estereotipos sexistas que nos dicen eso: que inventamos, que exageramos, que somos histéricas. Y, sí, podemos mentir, así como podemos cometer delitos, ser violentas, claro que sí. Pero en #cuéntalo hay 51.000 historias. Y no es solo eso. Son también las mujeres del #metoo, las artistas de la Caja de Pandora, las periodistas de medios feministaslas actrices argentinas del #mirácómonosponemos o las trabajadoras del Parlamento Europeo, por poner solo algunos ejemplos de los que hemos informado en este medio. Son miles de historias de violencia en diferentes países y sectores. ¿Mienten miles de mujeres anónimas que cuentan historias cuyos patrones se repiten a lo largo y ancho del planeta? "Las mujeres no tenemos tiempo ni ganas de mentir", decía ayer Cristina Fallarás. 

 


Violencia sexual
#MeToo en Argentina: “No nos callamos más”
La actriz Thelma Fardín anuncia, arropada por más de cincuenta compañeras, que ha interpuesto una denuncia contra Juan Darthés por una agresión en 2009.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
#28355
24/12/2018 0:46

A mi me parece tan difícil que haya alguien que no se lo crea. ¿Acaso hay alguna mujer a la que, poniéndonos en lo más flojo que nos puede pasar, no le hayan dicho alguna guarrería, le hayan tocado el culo? ¿Y algún hombre que no haya visto hacer esto? ¿Porqué, si la población masculina no cree que haya maltrato, cuando son padres tienen tanto miedo de que sus hijas adolescentes anden solas?

0
0
#28057
17/12/2018 13:54

Jajaja me da que vais que tener que hacer el estudio de nuevo, porque estáis contabilizando tweets de maltratos de mujeres hacia hombres como lo contrario (si miráis los tweets del hashtag, la mayoría son hombres contando los maltratos que han sufrido por parte de sus parejas mujeres.

Por cierto, decidle al del big data que recoja el número de casos por denuncia falsa en su algoritmo. No me seáis sectarios por favor.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.