Violencia machista
Alemania tiene un grave problema de violencia
En Alemania el maltrato en el ámbito doméstico es una forma de violencia mucho más común, recurrente y mortal que el terrorismo yihadista o los ataques de la extrema derecha. Cada tres días, una mujer es asesinada por su pareja.
La socióloga Monika Schröttle explica cómo se tiende a pensar la violencia machista como algo propio de inmigrantes, ajeno a la cultura alemanaLa socióloga Monika Schröttle explica en una entrevista, en el número de enero de la revista Konkret, cómo a lo largo de su carrera ha podido observar que cuando llevaba a cabo estudios en los que las agredidas eran extranjeras, el interés era mucho mayor. Sin embargo, cuando se publicaban trabajos sobre la violencia contra la mujer en general en la sociedad el interés no era tan alto y no la invitaban tanto a hablar sobre el tema.“Es un asunto que se instrumentaliza a menudo para aliviar a la población de origen alemán y para tapar psicológicamente las formas violentas de las propias relaciones de pareja”, explica Schröttle sobre la tendencia a pensar la violencia como un problema importado por inmigrantes, ajeno a la cultura autóctona. La socióloga recuerda, sin embargo, que la violencia física contra las mujeres se encuentra en Alemania en todas las capas sociales llegando a las parejas mejor situadas económicamente, a pesar de ser “menos visible ”.En 2017 hubo unos 140.000 casos de violencia de género según datos oficiales. La ministra de Familia, Franziska Giffey, explicaba tras la presentación del informe que la cifra de violencia en el ámbito familiar sería en realidad mucho mayor porque solo se denuncian las agresiones más graves. En cerca de un 70% de los casos los agresores poseen la nacionalidad alemana. En 147 casos las mujeres fueron asesinadas por sus parejas actuales o por sus exparejas. Dos mujeres por semana, una cada tres días. En España ese mismo año fue una cada semana, aunque por otro lado la población es casi la mitad que en Alemania.Vanessa Bell, experta en violencia doméstica y sexual de la ONG Terre des Femmes, explicaba en entrevista con la televisión pública alemana ARD, que la extrema derecha está difundiendo el miedo al extranjero supuestamente más violador y violento que el alemán de a pie. “La realidad por el contrario es que la violencia contra las mujeres tiene lugar entre las cuatro paredes de su casa y no en las calles oscuras perpetrada por desconocidos”, argumentaba.
“La violencia doméstica no se puede deportar”, señala una periodista del semanario SpiegelLa periodista Silke Fokken del semanario Spiegel describía la situación a la perfección, la violencia contra las mujeres, decía, “no encaja con la imagen que nuestra sociedad tiene de sí misma”. En teoría las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos y sin embargo, muchísimas mujeres son golpeadas, violadas y maltratadas. “A pesar de esta situación nadie se altera desde hace años”, constataba, recalcando: “La violencia doméstica no se puede deportar”, apuntando a los alemanes que agreden a sus mujeres contradiciendo la tesis difundida en la sociedad de que esto solo ocurre en familias extranjeras o pobres. Las estadísticas dicen lo contrario.El propio medio de Fokken, Spiegel, presenta tan solo cuatro noticias sobre violencia de género con la etiqueta “tragedia familiar”, la última del pasado 12 de abril, cuando un padre mató a su hijo y a su ex-mujer en Hamburgo. Este suceso fue noticia porque el feminicidio se produjo mientras andaban por la calle. Cuando sucede de puertas para adentro, los medios no se interesan o ponen una simple nota bajo el epígrafe “sucesos”.Muchos se preguntan, ahora que se ha reavivado un debate mas viejo que Mambrú, qué va a hacer el estado para evitar que una de cada cuatro mujeres tenga que sufrir violencia en casa en algún momento de su vida y un diez por ciento de ellas sea herida de gravedad. Los logros en la lucha contra la violencia de género en Alemania comienzan nada menos que en 1997. Hasta entonces, la violación dentro del matrimonio estaba permitida y no penada. Tienen que pasar cinco años más para que se redacte una ley que proteja a las víctimas de la violencia y permita a la policía apartar a los maltratadores de las viviendas. Hasta marzo de 2013 no se crea un teléfono nacional gratuito al que pueden llamar las víctimas. Desde 2016 una ley obliga a las grandes empresas alemanas a incluir al menos un 30% de mujeres en sus puestos de dirección.Con el debate actual de la violencia de género, suscitado a raíz de las últimas cifras publicadas a finales de diciembre, la ministra de Familia se ha comprometido a crear más casas de acogida para mujeres maltratadas, ya que al parecer miles de mujeres que huyen de su hogar por una situación de violencia son rechazadas en estos centros por falta de plazas. Con datos como éstos, no resulta raro que haya quien pida una gran campaña nacional contra la violencia de género. El próximo día internacional de la mujer, el 8 de marzo, algunos grupos y partidos han llamado a secundar una huelga de mujeres similar a la que se llevó a cabo en 2018 en España y en otros países, aunque lo cierto es que hasta el momento esta propuesta no ha tenido mucha repercusión.
Unión Europea
Katja Kipping: “La pobreza y el desempleo no son una excusa para convertirse en un racista”
La diputada alemana Katja Kipping asume que la izquierda alemana tiene la responsabilidad de derrotar al Gobierno de la austeridad representado por Angela Merkel y resta protagonismo y valor a la propuesta Aufstehen (Levántate!)
Fascismo
Volkmar Wölk: “Lo que ha ocurrido en Chemnitz puede pasar en cualquier rincón de Alemania”
El periodista antifascista Volkmar Wölk explica la explosión identitaria y xenófoba que ha tenido lugar en la última semana en Alemania.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!