Túnez
Safa Helida: “Las mujeres campesinas han sido las olvidadas de la revolución en Túnez”

Entrevista a Safa Helida, portavoz de la organización de mujeres campesinas tunecinas Un Million de Femmes Rurales.

Safa Helida
Safa Helida durante el encuentro de La Vía Campesina. Foto: Vocesenlucha.com

@Helios_EM

13 mar 2018 09:12

Safa Helida es ingeniera agrónoma de Túnez, portavoz de la organización Un Million de Femmes Rurales (Un Millón de Mujeres Rurales). Se trata de una iniciativa que se encarga de organizar a las mujeres del medio rural, ocupar tierras en desuso y defender la agricultura campesina frente a la agroindustria.

En representación de esta organización participó en la reunión internacional de Vía Campesina que tuvo lugar en Marbella (Málaga) a finales de febrero, donde nos habló de su lucha, de la situación de la agricultura y de los movimientos sociales en Túnez y el Magreb.

¿Podrías hablar de vuestra organización? ¿Cuándo y por qué la pusisteis en marcha?
La organización a la que represento, Un Million de Femmes Rurales, se ocupa de los problemas de las mujeres rurales en Túnez. Fue fundada después de la revolución, es decir, después de la caída de Ben Alí, en 2012. El detonante fue un movimiento de mujeres campesinas que tuvo lugar en 2012, que decidieron ocupar unas tierras públicas que estaban en desuso. El Estado respondió con violencia, encarcelando a sus hijos. Estas mujeres recibieron la solidaridad de diversas organizaciones y movimientos de la sociedad civil que les apoyaron para conseguir la puesta en libertad de sus hijos y su derecho a trabajar las tierras.

Tras estos encarcelamientos, las mujeres iniciaron una huelga de hambre de 20 días, lo que dio lugar a un movimiento muy amplio en toda la región [Tebourba, en el norte de Túnez]. Al contactar con ellas y solidarizarnos con su lucha surgió la iniciativa de formar la organización, que tiene como objetivo la ocupación de tierras públicas, no explotadas por el Estado, por parte de grupos de mujeres. Proporcionar, además, información, darles una formación adecuada para trabajarla, y ayudar con las semillas y el agua, y a defenderse ante la represión estatal. Después de cinco años de trabajo y de haber alcanzado cierta credibilidad ante las mujeres campesinas, ahora queremos consolidar esta parte de la actividad vinculada a la formación.

¿Cómo surgió la iniciativa de una organización campesina únicamente de mujeres?
En mi país, y en general en todo el norte de África (no sé en el contexto de Europa), son las mujeres quienes trabajan en la agricultura. Los hombres suelen rechazar este trabajo, se considera penoso y propio de mujeres. Y si un hombre trabaja en la agricultura cobrará el doble que una mujer. Además de que la mayoría de trabajadoras del ámbito agrícola son mujeres, la miseria, la injusticia y los problemas que se les plantean son mucho mayores que los de los hombres.

Este sector [agrícola] ha sido marginalizado y olvidado, y es un sector muy combativo por las condiciones tan miserables en las que se encuentra

En Túnez hay muchas organizaciones feministas, desde la época de Ben Alí; sin embargo, las mujeres campesinas han sido las olvidadas de la revolución, al igual que lo estaban antes. La nuestra es la primera organización que se ocupa de este sector, que ha sido marginalizado y olvidado, y que por otro lado es un sector muy combativo por las condiciones tan miserables en las que se encuentra. En todo Túnez se vive la miseria, pero en las zonas rurales es más fuerte; no hay agua, ni otras condiciones dignas de vida, no hay escuelas ni institutos, y la carestía de la vida es más alta.

Vuestra organización surge después de la revolución de 2011. ¿Qué es lo que ha quedado de esa explosión social?
En la época de Ben Alí había una dictadura que limitaba el número de organizaciones militantes. La mayor parte de los activistas trabajaban en el ámbito de la política, en la izquierda tunecina. Desde los años 90 hasta 2011 es la izquierda tunecina la que trabaja sobre el terreno, la que milita contra Ben Alí, y la que más sufre su dictadura, pero trabajando dentro de la política, en los partidos políticos. No teníamos de forma clara la noción de sociedad civil, de movimientos sociales. Después de la caída de Ben Alí, después de cierta apertura hacia la democracia, con mayor libertad de expresión, etc., se dio la oportunidad de diversificar los frentes de lucha y abrir nuevas puertas, ampliándose mucho más la presencia de movimientos sociales críticos.

¿Qué alianzas tenéis con movimientos sociales de otros países del Magreb?
En Túnez tenemos una buena relación militante, ya de antes, con nuestros hermanos y camaradas de Marruecos. Tenemos casi las mismas condiciones, la misma cultura y las organizaciones tienen los mismos planes de acción. También la política en Túnez se parece mucho a la política en Marruecos, tanto los partidos como la sociedad civil.

Argelia, por el contrario, es un país más cerrado, con un sistema militar donde no se encuentran tantas organizaciones militantes. En Túnez y Marruecos, sin embargo, se ha avanzado mucho más en el terreno organizativo, gracias a una tradición de izquierda que se remonta a los años 50. En Argelia pervive un miedo muy fuerte a hablar, a organizarse y tratar de cambiar las cosas, que proviene sobre todo de las masacres de los islamistas en los años 90. Allí está instalado el miedo de que si se cambia el sistema que gobierna, lo que venga después puede ser peor.

Y respecto Libia, después de la caída de Gadaffi y la guerra civil ya no hay siquiera un Estado, es un caso completamente diferente.

Volviendo a la cuestión agrícola, ¿cómo está afectando en Túnez el proceso de concentración de la agricultura mundial en manos de las empresas que dominan el mercado, frente a la agricultura campesina?
Como ingeniera agrícola, he podido ver claramente la estrategia que tiene el Estado, por medio de la formación técnica de los ingenieros, de impulsar un modelo de agricultura intensiva promoviendo el uso de semillas patentadas, pero también ayudando directamente a las empresas internacionales; dándoles subvenciones, tierra gratuita, electricidad gratuita, etc., para que inviertan en nuestro país y utilicen a nuestra gente como mano de obra. Después de pocos años, esta agricultura intensiva agota la tierra; las empresas, tras haber extraído beneficios, se marchan a otro país, y los trabajadores se quedan en el paro sin ninguna alternativa.

Nosotras contribuimos a la formación y la movilización para protegerse de estas empresas, y especialmente para conservar las semillas locales. Desde la primavera pasada hemos comenzado a construir una red por todo Túnez, junto a otras organizaciones, que recoge y guarda semillas locales para tener un patrimonio inventariado. La mayoría de las semillas que utilizan los campesinos y las campesinas son patentadas, y muchas de ellas transgénicas, lo que implica que cada año tienen que volver a comprárselas a las empresas. Por ello construimos nuestro propio patrimonio de semillas para no depender de estas semillas patentadas.

Somos, además, parte de la organización internacional La Vía Campesina desde el verano pasado y compartimos su estrategia y sus planes de acción, así como del Foro Social Mundial que tuvo lugar en Túnez en 2015. Allí pudimos discutir, entre otras cosas, el impacto del cambio climático en la agricultura de Túnez y especialmente en la agricultura campesina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
#10694
15/3/2018 15:50

¿Si las grandes olvidadas son mujeres por qué el 99% de los tunecinos muertos cruzando el mar son hombres?

2
0
Ámal
15/3/2018 0:05

Tratar estos temas son de vital importancia para dar a conocer la realidad de la lucha campesina de las mujeres en el Magreb. La preservación de las semillas, las técnicas agrícolas a pequeña escala y el sustento que genera en la economía doméstica y en el territorio son grandes logros de resistencia. El camino hacia la soberanía alimentaria es clave para impedir la devoración de la agricultura intensiva a través de grandes empresas implantadas en el magreb (en su mayoría europeas).

1
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.