Túnez
Safa Helida: “Las mujeres campesinas han sido las olvidadas de la revolución en Túnez”

Entrevista a Safa Helida, portavoz de la organización de mujeres campesinas tunecinas Un Million de Femmes Rurales.

Safa Helida
Safa Helida durante el encuentro de La Vía Campesina. Foto: Vocesenlucha.com

@Helios_EM

13 mar 2018 09:12

Safa Helida es ingeniera agrónoma de Túnez, portavoz de la organización Un Million de Femmes Rurales (Un Millón de Mujeres Rurales). Se trata de una iniciativa que se encarga de organizar a las mujeres del medio rural, ocupar tierras en desuso y defender la agricultura campesina frente a la agroindustria.

En representación de esta organización participó en la reunión internacional de Vía Campesina que tuvo lugar en Marbella (Málaga) a finales de febrero, donde nos habló de su lucha, de la situación de la agricultura y de los movimientos sociales en Túnez y el Magreb.

¿Podrías hablar de vuestra organización? ¿Cuándo y por qué la pusisteis en marcha?
La organización a la que represento, Un Million de Femmes Rurales, se ocupa de los problemas de las mujeres rurales en Túnez. Fue fundada después de la revolución, es decir, después de la caída de Ben Alí, en 2012. El detonante fue un movimiento de mujeres campesinas que tuvo lugar en 2012, que decidieron ocupar unas tierras públicas que estaban en desuso. El Estado respondió con violencia, encarcelando a sus hijos. Estas mujeres recibieron la solidaridad de diversas organizaciones y movimientos de la sociedad civil que les apoyaron para conseguir la puesta en libertad de sus hijos y su derecho a trabajar las tierras.

Tras estos encarcelamientos, las mujeres iniciaron una huelga de hambre de 20 días, lo que dio lugar a un movimiento muy amplio en toda la región [Tebourba, en el norte de Túnez]. Al contactar con ellas y solidarizarnos con su lucha surgió la iniciativa de formar la organización, que tiene como objetivo la ocupación de tierras públicas, no explotadas por el Estado, por parte de grupos de mujeres. Proporcionar, además, información, darles una formación adecuada para trabajarla, y ayudar con las semillas y el agua, y a defenderse ante la represión estatal. Después de cinco años de trabajo y de haber alcanzado cierta credibilidad ante las mujeres campesinas, ahora queremos consolidar esta parte de la actividad vinculada a la formación.

¿Cómo surgió la iniciativa de una organización campesina únicamente de mujeres?
En mi país, y en general en todo el norte de África (no sé en el contexto de Europa), son las mujeres quienes trabajan en la agricultura. Los hombres suelen rechazar este trabajo, se considera penoso y propio de mujeres. Y si un hombre trabaja en la agricultura cobrará el doble que una mujer. Además de que la mayoría de trabajadoras del ámbito agrícola son mujeres, la miseria, la injusticia y los problemas que se les plantean son mucho mayores que los de los hombres.

Este sector [agrícola] ha sido marginalizado y olvidado, y es un sector muy combativo por las condiciones tan miserables en las que se encuentra

En Túnez hay muchas organizaciones feministas, desde la época de Ben Alí; sin embargo, las mujeres campesinas han sido las olvidadas de la revolución, al igual que lo estaban antes. La nuestra es la primera organización que se ocupa de este sector, que ha sido marginalizado y olvidado, y que por otro lado es un sector muy combativo por las condiciones tan miserables en las que se encuentra. En todo Túnez se vive la miseria, pero en las zonas rurales es más fuerte; no hay agua, ni otras condiciones dignas de vida, no hay escuelas ni institutos, y la carestía de la vida es más alta.

Vuestra organización surge después de la revolución de 2011. ¿Qué es lo que ha quedado de esa explosión social?
En la época de Ben Alí había una dictadura que limitaba el número de organizaciones militantes. La mayor parte de los activistas trabajaban en el ámbito de la política, en la izquierda tunecina. Desde los años 90 hasta 2011 es la izquierda tunecina la que trabaja sobre el terreno, la que milita contra Ben Alí, y la que más sufre su dictadura, pero trabajando dentro de la política, en los partidos políticos. No teníamos de forma clara la noción de sociedad civil, de movimientos sociales. Después de la caída de Ben Alí, después de cierta apertura hacia la democracia, con mayor libertad de expresión, etc., se dio la oportunidad de diversificar los frentes de lucha y abrir nuevas puertas, ampliándose mucho más la presencia de movimientos sociales críticos.

¿Qué alianzas tenéis con movimientos sociales de otros países del Magreb?
En Túnez tenemos una buena relación militante, ya de antes, con nuestros hermanos y camaradas de Marruecos. Tenemos casi las mismas condiciones, la misma cultura y las organizaciones tienen los mismos planes de acción. También la política en Túnez se parece mucho a la política en Marruecos, tanto los partidos como la sociedad civil.

Argelia, por el contrario, es un país más cerrado, con un sistema militar donde no se encuentran tantas organizaciones militantes. En Túnez y Marruecos, sin embargo, se ha avanzado mucho más en el terreno organizativo, gracias a una tradición de izquierda que se remonta a los años 50. En Argelia pervive un miedo muy fuerte a hablar, a organizarse y tratar de cambiar las cosas, que proviene sobre todo de las masacres de los islamistas en los años 90. Allí está instalado el miedo de que si se cambia el sistema que gobierna, lo que venga después puede ser peor.

Y respecto Libia, después de la caída de Gadaffi y la guerra civil ya no hay siquiera un Estado, es un caso completamente diferente.

Volviendo a la cuestión agrícola, ¿cómo está afectando en Túnez el proceso de concentración de la agricultura mundial en manos de las empresas que dominan el mercado, frente a la agricultura campesina?
Como ingeniera agrícola, he podido ver claramente la estrategia que tiene el Estado, por medio de la formación técnica de los ingenieros, de impulsar un modelo de agricultura intensiva promoviendo el uso de semillas patentadas, pero también ayudando directamente a las empresas internacionales; dándoles subvenciones, tierra gratuita, electricidad gratuita, etc., para que inviertan en nuestro país y utilicen a nuestra gente como mano de obra. Después de pocos años, esta agricultura intensiva agota la tierra; las empresas, tras haber extraído beneficios, se marchan a otro país, y los trabajadores se quedan en el paro sin ninguna alternativa.

Nosotras contribuimos a la formación y la movilización para protegerse de estas empresas, y especialmente para conservar las semillas locales. Desde la primavera pasada hemos comenzado a construir una red por todo Túnez, junto a otras organizaciones, que recoge y guarda semillas locales para tener un patrimonio inventariado. La mayoría de las semillas que utilizan los campesinos y las campesinas son patentadas, y muchas de ellas transgénicas, lo que implica que cada año tienen que volver a comprárselas a las empresas. Por ello construimos nuestro propio patrimonio de semillas para no depender de estas semillas patentadas.

Somos, además, parte de la organización internacional La Vía Campesina desde el verano pasado y compartimos su estrategia y sus planes de acción, así como del Foro Social Mundial que tuvo lugar en Túnez en 2015. Allí pudimos discutir, entre otras cosas, el impacto del cambio climático en la agricultura de Túnez y especialmente en la agricultura campesina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
#10694
15/3/2018 15:50

¿Si las grandes olvidadas son mujeres por qué el 99% de los tunecinos muertos cruzando el mar son hombres?

2
0
Ámal
15/3/2018 0:05

Tratar estos temas son de vital importancia para dar a conocer la realidad de la lucha campesina de las mujeres en el Magreb. La preservación de las semillas, las técnicas agrícolas a pequeña escala y el sustento que genera en la economía doméstica y en el territorio son grandes logros de resistencia. El camino hacia la soberanía alimentaria es clave para impedir la devoración de la agricultura intensiva a través de grandes empresas implantadas en el magreb (en su mayoría europeas).

1
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.