Opinión
Reducir el consumo de petróleo y gas: el mejor plan para atajar la guerra, el cambio climático y la pobreza energética

Disminuir los impuestos al combustible no es buena idea en ningún caso, y menos cuando no queremos apoyar una guerra ni escalar la crisis climática.
Regasificadora de Barcelona Enagás
Regasificadora de Barcelona. Foto: Enagás

@Nuriablazs Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción


Coordinadora de Internacional de Ecologistas en Acción
6 may 2022 05:44

“Quitar impuestos al combustible es mala idea”. Así se titulaba una editorial del reconocido y periódico británico The Economist a finales de marzo. Un par de días antes, otro importante periódico de negocios, Bloomberg, incluía un artículo con argumentos similares y con un titular más incisivo: “Los recortes de impuestos al petróleo ayudan al Kremlin y castigan a Ucrania”. Estas tribunas de medios internacionales se unían a muchas otras recomendaciones realizadas por economistas con especialización en impuestos ambientales, también en el Estado español, como esta de Xavier Labandeira u otras de entidades como el ESADE.

En esos días, se discutía en muchos países la conveniencia de reducir los impuestos al combustible como herramienta para evitar un nuevo alza en la inflación y los males mayores que eso provocaría en las economías. Para más inri, en España el debate se realizaba en un clima de agitación, con huelgas de transportistas y piquetes que impedían que algunos productos básicos como la leche o el pescado llegasen a los puntos de venta.

Quizá ese ambiente contribuyó a que el Gobierno de España, como muchos otros, desoyese las recomendaciones de cabeceras, institutos y gurús de la economía y aprobase una medida nefasta. El escenario desde entonces ha cambiado, pero la intención de la Unión Europea es continuar imponiendo sanciones económicas a Rusia, incluido el embargo de petróleo con origen en ese país. Así las cosas, es obligatorio repensar las medidas a poner en práctica para que las medidas que se impongan sean realmente efectivas, y de paso ayuden a los compromisos que la Unión ya tenía, como es el caso de la lucha contra el cambio climático o la pobreza energética. Algo que la reducción de impuestos a los combustibles desde luego no consigue.

El efecto de una bajada sustancial del consumo de petróleo conseguiría reducir la demanda y, por tanto, el precio del crudo, evitaría emisiones de efecto invernadero y ahorraría cuantiosas cantidades a los gobiernos

Lo argumenta muy bien el corresponsal jefe en energía de Bloomberg, Javier Blas, en una de las referencias citadas al comienzo: bajar los impuestos a los combustibles reduce su precio, y eso aumenta la demanda, lo que hace que aumente la exportación de crudo ruso y los petrodólares que el Kremlin tiene disponibles para continuar con la invasión de Ucrania (a Europa o a otros lugares). Es obvio que el aumento del consumo de combustibles fósiles hace además aumentar las emisiones de efecto invernadero y agravar la crisis climática. Y la menor disponibilidad de fondos públicos que supone la medida pone los servicios públicos de calidad y las políticas sociales necesarias para paliar la desigualdad y hacer frente a la pobreza.

Sin embargo, el efecto de una bajada sustancial del consumo de petróleo sí tendría beneficios en esas tres dimensiones: conseguiría reducir la demanda y, por tanto, el precio del crudo, evitaría emisiones de efecto invernadero y ahorraría cuantiosas cantidades a los gobiernos. 

Por otro lado, es muy probable que tarde o temprano tengamos que poner en marcha medidas de este tipo. Y es que la guerra en Ucrania está agravando una crisis energética que llevamos tiempo arrastrando, y ya está originando problemas de escasez del diésel en muchos países y podría incluso obligar a racionar el diésel. De hecho, la misma Agencia Internacional de Energía (AIE) ha recomendado medidas para reducir el consumo de derivados del petróleo para evitar la escasez de combustibles en los próximos meses.

Y para lograr el objetivo de rebajar el consumo de petróleo, la misma AIE ha recomendado apoyarse es una reducción de la velocidad máxima permitida en 10km/h, una medida que según los cálculos que hizo el Gobierno de España en el 2011 supondría por sí misma un 15% de ahorro en combustibles, y su implementación puede hacerse en cuestión de días.

Todas estas medidas tendrían triple beneficio, ya que también bajaría el precio del combustible, y se dañaría menos a todas las economías

Es oportuno recordar medidas que se dieron durante la crisis energética de los 70, donde se pusieron en marcha iniciativas como la restricción de la circulación por matrículas. En nuestros días, disponemos de fórmulas mejor elaboradas, como las zonas de bajas emisiones o peajes a la entrada de las ciudades, que además deben ser implementados en los próximos meses en todas las ciudades españolas. Diseñarlos bien y asegurar que suponen una disminución en el consumo de combustibles es vital.

Las medidas de restricción al coche privado deben acompañarse de alternativas más eficientes de movilidad, que fomenten la movilidad a pie y en bicicleta cuando sea posible y el transporte público cuando la movilidad activa no sea una opción. Por ejemplo, medidas similares a las de la desescalada de la pandemia como carriles bici de emergencia o reservar aceras para uso peatonal exclusivo. En cuanto al transporte público, se deben reservar carriles bus-VAO a la entrada de las grandes ciudades, además de asegurar una adecuada oferta de transporte público en cuanto a cobertura y frecuencias de acuerdo con las necesidades reales de movilidad de la población.

  

Algo que no se debe olvidar es el papel de la aviación en la bajada del consumo de hidrocarburos. Es algo que ha propuesto incluso el propietario de la compañía aérea Virgin Atlantic, Richard Branson, que ha sugerido que las aerolíneas podrían recortar algunas líneas con pocos beneficios. Por supuesto, si esto lo proponen las propias aerolíneas, hay mucho más margen para contribuir a este rápido decrecimiento del consumo.

Estas serían medidas a poner en marcha de forma inmediata. Por otro lado, la aceleración de la transición ecológica, la desinversión en activos de la industria fósil y una apuesta por sistemas de transporte que no dependan del vehículo privado, son medidas que se deben poner en práctica a medio plazo. Porque esta guerra parece que se va a prolongar, y porque la transición energética sigue siendo una obligación.

Otra brecha que habría que cubrir de forma momentánea es la que se da entre el ámbito rural y el urbano, ya que en el primero hay una dependencia obligada del vehículo privado

Como ya se ha explicado, todas estas medidas tendrían triple beneficio, ya que también bajaría el precio del combustible, y se dañaría menos a todas las economías. No obstante, mientras llega la bajada del precio, hay que asegurar que las personas con menos recursos no sufran aún más por causa de esta crisis. Estas personas no suelen disponer de coche propio o no pueden permitirse grandes desplazamientos, y son las menos beneficiadas de la rebaja de los impuestos al combustible, que beneficia a las personas con más poder adquisitivo. Sin embargo, hay fórmulas, como la apuntada por el profesor Labandeira, que permiten la devolución del coste excesivo a los hogares con menores rentas, a través del ingreso mínimo vital, la RAI u otras ayudas. Otra alternativa es la adoptada en Grecia, cuyo gobierno ofrece subsidios directos al combustible para hogares con rentas de hasta 30.000 euros al año.

Este tipo de compensaciones serían más justas socialmente, además de permitir que los impuestos al carburante sigan cumpliendo su papel recaudatorio, que permitirá a su vez devolver más servicios públicos, que benefician más a las clases bajas y medias.

Otra brecha que habría que cubrir de forma momentánea es la que se da entre el ámbito rural y el urbano, ya que en el primero hay una dependencia obligada del vehículo privado. Hemos de pensar en miles de personas que no tienen alternativa para ir al trabajo o incluso al hospital (que puede estar a cientos de kilómetros) más allá del coche. Para paliar este problema, se podrían poner en marcha medidas de devolución similares a las expuestas en el párrafo anterior, pero con un incremento dirigido a las familias más afectadas que habitan en núcleos rurales. Una aproximación a cómo llevar esto a cabo la llevó a cabo el think tank BC3.

En definitiva, reducir los impuestos al combustible no es buena idea en ningún caso, y menos cuando no queremos apoyar una guerra ni escalar la crisis climática. Reducir el consumo de petróleo y proteger a las personas vulnerables son medidas mucho más efectivas y eficientes.

Crisis energética
Frente social contra la gasificación de España
35 organizaciones lanzan una carta abierta para frenar el nuevo impulso al gas y a las infraestructuras gasísticas que se está produciendo tras la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania.
Crisis energética
Diez medidas ecologistas para atajar la crisis energética y alimentaria
Las cinco grandes entidades ecologistas españolas plantean al Gobierno y a las comunidades autónomas un documento de trabajo que se centra en la soberanía energética y alimentaria para hacer frente a la crisis energética, amplificada ahora por la guerra de Ucrania.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...