Tribuna
Reducir el consumo de petróleo y gas: el mejor plan para atajar la guerra, el cambio climático y la pobreza energética

Disminuir los impuestos al combustible no es buena idea en ningún caso, y menos cuando no queremos apoyar una guerra ni escalar la crisis climática.
Regasificadora de Barcelona Enagás
Regasificadora de Barcelona. Foto: Enagás

@Nuriablazs Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción


Coordinadora de Internacional de Ecologistas en Acción
6 may 2022 05:44

“Quitar impuestos al combustible es mala idea”. Así se titulaba una editorial del reconocido y periódico británico The Economist a finales de marzo. Un par de días antes, otro importante periódico de negocios, Bloomberg, incluía un artículo con argumentos similares y con un titular más incisivo: “Los recortes de impuestos al petróleo ayudan al Kremlin y castigan a Ucrania”. Estas tribunas de medios internacionales se unían a muchas otras recomendaciones realizadas por economistas con especialización en impuestos ambientales, también en el Estado español, como esta de Xavier Labandeira u otras de entidades como el ESADE.

En esos días, se discutía en muchos países la conveniencia de reducir los impuestos al combustible como herramienta para evitar un nuevo alza en la inflación y los males mayores que eso provocaría en las economías. Para más inri, en España el debate se realizaba en un clima de agitación, con huelgas de transportistas y piquetes que impedían que algunos productos básicos como la leche o el pescado llegasen a los puntos de venta.

Quizá ese ambiente contribuyó a que el Gobierno de España, como muchos otros, desoyese las recomendaciones de cabeceras, institutos y gurús de la economía y aprobase una medida nefasta. El escenario desde entonces ha cambiado, pero la intención de la Unión Europea es continuar imponiendo sanciones económicas a Rusia, incluido el embargo de petróleo con origen en ese país. Así las cosas, es obligatorio repensar las medidas a poner en práctica para que las medidas que se impongan sean realmente efectivas, y de paso ayuden a los compromisos que la Unión ya tenía, como es el caso de la lucha contra el cambio climático o la pobreza energética. Algo que la reducción de impuestos a los combustibles desde luego no consigue.

El efecto de una bajada sustancial del consumo de petróleo conseguiría reducir la demanda y, por tanto, el precio del crudo, evitaría emisiones de efecto invernadero y ahorraría cuantiosas cantidades a los gobiernos

Lo argumenta muy bien el corresponsal jefe en energía de Bloomberg, Javier Blas, en una de las referencias citadas al comienzo: bajar los impuestos a los combustibles reduce su precio, y eso aumenta la demanda, lo que hace que aumente la exportación de crudo ruso y los petrodólares que el Kremlin tiene disponibles para continuar con la invasión de Ucrania (a Europa o a otros lugares). Es obvio que el aumento del consumo de combustibles fósiles hace además aumentar las emisiones de efecto invernadero y agravar la crisis climática. Y la menor disponibilidad de fondos públicos que supone la medida pone los servicios públicos de calidad y las políticas sociales necesarias para paliar la desigualdad y hacer frente a la pobreza.

Sin embargo, el efecto de una bajada sustancial del consumo de petróleo sí tendría beneficios en esas tres dimensiones: conseguiría reducir la demanda y, por tanto, el precio del crudo, evitaría emisiones de efecto invernadero y ahorraría cuantiosas cantidades a los gobiernos. 

Por otro lado, es muy probable que tarde o temprano tengamos que poner en marcha medidas de este tipo. Y es que la guerra en Ucrania está agravando una crisis energética que llevamos tiempo arrastrando, y ya está originando problemas de escasez del diésel en muchos países y podría incluso obligar a racionar el diésel. De hecho, la misma Agencia Internacional de Energía (AIE) ha recomendado medidas para reducir el consumo de derivados del petróleo para evitar la escasez de combustibles en los próximos meses.

Y para lograr el objetivo de rebajar el consumo de petróleo, la misma AIE ha recomendado apoyarse es una reducción de la velocidad máxima permitida en 10km/h, una medida que según los cálculos que hizo el Gobierno de España en el 2011 supondría por sí misma un 15% de ahorro en combustibles, y su implementación puede hacerse en cuestión de días.

Todas estas medidas tendrían triple beneficio, ya que también bajaría el precio del combustible, y se dañaría menos a todas las economías

Es oportuno recordar medidas que se dieron durante la crisis energética de los 70, donde se pusieron en marcha iniciativas como la restricción de la circulación por matrículas. En nuestros días, disponemos de fórmulas mejor elaboradas, como las zonas de bajas emisiones o peajes a la entrada de las ciudades, que además deben ser implementados en los próximos meses en todas las ciudades españolas. Diseñarlos bien y asegurar que suponen una disminución en el consumo de combustibles es vital.

Las medidas de restricción al coche privado deben acompañarse de alternativas más eficientes de movilidad, que fomenten la movilidad a pie y en bicicleta cuando sea posible y el transporte público cuando la movilidad activa no sea una opción. Por ejemplo, medidas similares a las de la desescalada de la pandemia como carriles bici de emergencia o reservar aceras para uso peatonal exclusivo. En cuanto al transporte público, se deben reservar carriles bus-VAO a la entrada de las grandes ciudades, además de asegurar una adecuada oferta de transporte público en cuanto a cobertura y frecuencias de acuerdo con las necesidades reales de movilidad de la población.

Crisis energética
Crisis energética Frente social contra la gasificación de España
35 organizaciones lanzan una carta abierta para frenar el nuevo impulso al gas y a las infraestructuras gasísticas que se está produciendo tras la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania.

  

Algo que no se debe olvidar es el papel de la aviación en la bajada del consumo de hidrocarburos. Es algo que ha propuesto incluso el propietario de la compañía aérea Virgin Atlantic, Richard Branson, que ha sugerido que las aerolíneas podrían recortar algunas líneas con pocos beneficios. Por supuesto, si esto lo proponen las propias aerolíneas, hay mucho más margen para contribuir a este rápido decrecimiento del consumo.

Estas serían medidas a poner en marcha de forma inmediata. Por otro lado, la aceleración de la transición ecológica, la desinversión en activos de la industria fósil y una apuesta por sistemas de transporte que no dependan del vehículo privado, son medidas que se deben poner en práctica a medio plazo. Porque esta guerra parece que se va a prolongar, y porque la transición energética sigue siendo una obligación.

Otra brecha que habría que cubrir de forma momentánea es la que se da entre el ámbito rural y el urbano, ya que en el primero hay una dependencia obligada del vehículo privado

Como ya se ha explicado, todas estas medidas tendrían triple beneficio, ya que también bajaría el precio del combustible, y se dañaría menos a todas las economías. No obstante, mientras llega la bajada del precio, hay que asegurar que las personas con menos recursos no sufran aún más por causa de esta crisis. Estas personas no suelen disponer de coche propio o no pueden permitirse grandes desplazamientos, y son las menos beneficiadas de la rebaja de los impuestos al combustible, que beneficia a las personas con más poder adquisitivo. Sin embargo, hay fórmulas, como la apuntada por el profesor Labandeira, que permiten la devolución del coste excesivo a los hogares con menores rentas, a través del ingreso mínimo vital, la RAI u otras ayudas. Otra alternativa es la adoptada en Grecia, cuyo gobierno ofrece subsidios directos al combustible para hogares con rentas de hasta 30.000 euros al año.

Crisis energética
Guerra de Ucrania Diez medidas ecologistas para atajar la crisis energética y alimentaria
Las cinco grandes entidades ecologistas españolas plantean al Gobierno y a las comunidades autónomas un documento de trabajo que se centra en la soberanía energética y alimentaria para hacer frente a la crisis energética, amplificada ahora por la guerra de Ucrania.

Este tipo de compensaciones serían más justas socialmente, además de permitir que los impuestos al carburante sigan cumpliendo su papel recaudatorio, que permitirá a su vez devolver más servicios públicos, que benefician más a las clases bajas y medias.

Otra brecha que habría que cubrir de forma momentánea es la que se da entre el ámbito rural y el urbano, ya que en el primero hay una dependencia obligada del vehículo privado. Hemos de pensar en miles de personas que no tienen alternativa para ir al trabajo o incluso al hospital (que puede estar a cientos de kilómetros) más allá del coche. Para paliar este problema, se podrían poner en marcha medidas de devolución similares a las expuestas en el párrafo anterior, pero con un incremento dirigido a las familias más afectadas que habitan en núcleos rurales. Una aproximación a cómo llevar esto a cabo la llevó a cabo el think tank BC3.

En definitiva, reducir los impuestos al combustible no es buena idea en ningún caso, y menos cuando no queremos apoyar una guerra ni escalar la crisis climática. Reducir el consumo de petróleo y proteger a las personas vulnerables son medidas mucho más efectivas y eficientes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.