Tribuna
Reducir el consumo de petróleo y gas: el mejor plan para atajar la guerra, el cambio climático y la pobreza energética

Disminuir los impuestos al combustible no es buena idea en ningún caso, y menos cuando no queremos apoyar una guerra ni escalar la crisis climática.
Regasificadora de Barcelona Enagás
Regasificadora de Barcelona. Foto: Enagás

@Nuriablazs Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción


Coordinadora de Internacional de Ecologistas en Acción
6 may 2022 05:44

“Quitar impuestos al combustible es mala idea”. Así se titulaba una editorial del reconocido y periódico británico The Economist a finales de marzo. Un par de días antes, otro importante periódico de negocios, Bloomberg, incluía un artículo con argumentos similares y con un titular más incisivo: “Los recortes de impuestos al petróleo ayudan al Kremlin y castigan a Ucrania”. Estas tribunas de medios internacionales se unían a muchas otras recomendaciones realizadas por economistas con especialización en impuestos ambientales, también en el Estado español, como esta de Xavier Labandeira u otras de entidades como el ESADE.

En esos días, se discutía en muchos países la conveniencia de reducir los impuestos al combustible como herramienta para evitar un nuevo alza en la inflación y los males mayores que eso provocaría en las economías. Para más inri, en España el debate se realizaba en un clima de agitación, con huelgas de transportistas y piquetes que impedían que algunos productos básicos como la leche o el pescado llegasen a los puntos de venta.

Quizá ese ambiente contribuyó a que el Gobierno de España, como muchos otros, desoyese las recomendaciones de cabeceras, institutos y gurús de la economía y aprobase una medida nefasta. El escenario desde entonces ha cambiado, pero la intención de la Unión Europea es continuar imponiendo sanciones económicas a Rusia, incluido el embargo de petróleo con origen en ese país. Así las cosas, es obligatorio repensar las medidas a poner en práctica para que las medidas que se impongan sean realmente efectivas, y de paso ayuden a los compromisos que la Unión ya tenía, como es el caso de la lucha contra el cambio climático o la pobreza energética. Algo que la reducción de impuestos a los combustibles desde luego no consigue.

El efecto de una bajada sustancial del consumo de petróleo conseguiría reducir la demanda y, por tanto, el precio del crudo, evitaría emisiones de efecto invernadero y ahorraría cuantiosas cantidades a los gobiernos

Lo argumenta muy bien el corresponsal jefe en energía de Bloomberg, Javier Blas, en una de las referencias citadas al comienzo: bajar los impuestos a los combustibles reduce su precio, y eso aumenta la demanda, lo que hace que aumente la exportación de crudo ruso y los petrodólares que el Kremlin tiene disponibles para continuar con la invasión de Ucrania (a Europa o a otros lugares). Es obvio que el aumento del consumo de combustibles fósiles hace además aumentar las emisiones de efecto invernadero y agravar la crisis climática. Y la menor disponibilidad de fondos públicos que supone la medida pone los servicios públicos de calidad y las políticas sociales necesarias para paliar la desigualdad y hacer frente a la pobreza.

Sin embargo, el efecto de una bajada sustancial del consumo de petróleo sí tendría beneficios en esas tres dimensiones: conseguiría reducir la demanda y, por tanto, el precio del crudo, evitaría emisiones de efecto invernadero y ahorraría cuantiosas cantidades a los gobiernos. 

Por otro lado, es muy probable que tarde o temprano tengamos que poner en marcha medidas de este tipo. Y es que la guerra en Ucrania está agravando una crisis energética que llevamos tiempo arrastrando, y ya está originando problemas de escasez del diésel en muchos países y podría incluso obligar a racionar el diésel. De hecho, la misma Agencia Internacional de Energía (AIE) ha recomendado medidas para reducir el consumo de derivados del petróleo para evitar la escasez de combustibles en los próximos meses.

Y para lograr el objetivo de rebajar el consumo de petróleo, la misma AIE ha recomendado apoyarse es una reducción de la velocidad máxima permitida en 10km/h, una medida que según los cálculos que hizo el Gobierno de España en el 2011 supondría por sí misma un 15% de ahorro en combustibles, y su implementación puede hacerse en cuestión de días.

Todas estas medidas tendrían triple beneficio, ya que también bajaría el precio del combustible, y se dañaría menos a todas las economías

Es oportuno recordar medidas que se dieron durante la crisis energética de los 70, donde se pusieron en marcha iniciativas como la restricción de la circulación por matrículas. En nuestros días, disponemos de fórmulas mejor elaboradas, como las zonas de bajas emisiones o peajes a la entrada de las ciudades, que además deben ser implementados en los próximos meses en todas las ciudades españolas. Diseñarlos bien y asegurar que suponen una disminución en el consumo de combustibles es vital.

Las medidas de restricción al coche privado deben acompañarse de alternativas más eficientes de movilidad, que fomenten la movilidad a pie y en bicicleta cuando sea posible y el transporte público cuando la movilidad activa no sea una opción. Por ejemplo, medidas similares a las de la desescalada de la pandemia como carriles bici de emergencia o reservar aceras para uso peatonal exclusivo. En cuanto al transporte público, se deben reservar carriles bus-VAO a la entrada de las grandes ciudades, además de asegurar una adecuada oferta de transporte público en cuanto a cobertura y frecuencias de acuerdo con las necesidades reales de movilidad de la población.

Crisis energética
Crisis energética Frente social contra la gasificación de España
35 organizaciones lanzan una carta abierta para frenar el nuevo impulso al gas y a las infraestructuras gasísticas que se está produciendo tras la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania.

  

Algo que no se debe olvidar es el papel de la aviación en la bajada del consumo de hidrocarburos. Es algo que ha propuesto incluso el propietario de la compañía aérea Virgin Atlantic, Richard Branson, que ha sugerido que las aerolíneas podrían recortar algunas líneas con pocos beneficios. Por supuesto, si esto lo proponen las propias aerolíneas, hay mucho más margen para contribuir a este rápido decrecimiento del consumo.

Estas serían medidas a poner en marcha de forma inmediata. Por otro lado, la aceleración de la transición ecológica, la desinversión en activos de la industria fósil y una apuesta por sistemas de transporte que no dependan del vehículo privado, son medidas que se deben poner en práctica a medio plazo. Porque esta guerra parece que se va a prolongar, y porque la transición energética sigue siendo una obligación.

Otra brecha que habría que cubrir de forma momentánea es la que se da entre el ámbito rural y el urbano, ya que en el primero hay una dependencia obligada del vehículo privado

Como ya se ha explicado, todas estas medidas tendrían triple beneficio, ya que también bajaría el precio del combustible, y se dañaría menos a todas las economías. No obstante, mientras llega la bajada del precio, hay que asegurar que las personas con menos recursos no sufran aún más por causa de esta crisis. Estas personas no suelen disponer de coche propio o no pueden permitirse grandes desplazamientos, y son las menos beneficiadas de la rebaja de los impuestos al combustible, que beneficia a las personas con más poder adquisitivo. Sin embargo, hay fórmulas, como la apuntada por el profesor Labandeira, que permiten la devolución del coste excesivo a los hogares con menores rentas, a través del ingreso mínimo vital, la RAI u otras ayudas. Otra alternativa es la adoptada en Grecia, cuyo gobierno ofrece subsidios directos al combustible para hogares con rentas de hasta 30.000 euros al año.

Crisis energética
Guerra de Ucrania Diez medidas ecologistas para atajar la crisis energética y alimentaria
Las cinco grandes entidades ecologistas españolas plantean al Gobierno y a las comunidades autónomas un documento de trabajo que se centra en la soberanía energética y alimentaria para hacer frente a la crisis energética, amplificada ahora por la guerra de Ucrania.

Este tipo de compensaciones serían más justas socialmente, además de permitir que los impuestos al carburante sigan cumpliendo su papel recaudatorio, que permitirá a su vez devolver más servicios públicos, que benefician más a las clases bajas y medias.

Otra brecha que habría que cubrir de forma momentánea es la que se da entre el ámbito rural y el urbano, ya que en el primero hay una dependencia obligada del vehículo privado. Hemos de pensar en miles de personas que no tienen alternativa para ir al trabajo o incluso al hospital (que puede estar a cientos de kilómetros) más allá del coche. Para paliar este problema, se podrían poner en marcha medidas de devolución similares a las expuestas en el párrafo anterior, pero con un incremento dirigido a las familias más afectadas que habitan en núcleos rurales. Una aproximación a cómo llevar esto a cabo la llevó a cabo el think tank BC3.

En definitiva, reducir los impuestos al combustible no es buena idea en ningún caso, y menos cuando no queremos apoyar una guerra ni escalar la crisis climática. Reducir el consumo de petróleo y proteger a las personas vulnerables son medidas mucho más efectivas y eficientes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.