Sphera
Disputando las narrativas sobre el pueblo gitano: resistencias al antigitanismo en Hungría

Tras siglos de persecución, el pueblo Roma en Hungría ha construido una cultura de la resistencia que, en los últimos años debe enfrentar su último desafío: el gobierno de Viktor Orbán y su capitalización política del antigitanismo.

El pasado 2 de agosto, día por la Memoria del Genocidio del Pueblo Gitano, se cumplían 80 años de la masacre contra personas Roma y Sinti en el campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau, en Polonia. Durante la conmemoración de esta fecha en Budapest, en el Centro por la Memoria del Holocausto Gitano sito en la capital húngara, Attila Stozjka, comisario del gobierno para las relaciones con el pueblo Roma, recordaba a las más de 4.000 personas que fueron asesinadas en el campo de concentración polaco aquel 2 de agosto, en el contexto del Porraimos, la persecución nazi del pueblo Roma que acabó con la vida de entre 200.000 y 500.000 gitanos y gitanas europeas. En su discurso Stozjka destacó también la resistencia de este pueblo contra el nacionalsocialismo, cuya memoria tiene su cita cada 16 de mayo, en el día de la Resistencia Gitana, en honor a la rebelión que protagonizaron las prisioneras y prisioneros Roma, que se enfrentaron contra los guardias nazis en el mismo Auschwitz-Birken, tras conocer los planes para su exterminio.

Pero el antigitanismo y sus consecuencias en Hungría no son cosa de nazis alemanes ni del pasado. Hace cinco años, el Monumento en memoria del holocausto gitano, en la misma ciudad, fue vandalizado. La pintada que dejaron elementos de la extrema derecha fue: “Los homosexuales, los pedófilos y George Soros tienen su lugar en las cámaras de gas”, una enumeración de los grandes anatemas, que junto al pueblo gitano, parecen quitar el sueño a los ultras húngaros. Hungría “cuenta con un largo pasado de discriminación y persecución del pueblo Roma”, explica la feminista y activista gitana Marina Csikós, “puedes mirar siglos atrás, cuando a los y las gitanas húngaras no se les permitía hablar su idioma, les cortaban la lengua. Sus niños y niñas eran entregados a familias húngaras para borrar su identidad étnica”. Para esta Csikós, “la discriminación y la persecución continúan, lamentablemente, hasta nuestros días”, y procede también del actual gobierno del presidente Viktor Orban.

Holocausto
Holocausto María Sierra: “Se sabe muy poco del holocausto gitano”
La maquinaria de exterminio nazi ejecutó un genocidio de la población romaní paralelamente al holocausto judío que ha tardado en ser reconocido

Violetta Zentai, profesora de políticas públicas y antropología social de la Universidad de Europa Central, sistematiza los estereotipos que han modulado históricamente esta discriminación contra el pueblo gitano, hablando de tres tipos: “el primero es que el pueblo Roma es peligroso porque no se adapta a la vida social moderna”, se trata de un imaginario que conecta a las personas de este pueblo con la criminalidad, en segundo lugar, “se dice que son incapaces de integrarse, son demasiado tradicionales, van por detrás, y por eso están destinados a estar en los márgenes de las sociedades europeas”. La académica ironiza: “el problema no es el de una sociedad que discrimina, son las personas Roma, que son incapaces”, este segundo estereotipo es crudamente racista, considera Zentai, “trata a las personas romaníes como subhumanas, un grupo problemático, que sobra, del que no conseguimos librarnos”. Después hay un tercer estereotipo, “una ventana positiva”, la califica la profesora: “los Roma pueden ser divertidos, pueden servir para el entretenimiento de la sociedad mayoritaria”. Para la académica, los dos primeros estereotipos fundamentan la ofensiva política contra esta población.

Se actualiza la discrimación, pero también la resistencia. El pulso de los movimientos Roma contra el antigitanismo se ha intensificado en los 14 años que lleva el partido Fidesz en el poder. Poco después del Día de la Resistencia Gitana, el pasado 20 de Mayo, una campaña promovida por el Centro Europeo de Derechos Humanos del pueblo Roma, llamaba al boicot de la presidencia de turno húngara. En su comunicado, señalaba no solo las políticas racistas, especialmente contra las personas gitanas, de este gobierno. Sino también frente a las personas sin hogar, o el colectivo LGTBI. Como en la pintada contra el Monumento al Holocausto del Pueblo Gitano, los y las roma, junto a las personas no heterosexuales, son el problema. Y las organizaciones de derechos humanos se presentan como una especie de caballo de Troya contra los valores tradicionales húngaros.

“Este régimen construye una visión social y una agenda política, basada en una comprensión jerárquica de la sociedad”

Esto lo sabe de primera mano Violetta Zentai: su Universidad, que cuenta con fondos de organizaciones afines del mentado George Soros, se ha visto impedida de ofrecer estudios de grado, al tiempo que los estudios de género, disciplina donde esta mujer se desempeñaba, fueron excluidos del estado. “Este régimen construye una visión social y una agenda política, basada en una comprensión jerárquica de la sociedad” explica Zentai, para ellos “hay grupos de personas que son simplemente incapaces de hacer una vida normal, ser útiles, seguir las reglas”. Gente que tiene que ganárselo, esforzarse para pertenecer a la sociedad húngara: “se trata de una visión del estado nación como algo compuesto por grupos con derechos y reconocimiento diferenciales”, y esto tiene sus consecuencias “en la economía, en las políticas, en educación, en vivienda, en todo”. En este esquema, las personas Roma tienen una utilidad: “los presentan como inferiores para mostrar a la identidad mayoritaria húngara como superior”.

Desde el Centro de Prensa Romaní, Ernő Kadét lleva dos décadas intentando desmontar esta narrativa. Periodista, experto en comunicación y editor jefe de la organización, Kadét explica cómo este centro produce materiales sobre la vida cotidiana de las personas gitanas, registrando todas las discriminaciones a las que se refería Zenttai, tanto en Hungría como en Europa. Durante 20 años, han facilitado este tipo de material a los medios mayoritarios, pero últimamente están probando otras estrategias. “La forma en la que la gente se informa ha cambiado totalmente, gracias a las redes sociales, así que nosotros también hemos cambiado”. Ahora también se centran en campañas de incidencia, “en lugar de escribir un artículo sobre un problema, elegimos un problema y escribimos toneladas de artículos, hacemos vídeos y redactamos posts en un periodo corto de tiempo”. 

Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Los problemas no faltan, Kadét de hecho no ve evolución en los años que lleva informando sobre la situación del pueblo Roma. “En los noventa, si ibas a comprar, los guardias empezaban a seguirte inmediatamente. Si querías alquilar un piso, el casero te rechazaba, o si vivías en un pueblo e ibas caminando a la ciudad, la policía te paraba. Así era hace 30 años y así sigue siendo”. Lo que sí ha cambiado es la presencia de las plataformas online o las redes sociales y el alcance que pueden dar a una extrema derecha emergente. Pero también, estas mismas herramientas sirven para que organizaciones como la suya, puedan llegar a más gente y contrarrestar el antigitanismo. 

Y es que estos grupos de extrema derecha no se limitan a lo retórico: un ejemplo es la Legión Nacional, una fuerza conocida por acosar a las personas gitanas haciendo “manifestaciones de orden” para defender a los húngaros del “terrorismo gitano”. Elementos que, a pesar de haber protagonizado ataques violentos contra población Roma, han conseguido colocar a Lászlo Toroczkai, representante del partido de ultraderecha que los respalda, el Movimiento Nuestra Tierra, en Bruselas tras las elecciones del pasado junio al Parlamento Europeo. La propaganda electoral de este partido, en los comicios generales de 2022 alertaba contra la “amenaza” de que Hungría se convirtiera en un “país gitano”, mientras su programa acusaba a la población Roma de “producir una explosión demográfica típica del Tercer Mundo”, destinada a sustituir a la población “húngara”.

La presidencia húngara del Parlamento Europeo, junto a la llegada de un partido aún más radical que el del presidente Orban, es preocupante también porque para las organizaciones Roma, Europa ha funcionado en cierto modo de espacio donde este pueblo puede empujar sus demandas en red con otros activistas Roma en toda Europa, frente a un Estado como el húngaro, con políticas autoritarias y restrictivas de los derechos humanos, explica Zentai. 

“Si hay algo que la sociedad húngara o europea puede tomar de nosotras, es cómo podemos vivir con otros pueblos, reimaginarnos, pero también reimaginar nuestras sociedades y nuestro futuro”

De hecho el pasado abril, era el propio Parlamento Europeo el que alertaba de la creación en Hungría de una oficina de protección de la soberanía destinada a estrechar el control de las organizaciones de la sociedad civil que reciban financiación externa e influyan en el debate público. Una medida que ha despertado preocupación en cuanto estrecha el acoso sobre quienes luchan por los derechos humanos. La condena del año pasado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra Hungría, por un caso de segregación escolar sistemática contra alumnado gitano, exacerbó la narrativa del gobierno contra el pueblo Roma, pero también la percepción de su lucha como una injerencia exterior.

Para Csikós, más allá de la disputa en las instituciones europeas y estatales, o de los desafíos de la sociedad civil para seguir ampliando derechos bajo el gobierno de Orbán, la resistencia romaní se asienta con fuerza en la historia. “El pueblo Roma tuvo que luchar por su mera existencia por siglos, desde que los primeros grupos llegaron a Europa”, y con todo, “conservan sus tradiciones, su lengua, guardan una gran pertenencia a su identidad cultural…”.  Ante todas las veces que, como en el Porraimos, el pueblo Roma fue atacado y después volvió a levantarse, esta activista feminista considera que la cultura romaní es un gran ejemplo de resistencia. “Creo que si hay algo que la sociedad húngara o europea puede tomar de nosotras, es cómo podemos vivir con otros pueblos, reimaginarnos, pero también reimaginar nuestras sociedades y nuestro futuro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Hungría
Hungría Hungría abandona la Corte Penal Internacional
La decisión coincide con la visita de Netanyahu, que tiene una orden de arresto internacional por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.