Sanidad pública
Maltrato a mansalva a las enfermeras de Atención Primaria

No se menciona para nada la situación en que quedan las enfermeras sin un médico al que dirigirse; un serio problema para ellas y para los pacientes.


Enfermero comprometido con la defensa de la Atención Primaria pública y sus trabajadores.
31 oct 2023 06:00

Sobre el tapete, a nivel social y mediático, está la mala situación que se vive en el primer nivel asistencial, la Atención Primaria, a la que pertenecen los centros de salud y las urgencias extrahospitalarias, por la falta de médicos y pediatras, aunque también faltan enfermeras. No se menciona para nada la situación en que quedan las enfermeras sin un médico al que dirigirse; un serio problema para ellas y para los pacientes.

Siempre se ha señalado la gran presión asistencial que sufrían médicos y pediatras que les llevó a movilizarse y realizar una huelga durante varios meses terminando con unos acuerdos que, según nos cuentan, resolverán de buena manera todos sus males y los de los pacientes. Muchos, simplemente, no se lo creen, entre ellos el que escribe.

La vía elegida para para disminuir la presión asistencial, nada tiene que ver con el más que necesario aumento de financiación o del número de médicos en Atención Primaria, ni con una disminución significativa del número de pacientes diarios por facultativo que serán vistos, eso sí, por voluntarios a cambio de trabajar más horas debidamente retribuidas, sino que se hará -o al menos eso se pretende- a costa de otras categorías, fundamentalmente administrativos y enfermeros, los grandes damnificados de aquellas movilizaciones. Todo esto genera Burnout y tiene consecuencias para los enfermeros.

La salida al conflicto médico, no solo no ha hallado soluciones definitivas para ellos, para la Atención Primaria o para los pacientes, sino que ha creado nuevos y serios problemas con enrarecimiento del clima laboral in crescendo.

Sanidad pública
Sanidad Pública Fin de la huelga médica en Madrid: dudas, desconfianza y entusiasmo moderado
Profesionales valoran que el acuerdo, que gira en torno a dos ejes: mejoras retributivas y tope a las agendas, pero no incluye nuevas contrataciones, sabe a poco para reflotar al conjunto de la Atención Primaria.

 

Ahí está la Memoria PAIPSE (Plan de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo de las Instituciones Sanitarias de la CM) presentada en la Comisión Central de Salud Laboral (CCSL) en la que la categoría enfermera ocupa por primera vez la lista de riesgos psicosociales en Atención Primaria.

Las enfermeras se han visto sometidas a un aumento de las cargas de trabajo y a un incremento de funciones en ausencia de otros profesionales

El número de enfermeras (353) que acude al PAIPSE es ya mayor que el de médicos (276). Las enfermeras se han visto sometidas a un aumento de las cargas de trabajo y a un incremento de funciones -algunas alegales o ilegales- en ausencia de otros profesionales o por la implantación del proyecto APADE (Atención a Procesos Agudos de Demanda en las consultas de enfermería de Atención Primaria)  y las presiones que se reciben para su aceptación e implementación cuando es sabido que no existe respaldo jurídico para llevar a cabo ciertos procesos o determinados aspectos de ellos por parte de los enfermeros. Además, se pretende que se haga si aumento de plantilla. Analicemos las causas.

Ausencia de médicos de familia y pediatras

Para entender adecuadamente lo que pretende el APADE, se hace necesario conocer la normativa estatal en relación a la conocida como prescripción enfermera recogida en el Real Decreto 954/2015, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros.

En diferentes resoluciones del Ministerio de Sanidad ya se han validado varias guías para la prescripción enfermera entre las que no están muchos de los 21 de los procesos que recoge el catálogo del APADE. La mayoría de estos 21 protocolos no cumplen la legalidad vigente mientras que, por el contrario, las guías del Ministerio, únicas legales y con plena seguridad jurídica para las enfermeras, la Consejería de Sanidad y el Gobierno de la Comunidad de Madrid, no las pone a disposición de la ciudadanía.

Al margen de la prescripción enfermera que regula el Real Decreto 954/2015, el APADE establece la “prescripción farmacológica no firmante, que posteriormente será validada por un profesional acreditado”, es decir, por un médico o un pediatra, con lo que además de sobrecargar al enfermero, no supone gran ayuda para los médicos y no aportan valor añadido.

Por lo tanto, el APADE para las enfermeras es inasumible por mucho aval que tenga por parte del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM). El CODEM es incompetente en esta materia. Es una artimaña que está utilizando la gerencia de Atención Primaria del SERMAS para tratar de solventar la inseguridad jurídica que supone el APADE para las enfermeras; un engaño al que se ha prestado el CODEM y sobre el cual el sindicato de las enfermeras, oficialmente ni se ha opuesto ni lo ha denunciado.

Tras la aprobación de las guías de prescripción enfermera por parte del Ministerio de Sanidad han de ser las consejerías de sanidad autonómicas las que hagan realidad su aplicación en sus respectivos servicios de salud. La prescripción enfermera que establece el Real Decreto 954/2015 ni siquiera está puesta en marcha en nuestra comunidad.

Agendas centralizadas

Ausencia de médicos y/o pediatras y el proyecto APADE son dos de las causas que generan sobrecarga en las enfermeras de Atención Primaria, pero no sólo. Sin duda, como a los demás profesionales de los centros de salud y de las urgencias extrahospitalarias, la falta de financiación está en la base de todo. Madrid es la última comunidad que menos destina a la Primaria.

La Comunidad de Madrid apenas cuenta con 0,51 enfermeras de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes.

En el caso que nos ocupa, a la enfermería, se le suman las agendas centralizadas, como el arma más potente que emplea el SERMAS para invisibilizar el trabajo y la gran labor que realizamos los enfermeros al no computar para el cálculo de la presión asistencial resultando ésta, falsamente baja, lo que conlleva la no creación de nuevas plazas de enfermeras, muy necesarias teniendo en cuenta que ninguna región tiene menor tasa de personal de enfermería en los centros de salud. La Comunidad de Madrid apenas cuenta con 0,51 enfermeras de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes.

O se tiene en cuenta a los cientos de miles y miles de pacientes que pasan por los laboratorios de los centros de salud para realizarse extracciones sanguíneas y otras pruebas, el millón y medio de pacientes que se vacunan de la gripe y covid en sus respectivas campañas, y otras agendas centralizadas o habrá que ejercer la desobediencia en defensa propia, en la de la Atención Primaria y en la población al ser atendida por un ridículo número global de enfermeros, “pasando” de las órdenes que obligan a establecer agendas centralizadas para incluir a todos estos usuarios en las respectivas agendas nominales que sí computan.

Las agendas centralizadas, como son las de las extracciones y las de la vacunación de la gripe y covid no computan a la hora del cálculo de la presión asistencial y por lo tanto no se tienen en cuenta a la hora de dotar a los centros de nuevas acciones de enfermería en los centros de salud. Todo trabajo que no figure en las agendas nominales de cada uno de los profesionales está totalmente invisibilizado, por lo tanto, no existe.

Si a esto le añadimos que ciertas actividades asistenciales conllevan un tiempo extraordinariamente largo (cada espirometría completa, una media de una hora, un ITB, media hora, curas de más de media hora o incluso más, MAPAs, cumplimentar los Planes Personales, atención domiciliaria a las que hay que sumar los tiempos de ida y vuelta a los centros, informes para la Ley de Dependencia…) la sobrecarga se hace inasumible. Con independencia del tiempo empleado en ciertos pacientes, toda actividad cuenta como un único paciente visto, incluso estando citado más de una vez en el mismo día.

Estos tiempos tienen una doble repercusión en los cálculos de presión asistencial enfermera, pues hay que tener en cuenta que mientras se hacen estas actividades propias de la profesión enfermera especialmente largas, no se atiende a otros pacientes. Los “huecos” enfermeros están estipulados en diez minutos, así que, por ejemplo, el hacer una espirometría supone atender a un solo paciente en seis huecos que, en caso de que hubieran sido ocupados por seis pacientes, estadísticamente hubieran dado una mayor presión asistencial, pero en este caso, la reduce, o sea, restan.

La programación de la agenda es de 5 horas que corresponde al 70% de la jornada laboral. Para los profesionales de enfermería que realizan extracción periférica dentro de su actividad asistencial se programaran agendas de 4h y 15 min, correspondiente al 60% de la jornada laboral”.

La carga de trabajo se tiene que medir por el tiempo que conlleva realizar determinadas actividades asistenciales a cada paciente, no por número de pacientes atendidos

En estas agendas de 5 o 4 horas y media están incluidos los tiempos reservados para los domicilios, unos 40-60 minutos (dos o tres domicilios, sobre el papel huecos de 20 o 30 minutos, que habitualmente necesitan de más tiempo), por lo que una enfermera, si se programara cuatro espirometrías en su jornada, únicamente habría atendido cuatro pacientes más los vistos a domicilio, resultando una presión asistencial ínfima. Evidentemente, con la fórmula utilizada para calcular la presión asistencial que recoge el mencionado documento, y que no contempla la variable tiempo, no es lo mismo atender a seis ciudadanos que a unos 25 o 27.

La carga de trabajo se tiene que medir por el tiempo que conlleva realizar determinadas actividades asistenciales a cada paciente, no por número de pacientes atendidos.

Aunque nada se sabe oficialmente, en el último mes y medio, entre el personal de enfermería se han producido las peores consecuencias imaginables

Graves costes para la salud de las enfermeras

Aunque nada se sabe oficialmente, en el último mes y medio, entre el personal de enfermería se han producido las peores consecuencias imaginables. Nada ha transcendido a los medios de comunicación. Hermetismo y secretismo total por parte de la Administración, y silencio total en los centros de salud en los que han ocurrido. La política del avestruz no parece lo más aconsejable. Si no se evidencian los problemas y sus causas no se pondrán los remedios necesarios y nos veremos abocados a los mismos y lamentables sucesos. Ahora, los trabajadores de esos centros están recibiendo apoyo psicológico; necesario pero paliativo. ¿Qué se está haciendo en esos centros concretos y en los demás para prevenirlos? Sin inversiones y con recortes, casi nada o nada.

La Administración con sus políticas de deterioro de la sanidad pública, en especial de la Atención Primaria, en ocasiones genera graves costes y fatales para la salud de los trabajadores. La nueva organización llevada a cabo por la gerencia de Atención Primaria y la Consejería de Sanidad, en parte derivada de la enorme presión asistencial manifestada hasta la saciedad en los últimos años por ciertos colectivos profesionales que la han sufrido y soportado estoicamente a costa de su salud y la de sus pacientes sin que nada se hiciera desde el gobierno de la Comunidad de Madrid para corregirla, se ha puesto en práctica a raíz de la salida de las huelgas del 2022 y 2023 con importantes y graves consecuencias en los profesionales y trabajadores de otras categorías.

Las directrices y normas dictadas por la Administración autonómica, cuando no simples ocurrencias tomadas sobre la marcha, pensadas para “hacer daño” a profesionales, pacientes y ciudadanos y al sistema sanitario público, no sólo afecta a las enfermeras; también aqueja especialmente a las administrativas de las unidades administrativas.

Solidaridad y empatía

Unos quieren que hagamos de mini médicos, otros de secretarias personales, cuando no las dos cosas a la vez. De haber querido hubiéramos cursado medicina o estudios de secretariado. Pero elegimos ser enfermeras, ni más ni menos.

Nuestra profesión tiene formación universitaria con competencias propias. No estamos para cubrir las deficiencias provocadas por la administración autonómica de la Comunidad de Madrid

Nuestra profesión tiene formación universitaria con competencias propias. No estamos para cubrir las deficiencias provocadas por la administración autonómica de la Comunidad de Madrid en manos del PP desde el año 1995; veintiocho años de mala y negligente gestión de la sanidad pública enfocada a destruir la Atención Primaria. La sufrimos todos los trabajadores del SERMAS y los usuarios madrileños.

Es imprescindible que la Administración de la Comunidad de Madrid, única responsable del desastre en el que ha convertido la sanidad pública madrileña, corrija sus políticas, pero también que todos los colectivos que conforman los Equipos de Atención Primaria (EAP) sean conscientes de que, tarde o temprano, todos estamos o estaremos afectados por igual y que, por lo tanto, sólo con la solidaridad y la empatía se alcanzarán soluciones válidas para todos. Lo contrario perjudica.

Los intentos por solucionar únicamente los problemas de unos y no los de otros; los intentos de remediar los de unos a costa de los otros, además de no resolver los de los primeros, deja desamparados a los segundos y ahonda en la mala situación presente y futura de los EAP, de los centros de salud y de las urgencias extrahospitalarias.

Trocear las problemáticas existentes en Atención Primaria como si fueran compartimentos estancos sólo conducirá a aumentar el mal ambiente laboral y abocará inevitablemente en un triste final para el primer nivel asistencial.

En nuestras manos y en el de la población está, al menos, intentar evitarlo. El enemigo es único y está en las alturas, no en la base. Unidad, unidad y más unidad o habremos perdido la batalla y la guerra que nos tienen declarada desde hace más de 25 años.

Los misiles que nos lanzan cada vez son más numerosos, sofisticados y potentes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.