Salud mental
Jornadas sobre salud mental y sufrimiento psíquico este fin de semana en Hervás

Las jornadas son abiertas y gratuitas, y contarán con charlas, talleres, presentaciones de libros y proyecciones de documentales a cargo de sus autoras o directoras, e incluso un concierto de rap. El evento, que tiene muy en cuenta la perspectiva de género, busca transformar la narrativa individualista y medicalizada del malestar psicológico, proponiendo otros caminos como las redes de apoyo mutuo alejadas del control institucional, la puesta en común de experiencias personales y el activismo en salud mental en primera persona.
salud mental sufrimiento psíquico estigma
25 sep 2024 08:25

Este próximo fin de semana, del 27 al 29 de septiembre, el Ateneo Libertario de Hervás organiza el II Encuentro “Contra las Cuerdas” en el Cine-Teatro de esta localidad, unas jornadas que invitan a compartir experiencias sobre el sufrimiento psíquico y a debatir sobre la importancia de construir redes de apoyo entre los propios afectados. El evento busca transformar la narrativa individualista y medicalizada del malestar mental, proponiendo otros caminos basados en el apoyo mutuo, la colectivización de la experiencia y el activismo en salud mental. Dicho evento es abierto y gratuito.

El encuentro no sólo se centrará en el análisis crítico del sistema de salud mental, sino también en la búsqueda de soluciones colectivas y comunitarias, “podremos explorar alternativas desde la experiencia vivida, alejándonos de las lógicas institucionales que, muchas veces, perpetúan la estigma, la exclusión o el control social”.

Las jornadas comenzarán el viernes por la tarde a las 18:30, tras la presentación de las mismas se realizará la proyección del documental Agromantes, seguido de un espacio de diálogo y reflexión con su directora, Cora Peña. Este documental se centra en el relato en primera persona, donde cada participante decide qué contar de sí misma. A lo largo de meses, las personas que aparecen en este audiovisual estrecharon lazos en torno al proyecto, compartiendo sus vivencias, su comprensión del mundo, su sufrimiento y visiones extraordinarias. El enfoque del documental es espontáneo, honesto y lúdico, y está concebido como un proceso rápido y colaborativo en el marco del cineLab. A través de una puesta en escena que se adapta a cada historia, el film ofrece un espacio donde las voces individuales y colectivas convergen en la escena central.

El sábado por la mañana a las 10:30 tendrá lugar la presentación de Pájaros en la cabeza, de Javier Erro. Se trata de un libro que explora el activismo en salud mental en España y Chile, desde una perspectiva crítica y en primera persona. A través de entrevistas y reflexiones, el autor pone el foco en la lucha por la despatologización del sufrimiento psíquico y la construcción de redes de apoyo alejadas del control institucional. Pájaros en la cabeza analiza cómo las personas afectadas se convierten en protagonistas de su propio proceso, desafiando las estructuras de poder y los discursos hegemónicos sobre la locura y la salud mental.

Psiquiatría
Javier Erro | Psicólogo e investigador “Es difícil que exista el neoliberalismo sin un discurso biologicista sobre los malestares de las personas”
Javier Erro es psicólogo e investigador. Autor de la guía sobre salud mental 'Saldremos de esta', ha publicado recientemente 'Pájaros en la cabeza', donde escribe acerca del activismo en salud mental desde España y Chile.

Después llegará el turno de la charla “No tenemos que ponernos tristes” a cargo de La Bajona Colectiva, un colectivo que surge para denunciar y politizar las violencias que aún se perpetúan en el sistema de salud mental, en muchos casos invisibles para la sociedad. En un contexto como el actual, donde involucrarse en organizaciones sociales o políticas es cada vez más difícil, proponen nuevas formas de militancia desde los márgenes. Su mensaje es claro: “la lucha contra estas opresiones será colectiva o no será”.

Ya en la tarde del sábado, a las 16:30 se presentará El Cuerdismo, con su autor Alan Robinson. Se trata de un ensayo crítico que explora la relación entre el arte, la locura y la psiquiatría desde una perspectiva de resistencia al poder. Este proyecto denuncia el cuerdismo, es decir, las normas que la sociedad impone para definir qué es la cordura y la locura, y cómo estas definiciones limitan la creatividad y estigmatizan a quienes se salen de ellas. El autor mezcla experiencias personales, la crítica a la psiquiatría, y reflexiones sobre el poder liberador del arte y la locura. Su objetivo es desmontar las normas que patologizan la diferencia y reivindicar el derecho al delirio como una vivencia personal y legítima.

Salud mental
Cuando la locura toma la palabra
Durante años, al oír hablar sobre salud mental, se echaban en falta las voces de los verdaderos protagonistas: las personas diagnosticadas y psiquiatrizadas. Hoy, ellas toman la palabra.

A continuación tendrá lugar la presentación del libro Por Nuestra Cuenta, de Judi Chamberlin, a cargo de su traductor Hug Roger Figuera. Este es un trabajo de referencia que ha sido traducido por al castellano este año. Aborda la autogestión de la salud mental como una alternativa frente al sistema psiquiátrico tradicional, destacando las voces y experiencias de personas diagnosticadas. Propone un enfoque colaborativo, alejado de la jerarquía médica, promoviendo el respeto, la empatía y el apoyo mutuo como bases para una mayor autonomía. A lo largo del libro, se critica la psiquiatría institucional por su papel coercitivo y deshumanizador, ofreciendo ejemplos de movimientos internacionales de pacientes que buscan liberarse de la opresión del sistema. Este texto es un manifiesto clave del movimiento Orgullo Loco.

Tras esto, se proyectará Zauria(k), documental sobre la locura, los malestares y la salud mental desde un enfoque feminista, que visibiliza la intersección entre el sufrimiento psico-social y las vivencias de género a través de la historia de nueve mujeres. Zauria(k) explora la relación entre la psico-patologización y la condición de género, cuestionando el imaginario sobre los malestares emocionales mediante expresiones artísticas como la narrativa, la ilustración y la poesía.

Por la tarde se llevarán acabo dos talleres consecutivos:

“Perdona que empatice” a cargo del grupo de diálogo de CNT-AIT. Este grupo se reúne quincenalmente desde febrero de 2023 para abordar el sufrimiento, el agotamiento y la falta de esperanza. Inspirado en el diálogo abierto y los grupos multifamiliares, se enfoca en compartir experiencias sin juicios ni diagnósticos, promoviendo la escucha mutua. Proponen un taller en el que se cree un espacio de diálogo vivo donde los asistentes se involucren, compartiendo lo que deseen en un ambiente de respeto y libertad. Cada persona decide qué contar, cuándo llegar o marcharse, dónde sentarse, y cómo usar su turno de palabra, con total libertad para divagar o transitar estados alterados si así lo sienten.

El otro taller es “Autodefensa frente al cuerdismo” a cargo de Víctor Sánchez Lozano, “persona loca”, que ha sido partícipe en diversos colectivos como Flipas GAM, Orgullo Loco Madrid, La Ingobernable, Beleño o Colectivo Loko. Este taller trata de compartir y elaborar estrategias y tácticas de supervivencia y eliminación de la violencia sistémica cuerdista, cuyo máximo nivel de violencia las experimentan las personas etiquetadas como “locas”.

A mediodía se ofrecerá comida vegana, y el sábado por la noche tendrá lugar un concierto de la artista aKotaiMC (Rap Consciente) acompañado de un picoteo.

El domingo por la mañana estará dedicado a la convivencia y la reflexión.

Psiquiatría
Las sombras de la psiquiatría
La antipsiquiatría no pretende destruir la psiquiatría, sino recuperarla como defensa de las libertades y los derechos de los pacientes

El encuentro “Contra las Cuerdas” busca tejer redes de apoyo y conocimiento, alejándose del aislamiento que genera la visión individualista del sufrimiento. En lugar de tratar los problemas de salud mental de manera exclusivamente personal o farmacológica, se promueve un enfoque donde lo social, lo colectivo y la experiencia personal son esenciales para la construcción de vías más justas y solidarias. Las jornadas tratarán de ofrecer un espacio para quienes deseen compartir sus vivencias, reflexionar sobre el dolor psicológico y desarrollar nuevas formas de enfrentar el malestar conjuntamente.

Por otra parte, el sábado 19 de octubre, se llevará a cabo en Extremadura un encuentro con La Porvenir, una red de apoyo que busca transformar la respuesta social al sufrimiento psíquico, rechazando enfoques medicalizados y promoviendo soluciones comunitarias. Su perspectiva se basa en el apoyo mutuo, la justicia y la participación colectiva para reorganizar la vida, alejándose de instituciones tradicionales como la psiquiatría. Buscan crear un cambio social que fomente la inclusión en todos los aspectos de la sociedad. Funcionan sin jerarquías, toman decisiones entre todas y se apoyan críticamente. Redistribuyen recursos, económicos o afectivos, y practican el antipunitivismo, enfocándose en la reparación del daño en lugar de en el castigo.

Banda Extrema Sorora
Podcast Banda Extrema Sorora #8 Salud mental, Grupos de Apoyo Mutuo y lucha social
Jornadas de antipsiquiatría y psicología crítica en el CSOA La Algarroba Negra: cómo organizarnos de manera colectiva para superar el sufrimiento psíquico
Encuentro contra las cuerdas

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.