Lo llamaron sequía pero era negocio

En Catalunya el gobierno corta el agua para los ríos, pese a que sí dispone para proveer a macrogranjas y hoteles. El actual modelo productivo socava las reservas de agua a costa del deterioro de ecosistemas y de socializar las pérdidas.
Sequía
Anónima Sequía

Ecologistes en Acció de Catalunya

@Ecologistes
9 feb 2024 09:15

Durante estos últimos meses se ha hecho recurrente ver noticias sobre la sequía a lo largo y ancho de la península. El mensaje es claro: no llueve y, por lo tanto, no hay agua. Pero esta afirmación es inexacta y, de hecho, hasta errónea, puesto que obvia muchos otros factores que contribuyen en la escasez hídrica que estamos padeciendo.

En cada esquina nos acechan las amenazas de trasvases, reducción de los caudales de los ríos por debajo de los mínimos ecológicos y multiplicación del número de desalinizadoras. Cabe preguntarse entonces, cuáles son los motivos que nos han llevado a este estadio de urgencia -a día de hoy, con los embalses por debajo del 16% de su capacidad-, qué es lo que no se ha hecho bien, y cuáles son las alternativas.

La sequía no es solo falta de lluvia: es mala gestión

En Catalunya, la economía se sustenta en el uso intensivo del agua. Un agua que se ha estado ofertando de forma infinita a cualquier actividad económica que se prestara a incrementar el PIB catalán – es decir, a asegurar beneficios para unos pocos sin asegurar una redistribución de estos beneficios-. Macrogranjas, pelotazos urbanísticos, grandes explotaciones de regadío para exportación y macroproyectos turísticos, por citar algunos, han sido el tipo de actividades beneficiadas por estas políticas de crecimiento. Proyectos que no solamente implican un consumo elevadísimo de agua, sino que en muchas ocasiones acaban contaminando pozos y acuíferos. Recordemos que el 57% de los acuíferos de las cuencas internas de Catalunya están contaminados, la mayoría a causa de los nitratos que provienen de los purines de los cerdos. Masas de agua que se hacen imprescindibles en momentos de sequía y con las que, a día de hoy, no es posible contar.

El turismo, otro de los sectores más priorizados por estas políticas, ha disfrutado también de grifo abierto para promover hoteles, piscinas y parques acuáticos. Proyectos que han tenido un claro impacto hídrico, teniendo en cuenta que un turista de lujo consume 5 veces más agua que un habitante de Barcelona, y que el turista medio consume 60 litros más por persona y día que los habitantes de la ciudad. Esta tendencia de regalar agua al turismo no ha frenado ni tan solo durante la peor sequía de la que se tiene constancia. Hace menos de dos meses, el Conseller d’Acció Climàtica, David Mascort, anunciaba que hay suficiente agua para tirar adelante el macroproyecto Hard Rock, un macrocasino rodeado de hoteles que incluirá la piscina más grande del sur de Europa. De hecho, declaraciones de este tipo no son un hecho aislado. El turismo siguió contando con carta blanca incluso cuando las restricciones de agua se empezaron a aplicar: mientras centenares de agricultores perdían sus cosechas, parques acuáticos y piscinas de hoteles siguieron a pleno rendimiento. Pese a que actualmente este sector no cuenta con ningún tipo de restricción específica de relevancia, la Agència Catalana de l’Aigua, sí ha visto como prioritario reducir el caudal ecológico de los ya maltrechos ríos catalanes, socavando así la vida en ecosistemas fluviales, forestales e incluso marinos. Algunos pescadores nos han contactado para comentar sobre la baja productividad que se encuentran en las desembocaduras de los ríos.

Pero este modelo de explotación de los recursos hídricos se ha dado de bruces con la realidad climática: temperaturas elevadas y falta de precipitaciones durante 3 años consecutivos. Como resultado, una dura y prolongada sequía, la peor desde que se tienen registros de los embalses. Sí: efectivamente, el cambio climático ya está aquí.

Se trata de un problema que afecta directamente a uno de los elementos más esenciales para la vida de personas y ecosistemas. Y no solo afecta al sostenimiento y la reproducción de la vida, sino también de nuestras economías y medios de producción. Salta a la vista el impacto que tendrá en generaciones venideras la perpetuación del actual modelo de producción y consumo. Sin cambios estructurales, este modelo nos aboca a la desertificación, la escasez y la extinción de nuestros ecosistemas. Como reza la campaña D’on no n’hi ha, no en raja, nos están secando el futuro.

Las desalinizadoras no son la solución

La necesidad de hacer decrecer el consumo de agua se ha hecho patente como nunca antes. Aún así, y pese a haber topado de golpe con los límites biofísicos, dirigentes políticos y técnicos siguen mirando para otro lado. En esta situación, las desalinizadoras se están celebrando como la gran solución, el elixir mágico que nos permitirá consumir agua independientemente de la lluvia que caiga. De hecho, como nos recuerda el eslógan que ha promovido la Generalitat para concienciar sobre la sequía, “El agua no cae del cielo”: una afirmación que, según declaraciones del propio director de la Agencia Catalana del Agua, Samuel Reyes, significa que solución a esta sequía será la tecnología y las grandes infraestructuras, no la lluvia. En realidad, las grandes infraestructuras y milagros tecnológicos están lejos de ser la solución. La misma desalinización, tan celebrada en el presente, acarrea graves consecuencias tanto a nivel social como ambiental.

En un momento en que la transición energética y la disminución del consumo de energía se plantean como una condición urgente, las desalinizadoras de Catalunya son el segundo consumidor eléctrico de Catalunya, por delante de toda la red de hospitales públicos. Esta electricidad, además, proviene en mayor parte de Endesa, la quinta empresa más contaminante de Catalunya, contribuyendo a la emisión de miles de toneladas de gases de efecto invernadero. Irónicamente, pues, las desalinizadoras contribuyen de manera indirecta a empeorar el cambio climático y, en consecuencia, la sequía que pretenden solucionar. Ambientalmente, estas infraestructuras también afectan al ecosistema a través del vertido de residuos: altísimas concentraciones de sal que se vierten de manera constante al mar, afectando gravemente los ecosistemas locales.

Pero este no es el único problema: desalar el agua resulta seis veces más caro que la potabilización procedente de ríos. Este incremento del coste no lo pagan los beneficios multimillonarios de las empresas de gestión del agua, por supuesto: sale del bolsillo de los consumidores, que verán un encarecimiento progresivo de las facturas. Mientras tanto, un 10% de las personas del área metropolitana padecen pobreza hídrica: es decir, tienen dificultades para pagar el recibo del agua, o si pueden hacerlo, es a costa de no poder cubrir otras necesidades. Una situación que no hará sino empeorar si las facturas se incrementan en un 30% este año, tal y como se prevé. No puede ser que una gestión de la sequía que presume de ejemplar no haga sino empeorar las desigualdades en el acceso al agua y empeorar la situación de la clase trabajadora.

Horizontes de futuro: reimaginando nuestra relación con el agua

Pero existen alternativas, por mucho que los dirigentes pretendan no verlas y los poderes tácitos prefieran ahogarlas. ¿Qué pasaría si aprovechásemos esta situación de emergencia para transformar nuestro modelo en algo mejor, en lugar de recortar el caudal de los ríos y construir más desalinizadoras?

¿Qué pasaría si…?

Si apostamos por una cultura del agua que busque utilizar los recursos disponibles en la cuenca en la que se encuentra sin importar recursos de otros territorios.

Si incentivamos un modelo de producción agraria basado en la soberanía alimentaria, la agroecología y la agricultura regenerativa, poniendo fin a la ampliación de regadíos de la agroindustria.

Si promovemos un modelo de consumo de alimentos de kilómetro cero con condiciones dignas para sus trabajadoras.

Si transformamos nuestros hábitos de consumo de carne y hacemos desaparecer las macrogranjas, grandes contaminantes y fuentes de sufrimiento animal, dando paso a la ganadería extensiva.

Si dejamos de lado las políticas del ladrillo y el cemento, para dar paso a la conservación de la naturaleza.

Si el turismo de masas se convirtiera en un vestigio del pasado, dando paso a ciudades más justas y resilientes.

El momento de incidir, de imaginar, de articular futuros, es ahora. No dejemos que las falsas soluciones hegemónicas nos tapen el futuro que deseamos. Uno donde el agua sea un derecho, no un lujo ni un capricho para ricos. Donde los ríos, acuíferos e incluso los mares sean vistos como ecosistemas valiosos por sí mismos, no como tuberías de donde extraer toda el agua que se nos antoje. Donde las ciudades sean también captadoras de agua y no solo sumideros. Donde los campos de golf se conviertan en grandes huertas o en cultivos de secano. Donde el acceso al agua no sea controlado por grandes empresas en búsqueda de beneficio económico.

En una situación de crisis como la que vivimos hacen falta políticas valientes. Éstas deberían estar encaminadas a cambiar un modelo de gestión claramente insostenible y no a promoverlo con propuestas surrealistas como llevar agua en barco a Barcelona. Mientras dirigentes políticos venden falsas promesas y panaceas tecnológicas, desde la sociedad civil y desde #NoEnRaja seguiremos reclamando una gestión justa y sostenible del agua. Porque creemos que una nueva cultura del agua no solo es necesaria, sino que es posible.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...