Sequía
Lo llamaron sequía pero era negocio

En Catalunya el gobierno corta el agua para los ríos, pese a que sí dispone para proveer a macrogranjas y hoteles. El actual modelo productivo socava las reservas de agua a costa del deterioro de ecosistemas y de socializar las pérdidas.
Sequía
Sequía Anónima

Ecologistes en Acció de Catalunya

@Ecologistes
9 feb 2024 09:15

Durante estos últimos meses se ha hecho recurrente ver noticias sobre la sequía a lo largo y ancho de la península. El mensaje es claro: no llueve y, por lo tanto, no hay agua. Pero esta afirmación es inexacta y, de hecho, hasta errónea, puesto que obvia muchos otros factores que contribuyen en la escasez hídrica que estamos padeciendo.

En cada esquina nos acechan las amenazas de trasvases, reducción de los caudales de los ríos por debajo de los mínimos ecológicos y multiplicación del número de desalinizadoras. Cabe preguntarse entonces, cuáles son los motivos que nos han llevado a este estadio de urgencia -a día de hoy, con los embalses por debajo del 16% de su capacidad-, qué es lo que no se ha hecho bien, y cuáles son las alternativas.

La sequía no es solo falta de lluvia: es mala gestión

En Catalunya, la economía se sustenta en el uso intensivo del agua. Un agua que se ha estado ofertando de forma infinita a cualquier actividad económica que se prestara a incrementar el PIB catalán – es decir, a asegurar beneficios para unos pocos sin asegurar una redistribución de estos beneficios-. Macrogranjas, pelotazos urbanísticos, grandes explotaciones de regadío para exportación y macroproyectos turísticos, por citar algunos, han sido el tipo de actividades beneficiadas por estas políticas de crecimiento. Proyectos que no solamente implican un consumo elevadísimo de agua, sino que en muchas ocasiones acaban contaminando pozos y acuíferos. Recordemos que el 57% de los acuíferos de las cuencas internas de Catalunya están contaminados, la mayoría a causa de los nitratos que provienen de los purines de los cerdos. Masas de agua que se hacen imprescindibles en momentos de sequía y con las que, a día de hoy, no es posible contar.

El turismo, otro de los sectores más priorizados por estas políticas, ha disfrutado también de grifo abierto para promover hoteles, piscinas y parques acuáticos. Proyectos que han tenido un claro impacto hídrico, teniendo en cuenta que un turista de lujo consume 5 veces más agua que un habitante de Barcelona, y que el turista medio consume 60 litros más por persona y día que los habitantes de la ciudad. Esta tendencia de regalar agua al turismo no ha frenado ni tan solo durante la peor sequía de la que se tiene constancia. Hace menos de dos meses, el Conseller d’Acció Climàtica, David Mascort, anunciaba que hay suficiente agua para tirar adelante el macroproyecto Hard Rock, un macrocasino rodeado de hoteles que incluirá la piscina más grande del sur de Europa. De hecho, declaraciones de este tipo no son un hecho aislado. El turismo siguió contando con carta blanca incluso cuando las restricciones de agua se empezaron a aplicar: mientras centenares de agricultores perdían sus cosechas, parques acuáticos y piscinas de hoteles siguieron a pleno rendimiento. Pese a que actualmente este sector no cuenta con ningún tipo de restricción específica de relevancia, la Agència Catalana de l’Aigua, sí ha visto como prioritario reducir el caudal ecológico de los ya maltrechos ríos catalanes, socavando así la vida en ecosistemas fluviales, forestales e incluso marinos. Algunos pescadores nos han contactado para comentar sobre la baja productividad que se encuentran en las desembocaduras de los ríos.

Pero este modelo de explotación de los recursos hídricos se ha dado de bruces con la realidad climática: temperaturas elevadas y falta de precipitaciones durante 3 años consecutivos. Como resultado, una dura y prolongada sequía, la peor desde que se tienen registros de los embalses. Sí: efectivamente, el cambio climático ya está aquí.

Se trata de un problema que afecta directamente a uno de los elementos más esenciales para la vida de personas y ecosistemas. Y no solo afecta al sostenimiento y la reproducción de la vida, sino también de nuestras economías y medios de producción. Salta a la vista el impacto que tendrá en generaciones venideras la perpetuación del actual modelo de producción y consumo. Sin cambios estructurales, este modelo nos aboca a la desertificación, la escasez y la extinción de nuestros ecosistemas. Como reza la campaña D’on no n’hi ha, no en raja, nos están secando el futuro.

Las desalinizadoras no son la solución

La necesidad de hacer decrecer el consumo de agua se ha hecho patente como nunca antes. Aún así, y pese a haber topado de golpe con los límites biofísicos, dirigentes políticos y técnicos siguen mirando para otro lado. En esta situación, las desalinizadoras se están celebrando como la gran solución, el elixir mágico que nos permitirá consumir agua independientemente de la lluvia que caiga. De hecho, como nos recuerda el eslógan que ha promovido la Generalitat para concienciar sobre la sequía, “El agua no cae del cielo”: una afirmación que, según declaraciones del propio director de la Agencia Catalana del Agua, Samuel Reyes, significa que solución a esta sequía será la tecnología y las grandes infraestructuras, no la lluvia. En realidad, las grandes infraestructuras y milagros tecnológicos están lejos de ser la solución. La misma desalinización, tan celebrada en el presente, acarrea graves consecuencias tanto a nivel social como ambiental.

En un momento en que la transición energética y la disminución del consumo de energía se plantean como una condición urgente, las desalinizadoras de Catalunya son el segundo consumidor eléctrico de Catalunya, por delante de toda la red de hospitales públicos. Esta electricidad, además, proviene en mayor parte de Endesa, la quinta empresa más contaminante de Catalunya, contribuyendo a la emisión de miles de toneladas de gases de efecto invernadero. Irónicamente, pues, las desalinizadoras contribuyen de manera indirecta a empeorar el cambio climático y, en consecuencia, la sequía que pretenden solucionar. Ambientalmente, estas infraestructuras también afectan al ecosistema a través del vertido de residuos: altísimas concentraciones de sal que se vierten de manera constante al mar, afectando gravemente los ecosistemas locales.

Pero este no es el único problema: desalar el agua resulta seis veces más caro que la potabilización procedente de ríos. Este incremento del coste no lo pagan los beneficios multimillonarios de las empresas de gestión del agua, por supuesto: sale del bolsillo de los consumidores, que verán un encarecimiento progresivo de las facturas. Mientras tanto, un 10% de las personas del área metropolitana padecen pobreza hídrica: es decir, tienen dificultades para pagar el recibo del agua, o si pueden hacerlo, es a costa de no poder cubrir otras necesidades. Una situación que no hará sino empeorar si las facturas se incrementan en un 30% este año, tal y como se prevé. No puede ser que una gestión de la sequía que presume de ejemplar no haga sino empeorar las desigualdades en el acceso al agua y empeorar la situación de la clase trabajadora.

Horizontes de futuro: reimaginando nuestra relación con el agua

Pero existen alternativas, por mucho que los dirigentes pretendan no verlas y los poderes tácitos prefieran ahogarlas. ¿Qué pasaría si aprovechásemos esta situación de emergencia para transformar nuestro modelo en algo mejor, en lugar de recortar el caudal de los ríos y construir más desalinizadoras?

¿Qué pasaría si…?

Si apostamos por una cultura del agua que busque utilizar los recursos disponibles en la cuenca en la que se encuentra sin importar recursos de otros territorios.

Si incentivamos un modelo de producción agraria basado en la soberanía alimentaria, la agroecología y la agricultura regenerativa, poniendo fin a la ampliación de regadíos de la agroindustria.

Si promovemos un modelo de consumo de alimentos de kilómetro cero con condiciones dignas para sus trabajadoras.

Si transformamos nuestros hábitos de consumo de carne y hacemos desaparecer las macrogranjas, grandes contaminantes y fuentes de sufrimiento animal, dando paso a la ganadería extensiva.

Si dejamos de lado las políticas del ladrillo y el cemento, para dar paso a la conservación de la naturaleza.

Si el turismo de masas se convirtiera en un vestigio del pasado, dando paso a ciudades más justas y resilientes.

El momento de incidir, de imaginar, de articular futuros, es ahora. No dejemos que las falsas soluciones hegemónicas nos tapen el futuro que deseamos. Uno donde el agua sea un derecho, no un lujo ni un capricho para ricos. Donde los ríos, acuíferos e incluso los mares sean vistos como ecosistemas valiosos por sí mismos, no como tuberías de donde extraer toda el agua que se nos antoje. Donde las ciudades sean también captadoras de agua y no solo sumideros. Donde los campos de golf se conviertan en grandes huertas o en cultivos de secano. Donde el acceso al agua no sea controlado por grandes empresas en búsqueda de beneficio económico.

En una situación de crisis como la que vivimos hacen falta políticas valientes. Éstas deberían estar encaminadas a cambiar un modelo de gestión claramente insostenible y no a promoverlo con propuestas surrealistas como llevar agua en barco a Barcelona. Mientras dirigentes políticos venden falsas promesas y panaceas tecnológicas, desde la sociedad civil y desde #NoEnRaja seguiremos reclamando una gestión justa y sostenible del agua. Porque creemos que una nueva cultura del agua no solo es necesaria, sino que es posible.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Del 20M a la rebelión científica pasando por el paro de transportistas
Las tres movilizaciones de estas últimas semanas tienen muchas cosas en común, pero una diferencia fundamental que va más allá de la atención recibida en los medios de comunicación.
Guerra en Ucrania
Guerra, ecofascismo, colapso: intuiciones
En el contexto actual, los estamentos en lucha no han abierto espacio alguno para el designio de poner freno al proyecto macabro del crecimiento, para la urgencia de redistribuir radicalmente los recursos y para la premura de desarrollar respuestas de carácter colectivo.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.