Recetas veganas
Potaje de vigilia y espinacas a la catalana: cómo nutrir los ojos para evitar el deterioro de la mácula

Popeye el Marino puso de moda esta verdura, pero la historia enseña que fue por un error: las espinacas no destacan por su contenido en hierro, sino por el carotenoide zeaxantina de la vitamina A.

La espinaca es una verdura poco sabrosa pero muy versátil y nutritivamente necesaria. No tanto por las enseñanzas de Popeye el Marino, una tira cómica creada en 1929 por el ilustrador Elzie Crisler Segar que, a su paso a la televisión, en 1933, trató de —y consiguió— poner de moda esta verdura sana y barata en un contexto de hambruna y crisis económica. Pero la historia, o las leyendas, sugieren que lo hizo por un error: el químico alemán Emil von Wolff analizó el contenido de hierro de las espinacas en 1870 y al transcribir sus cálculos convirtió 4,0 miligramos en 40 miligramos. No, las espinacas no son las verduras que más hierro contienen. Simplemente aquel químico se comió una coma.

La Fundación Española de la Nutrición recoge las tablas químicas de los alimentos y, aparte de los cuatro miligramos de hierro, indica que cien gramos de espinacas contienen proteínas, fibra, potasio, vitaminas C, A y E. Pero por lo que destaca esta planta es por el carotenoide zeaxantina de la vitamina A, el cual “se encuentra en el cristalino humano y la retina, concretamente en la mácula (zona de mayor agudeza visual) cuya degeneración es la causa principal de ceguera en edad avanzada”. Esto sí es importante.

En cualquier caso, la espinaca fresca ha sido una verdura común en las casas durante el siglo XX, que fue sustituida por la congelada, también barata y nutritiva. Pero fresca y de origen ecológico es como mejor se pueden aprovechar sus nutrientes con diferentes técnicas de cocción: triturada, aliñada, salteada y guisada. 

Si pesa la conciencia y hay ganas de tomar algo verde, lo más fácil es echar mano de la batidora: un puñado de espinacas, una manzana, el chorrito de medio limón, otro de agua fría y un trocito de jengibre y batir hasta dejar suave. Se le pueden cambiar las frutas al gusto —con plátano y arándanos queda muy bien— o aumentar la porción de verduras —pepino, apio—.

Si queremos preparar una ensalada de Instagram, nada como sustituir la lechuga por hojas de espinaca y dejar brotar nuestra creatividad gastronómica añadiendo ingredientes variados y coloridos. Pero, eches lo que le eches, te conviene preparar una vinagreta sabrosa, fuerte y especiada para alegrar el gusto soso y la textura más envolvente de la espinaca respecto a la lechuga. Eso se consigue añadiendo media cucharadita de mostaza de Dijon, que combina perfectamente con el gusto dulce de alguna fruta que también le puedes añadir a la ensalada —manzana y pera de kilómetro cero, por ejemplo; mango y piña si compras frutas tropicales—. 

Pero es otoño y lo que ya pide el cuerpo son platos de cuchara, y a lo largo y ancho de la península se come —por herencia de la Cuaresma católica— el potaje de vigilia o los garbanzos con espinacas. Baratos, fáciles y sabrosos son un manjar que apañan cualquier comida. El secreto, como casi siempre en la cocina, es hacer un buen sofrito. Para cuatro personas, eso se consigue sofriendo dos cebollas y, como mínimo, cuatro dientes de ajos. Añade un tomate pequeño rallado para darle algo de color y sabor al sofrito. Revuelve y cuece unos minutos. Luego añade 300 gramos de espinacas frescas y, finalmente, echa un chorrito más de aceite y añade en ese hueco una cucharadita de pimentón picante, otra de dulce y especies al gusto (pimienta, nuez moscada, comino, azafrán. etcétera). 

Este sofrito se lo puedes añadir a un bote de garbanzos ya cocidos y calentados o a unos garbanzos hidratados durante doce horas y cocidos con agua, sal y laurel según el tiempo que necesiten. Si los cueces tú, aprovecha para añadirle un par de patatas y engordar el potaje.

Si hemos comido bien, la hora de cenar pide recetas ligeras antes de conciliar el sueño. Aquí encaja la tradicional receta de espinacas a la catalana. Muy sabrosa, pero cara: es un sofrito con pasas y piñones. Y un buen plato debe tener bastantes piñones. 

Lo primero que debemos hacer es saltear las espinacas en una sartén con aceite caliente. Cuando reduzcan y se evapore toda el agua que sueltan (unos diez minutos), las reservamos. En otra sartén, a fuego suave para que no se quemen, tostamos los piñones hasta que desprendan su olor inconfundible. Luego hay quien le echa ajo picado muy fino, pero este ingrediente es opcional. Lo que sí hay que agregar son pasas sultanas, en la misma cantidad que los piñones. Removemos un poco y añadimos las espinacas salteadas. Otra vuelta de espátula, sal al gusto y dos minutos más de cocción y tendremos el plato listo. 

Archivado en: Recetas veganas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Recetas veganas
Recetas veganas La berenjena, el ingrediente secreto para una fideuà a la marinera
Berenjena y calabacín bien deshechos al principio del sofrito y un puñado de algas espagueti en el caldo deben acompañar al resto de verduras para tener una fideuà bien sabrosa.
Recetas veganas
Recetas veganas Hummus de remolacha para llevar al monte o a un cumpleaños infantil
El tahín de almendras y el comino son los ingredientes secretos que acaban matando el sabor a tierra que echa para atrás a los detractores de esta raíz.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.