La acción humana multiplica por cuatro las zonas muertas en los océanos

Los fondos marinos afectados por la pérdida de oxígeno se han cuadruplicado en medio siglo debido al exceso de nutrientes provocado por las actividades humanas y al cambio climático.

Fondo marino
Capas de ceniza en la pared este de la caldera de West Rota, en el Pacífico occidental. Imagen de Pacific Ring of Fire 2004 Expedition.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 jun 2018 06:23

Lo llaman hipoxia marina, adaptación del término utilizado en medicina para indicar un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos de un organismo, lo que puede comprometer la función de los mismos. En el caso que nos atañe, lo que compromete es la vida misma en las aguas en las que aparece, creando áreas catalogadas con un término que no deja indiferente: zonas muertas.

Las zonas muertas oceánicas son espacios bajo el lecho marino donde la vida no es sostenible debido a los bajos niveles de oxígeno. Desde hace años, varios estudios científicos vienen alertando de una situación que se ha ido incrementando con el tiempo. Uno de los últimos, publicado este año por la revista Science y firmado por un equipo internacional de investigadores bajo el título Declining oxygen in the global ocean and coastal waters(Disminución de oxígeno en el océano global y las aguas costeras), va más allá.

Tal como revelan los análisis realizados mediante mediciones directas a lo largo de todo el globo por estos investigadores, las zonas con un oxígeno mínimo en el océano abierto “se han expandido en varios millones de kilómetros cuadrados” y cientos de espacios costeros tienen actualmente “concentraciones de oxígeno lo suficientemente bajas como para limitar la distribución y abundancia de poblaciones animales y alterar el ciclismo de nutrientes importantes”. Ya son más de 500 espacios, número que, en el caso de los costeros, se ha multiplicado por diez desde mediados del siglo XX, mientras que la cantidad de agua en mar abierto afectada se ha cuadruplicado en medio siglo, un fenómeno ayudado ahora aún más por el agravamiento del calentamiento global.

El ser humano, como no podía ser de otra forma, está detrás de esta situación. Según señalan los investigadores, “el aumento de la carga de nutrientes junto con el cambio climático, cada uno de los cuales resulta de actividades humanas, está cambiando la biogeoquímica oceánica y el aumento del consumo de oxígeno”. El resultado: cambios fundamentales en la disponibilidad de nutrientes clave y la desestabilización de los sedimentos, lo que implica, a largo plazo, el colapso de estos ecosistemas.

Contaminación por nutrientes

A pesar del aumento imparable de estos espacios, no todos son malas noticias. Un estudio del Centro de Ciencia Medioambiental de la Universidad de Maryland (Estados Unidos), publicado el 27 de junio, muestra que la zona muerta bajo la bahía de Chesapeake, el mayor estuario de Estados Unidos, en el este del país, comienza a diluirse a comienzos de otoño y es cada vez más pequeña a fines del verano gracias a una reposición de oxígeno a finales de temporada, una respuesta natural a la disminución de la contaminación de nutrientes.

La buena noticia parece indicar, para el equipo de la Universidad de Maryland, “que los esfuerzos para reducir la contaminación por nutrientes en la bahía están comenzando a tener un impacto”, según señalan en ScienceDaily, donde han publicado el estudio.

zonas muertas oceano
Imagen de las zonas muertas identificadas por el grupo de investigadores internacionales. Foto: Science

Las predicciones no son tan buenas algo más al sur, en el golfo de México. A principios de este mes otro grupo de investigadores, esta vez de la Universidad Estatal de Louisiana, publicaban su investigación sobre la zona muertadel norte del Golfo de México, el segundo espacio costero de este tipo más grande del planeta. Según sus datos, un área del 10.600 km² —el tamaño de Asturias— se quedará a mediados de julio sin los niveles mínimos de oxígeno para albergar vida.

Viendo el vaso medio lleno, se trata del tamaño medio en las últimas tres décadas de esta zona muerta, presente todo el año pero que se expande cada verano en la plataforma continental de los estados norteamericanos de Louisiana y Texas, un fenómeno que se produce cuando los nutrientes que arrastra el río Missisipi fertilizan las aguas superficiales del golfo, provocando una superpoblación de algas que, al descomponerse en el fondo marino, producen la tan temida desoxigenación.

Cambio crucial

Para el equipo internacional de investigadores responsable del estudio Disminución de oxígeno en el océano global y las aguas costeras, el fenómeno de las zonas muertas es uno de los cambios más importantes acaecido en unos océanos modificados por la actividad humana. Los aumentos de temperatura, de dióxido de carbono y de aportes de nutrientes producidos por los humanos “han alterado las abundancias y distribuciones de especies marinas”, remarcan, lo que provoca su declive.

En las zonas desoxigenadas en océano abierto esta situación se produce principalmente por el cambio climático, y su incremento ha sido más acusado durante el siglo XXI. “El aumento de las temperaturas globales disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua, aumenta la tasa de consumo de oxígeno en la respiración y es predecible que reducirá la introducción de oxígeno de la atmósfera y las aguas superficiales en el interior del océano, aumentando la estratificación y debilitando la circulación del océano”, explican.

En el caso de las zonas muertas costeras, principalmente situadas en desembocaduras de grandes ríos —como ocurre en el Golfo de México y la Bahía de Chesapeake—, la causa está en la mayor carga de nutrientes —básicamente nitrógeno y fósforo— y de materia orgánica arrastrada por los cauces debido a la agricultura y las aguas residuales, además de la combustión de combustibles fósiles. Tal como apunta el estudio “En muchas regiones se proyectan más aumentos de las descargas de nitrógeno en los sistemas costeros a medida que aumentan las poblaciones humanas y la producción agrícola”.

Asimismo, remarcan que “el cambio climático agrava el declive del oxígeno en los sistemas costeros a través de mecanismos similares a los que existen en el océano abierto”.

En opinión del equipo científico, solo la limitación de la desoxigenación mediante una disminución global sustancial en las emisiones de gases de efecto invernadero, así como de las descargas de nutrientes a las aguas costeras, podrá paliar un problema que irá parejo al aumento de población humana global.

España, sin datos

En España no se tienen datos de zonas muertas. Por ello, el coportavoz de Equo y diputado por Unidos Podemos en el Congreso, Juan López de Uralde, realizó el pasado enero una serie de preguntas parlamentarias al Gobierno con el fin de conocer dicha información. “Queremos saber qué pasa en nuestros mares y qué medidas se están adoptando para evitar su progresivo deterioro por el aumento de las temperaturas. La inacción no puede ser una respuesta”, señalaba entonces López de Uralde.

La respuesta del Gobierno indica que, a pesar de que en 2012 se realizó "una evaluación ambiental del medio marino, en cumplimiento de las Estrategias Marinas", y que los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas evalúan el estado de ciertas variables físico-químicas en las aguas costeras, incluida la concentración de oxígeno, la información que tiene no permite " identificar y delimitar posibles áreas deficientes de oxígeno".

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...