Feminismos
Romper barreras, “¿feminismo revolucionario?”

Semana especial sobre feminismo

Sol Feminista
Mudar a realidade cunha visión moza, feminista e baseada na participación cidadá. Membro do Consello das Mareas. Secretaria de Institucional de Espiral_MRG.
18 ene 2018 12:29

“Atareadas en hacer feminismo, las mujeres feministas no se han preocupado demasiado en definirlo”. Victoria Sau en su libro Diccionario Ideológico feminista.

El feminismo surge formalmente a finales del siglo XVIII como movimiento social y político donde las mujeres empiezan a tomar conciencia como colectivo maltratado, oprimido por una sociedad de hombres. Bajo las reglas del patriarcado que las domina, empiezan a empoderarse buscando la liberación de su sexo con los cambios necesarios para doblegar su condición.

En la actualidad, creo que necesitamos de un análisis más concreto de lo que supone y es el feminismo, de los pasos a delante, de las trampas que nosotras mismas nos imponemos, de las contradicciones, de los repartos de “carnet” de feminista, de su instrumentalización y prejuicios. Conseguir hablar de un “feminismo revolucionario”.

Con este artículo no pretendo ser demasiado crítica con nosotras, sino, humildemente, plantear que debemos ir más allá y abrir el debate. El feminismo tiene que intentar romper las barreras a las que nos hemos acostumbrado, cuestionando todas sus particularidades. ¿Debemos actuar como colectivo y conseguir trascender o buscar la liberación individual? Simone de Beauvoir, acertada desde mi punto de vista, decía que “el feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente”.

Un feminismo activo y rupturista debe plantear objetivos de clase

Desde principios de siglo asistimos a un avance espectacular del movimiento feminista, tras manifestaciones multitudinarias como la del 7N en el 2015, el movimiento “Me Too”, “Galicia en Negro” o el diálogo de cientos de mujeres y la colaboración de numerosos colectivos feministas de todo el Estado para la organización de la huelga estatal y manifestación de este 8 de marzo. Recordar que: “Si nosotras paramos, ¡se para el mundo!”. Desde luego tenemos que estar orgullosas del trabajo que estamos llevando a cabo y hacer memoria de los logros de las compañeras en el pasado. Pero, ¿ha llegado el momento de buscar otro tipo de formatos para visibilizarnos? ¿Qué recorrido tienen estas acciones?

Este auge de las reivindicaciones feministas y su exposición en las calles ha sido despreciado con su banalización, en muchas ocasiones, tachándolo de moda. Lo positivo es que de esta forma el feminismo se acerca a mujeres y también a hombres que, por culpa del adoctrinamiento de la sociedad, no se rebelaban por falta de conocimiento y conciencia con el movimiento. Por otra parte, existe el peligro de que la argumentación se convierta en que somos feministas porque está de moda, de esta manera puede que no llegue el mensaje real. Nos están matando, esto es serio. Sin olvidarnos de todas las formas que puede adoptar la violencia de género a la que las mujeres nos tenemos que enfrentar diariamente: violencia física, violencia psicológica, violencia económica, violencia patrimonial, violencia social y violencia vicaria.

Este “feminismo revolucionario” al que quiero llegar debe cuestionar todos los aspectos de la tradición feminista que el sistema incorporó por la presión cara los medios de comunicación o por mero paternalismo. Así, algunas victorias pueden parecer conquistas como el “Pacto de Estado” aprobado este 2017 del cual a día de hoy, como sabéis, no se ha llevado a cabo ninguna de sus medidas. Es una forma de instrumentalizar el feminismo, ¿qué representante institucional va a decir claramente, no quiero mejorar vuestras vidas?

Pero aun así, nos encontramos en un país donde la desigualdad salarial entre sexos está a la orden del día. Podríamos adentrarnos en la relación del patriarcado con el capital, para hacerle frente a uno directamente tienes que acabar con el otro, son dos cabezas del mismo monstruo.

Necesitamos de un análisis más concreto de lo que supone y es el feminismo

Un feminismo activo y rupturista debe plantear objetivos de clase, valorarlo desde todas sus perspectivas siendo conscientes de las diferentes clases sociales. Al respecto, Aleksandra Kollontai explicaba que "las feministas burguesas están luchando para conseguir derechos políticos; también aquí nuestros caminos se separan: para las mujeres burguesas, los derechos políticos son simplemente un medio para conseguir sus objetivos más cómodamente y más seguramente en este mundo basado en la explotación de los trabajadores. Para las mujeres obreras, los derechos políticos son un paso en el camino empedrado y difícil que lleva al deseado reino del trabajo".

En conclusión, desde la preocupación por el estancamiento de las acciones feministas, si realmente no conseguimos salir de este marco, que nos han y nos hemos impuesto, puede que la igualdad siga siendo una utopía. Sin autocrítica colectiva no hay evolución. Con sororidad tenemos que aspirar al cien por cien, trasladar el feminismo a todos los pilares de los que está constituido el sistema y cambiarlo, con la ayuda de la educación y la transversalidad. No es un trabajo fácil pero cada vez somos más, nos estamos organizando y no tenemos miedo.

Continuemos con la lucha, ¡rebélate!

Texto: Sara Outeiral

Archivado en: Feminismos
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Sebas7
18/1/2018 16:00

Todos estamos de acuerdo en que la violencia de género es una lacra social que hay que erradicar, ahora bien, eso no puede servir de argumento para toda reclamación feminista, porque lo cierto es, que se está estrechando la esfera vital o espacio de la masculinidad catalogando de machismo cosas que no son, es más, se intenta imponerlo por norma. ¿Puedes imponer por ley que no cometas grosería? Al igual que la libertad de expresión los comportamientos que no dañen a otras personas deben quedar libres. Caerás mejor o peor, pero no puede un movimiento condicionarte a que te comportes como quieren. Digo feministas porque hay muchas mujeres que no lo son y nos defienden mejor ellas que nosotros mismos. El clima que se está creando es negativo empezando por la propia foto de este artículo que muestra la pancarta.

2
0
Daniel Seijo
18/1/2018 18:14

" Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre." Lo contrario al feminismo es el machismo, no creo que en un país en el que cada día mueren mujeres, en el que cada día se viola a mujeres, en el que cada día se agrede a mujeres, suponga mucho pedirnos a los hombres que "estrechemos nuestra esfera vital" puede que esa esfera sea hoy tan amplia debido a que a lo largo de la historia nos hemos comido todo el espacio vital de las mujeres. Ese es el motivo de la imagen -de la que me responsabilizo totalmente- se necesita una revolución en la concepción de nuestra sociedad, resulta necesario poner fin al patriarcado y para ello se necesita feminismo, sin feminismo esos cambios no llegarán. No considero que nadie deba ver en el feminismo una ofensa o una amenaza. Un saludo y gracias por la lectura.

2
3
Vicente Rambla
19/1/2018 16:16

Dime en qué país vives que allá que voy de cabeza! En mi país cada día mueren hombres, cada día se viola a hombres, cada día se agrede a hombres y cada día se presentan denuncias falsas de violencia de género en procesos de divorcio donde hombres van a prisión sin pruebas

1
0
#7280
24/1/2018 11:53

Salvo las denuncias falsas (http://www.elmundo.es/sociedad/2017/09/05/59aec40022601d052f8b4574.html)
Toda esa violencia es de hombres contra otros hombres.

0
0
Daniel Seijo
19/1/2018 16:33

Desde luego en uno distinto al suyo, parece ser

0
0
Sebas 7
19/1/2018 11:17

Está usted cayendo, igual que las feministas, en lo que denuncio en las 3 primeras líneas de mi comentario, argumentarlo todo con lo de la violencia. No voy a extenderme con más explicaciones, por razonamientos como el suyo es lógico que sean ellas, las que No son feministas, las que nos defienden mejor que nosotros mismos.

0
0
Daniel Seijo
19/1/2018 14:18

En una sociedad en la que en los últimos catorce años 917 mujeres han sido asesinadas por el terrorismo machista, no creo que sean los hombres los que necesiten una defensa urgente. No caemos en ningún lado, en Nueva Revolución nos situamos conscientemente en la lucha feminista.

3
3
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.