Catalunya
Catalunya, la conjura de los necios

Puigdemont pone freno a una República catalana que solo puede reconocer el PP

Catalunya
Ilustración de Joan-Cesc Joan-Cesc
SOCIÓLOGO EN CIERNES. COLUMNISTA Y COORDINADOR EN NUEVA REVOLUCIÓN
11 oct 2017 16:00

"La diferencia entre un valiente y un cobarde, es que un cobarde se lo piensa dos veces antes de saltar a la jaula con un león. El valiente simplemente no sabe lo que es un león. Sólo cree que lo sabe."

Charles Bukowski


"La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados."

Groucho Marx


Olvidaba Pablo Casado y con el gran parte del independentismo catalán que Carles Puigdemont no es Luis Companys, nada queda hoy de la política arrojada y ciertamente inconsciente del pasado siglo y les guste más o menos a ciertos sectores del Govern, el pragmatismo electoral que reina en nuestros tiempos apenas deja espacio en la realidad política actual para aventuras constituyentes por justas y necesarias que estas puedan resultar. En los apenas ocho segundos de vida de la III República de Catalunya se esconde una adaptación independentista de la tragedia de Hamlet, un drama en donde la traición, la venganza y la corrupción moral entre partidos, se vuelve transversal entre España y Catalunya para dar como resultado principal un pastiche de la habitual traición de la clase burguesa al sentir de las calles.  

Pese a que nadie puede acusar a Puigdemont de no tener un perfil claramente independentista aún cuando Convergencia Democrática de Cataluña era tan sólo un partido nacionalista, el principal rasgo con el que deberíamos identificar al presidente de la Generalidad, es con el del más profundo liberalismo europeo. En ningún momento pareció pasarse por la cabeza de Junts pel Sí el conseguir la independencia de Catalunya tras una amarga ruptura con España y Europa, la táctica del Govern consistía simplemente en aguantar el pulso al estado durante todo el tiempo posible y ayer, dejando en diferido la declaración de independencia de Catalunya, se lograba desde la Generalidad un último respiro cuando el brazo del procés ya parecía rozar el suelo. Consciente de que la proclamación de la República catalana carecía de sentido sin el reconocimiento de la comunidad internacional, en el último momento, Carles Puigdemont decidió virar en lo que hasta ahora había sido una política de gestos dentro del soberanismo, para aplicando la razón en lugar de la pasión, desplazar la iniciativa y con ello la presión a Moncloa.

Tan solo el Gobierno de España tiene a esta hora el poder de hacer viable una República catalana en suspensión

Sin una salida clara más allá del conflicto directo con el Estado español y por ende con la Unión Europea, el Govern renunciaba ayer a la oportunidad histórica de proclamar un estado catalán independiente, y acongojado ante la posible virulencia del castigo de los mercados, hacía finalmente un llamamiento al diálogo con el gobierno español, esta vez desde una clara posición de debilidad. Buscaba con ello Puigdemont una reacción torpe y desproporcionada de un Partido Popular al que la ambigüedad del Govern lo encontraba a pie cambiado entre una Europa expectante y un nicho de voto muy exaltado dentro del nacionalismo español. Pero no surgió efecto.

Si bien nadie puede culpar al presidente de la Generalidad por intentar desde una posición de clara debilidad poner al gobierno español contra las cuerdas, el sentimiento que queda en el conjunto del indenpendentismo es el de la traición, el de la cobardía frente a lo que muchos consideraban, en gran parte fruto de la propia propaganda de los partidos, su destino común como pueblo. Aquellos que quisieron ver en el procés una revolución de clase donde no la había, quienes creyeron ver en Carles Puigdemont y en la antigua  Convergencia algo muy alejado de Mariano Rajoy y el Partido Popular, ayer sin duda se sintieron traicionados ante el pragmatismo burgués. 
Puigdemont ha sido consciente en todo momento que la CUP y el independentismo de clase no era un aliado a largo plazo, el acuerdo con la Candidatura de Unidad Popular del republicanismo anticapitalista, al igual que la frustrada declaración de independencia del  10 de octubre, suponían para el Govern un mero instrumento en  una hoja de ruta en la que la concepción del designio popular en nada se parecía a la que la sinceridad del independentismo revolucionario le otorgaba.

Quizás a la CUP se le olvidó el panorama de la corrupción en Catalunya, las actuaciones de los Mossos d'Esquadra contra toda expectativa de cambio social en su país o el rostro del liberalismo más salvaje enmarcado en su propia burguesía, quizás, simplemente un verdadero independentista no podía desaprovechar una oportunidad para ejercer su autodeterminación, aunque la traición se sintiese en el pecho. Fuese fruto de la traición o de la típica mezcla de ilusión e ingenuidad ante las oportunidades para la independencia de las minorías occidentales, la falta de intensidad por un sueño común entre las diferentes familias políticas del independentismo catalán, ha provocado que a la Moncloa le baste con el inmovilismo. 

Nada queda hoy de la política arrojada y ciertamente inconsciente del pasado siglo y les guste más o menos a ciertos sectores del Govern, el pragmatismo electoral que reina en nuestros tiempos apenas deja espacio en la política actual para aventuras constituyentes por justas y necesarias que estas puedan resultar

El mismo Partido Popular que utilizó el recurso al Estatut de Cataluña para llegar a la Moncloa e hizo de la catalanofobia su principal arma electoral tras el cese del terrorismo de ETA, necesitó tiempo para comprender que tras las reacciones internacionales a la violencia desproporcionada ejercida por el Estado español durante el referéndum del 1 de octubre, la reacción del gobierno español debía pasar por un cierto inmovilismo. Una actitud, en la que por otra parte nuestro presidente Mariano Rajoy es ciertamente un experto. En medio de un exaltado nacionalismo español en las calles y puntuales ataques fascistas por parte de una España; todavía minoritaria, pero que comienza peligrosamente a perder el estigma fruto de la Guerra Civil, el Partido Popular ha decidido no renunciar a su particular DUI, esa que el autoritarismo y la sacra defensa de la Unidad de España le proporciona tras cada consulta con las urnas. No contemplan en el gobierno de España renunciar a los pilares del régimen del 78, esos mismos que cimentan una estructura de poder que ha logrado tapar la corrupción de la Gürtel, asignarnos paulatinamente el papel de lugar vacacional en la arena internacional o instaurar la precariedad como norma para amplios sectores sociales de nuestro país.

El Partido Popular alude ante el desafío independentista a un marco legal que no ha dudado en saltarse siempre que ha sido oportuno, para haciendo uso de la maquinaria estatal, sortear la acción de la justicia. El partido de los discos duros de Bárcenas, las sustituciones de jueces o las zancadillas a las comisiones parlamentarias, busca aparecer ahora ante la opinión pública; apoyado en una prensa especialmente sumisa, como una figura incorruptible ante un independentismo que a todas luces ha sido señalado como el enemigo interno de cara a las siguientes legislaturas. 

El camino que Junts pel Sí​ y gran parte del independentismo en Catalunya ha encarado para lograr su independencia, sin duda ha incumplido la legalidad española, la ha incumplido del mismo modo que Rosa Parks lo hizo al sentarse en la parte trasera de aquel autobús en Montgomery o la comunidad negra cuando desafiaba la legalidad del apartheid. Del mismo modo que Carles Puigdemont no es Luis Companys, tampoco en nada se asemeja a Nelson Mandela, es en el deseo de ejercer el voto del pueblo catalán y su expresión pacífica para lograrlo, en donde todos; especialmente la izquierda, debiera buscar la solución a esta crisis.

Fruto de la traición o de la típica mezcla de ilusión e ingenuidad ante las oportunidades para la independencia de las minorías occidentales, la falta de intensidad por un sueño común entre las diferentes familias políticas del independentismo catalán, ha provocado que a la Moncloa le baste con el inmovilismo

Resulta más necesario que nunca replantearse nuestra concepción de Estado y para ello, una izquierda estancada entre el inmovilismo de la nueva política y el miedo al cambio de los viejos dinosaurios de nuestro parlamento, debe asumir la responsabilidad que el momento le reclama, no podemos permitirnos dejar en manos de quienes están dispuestos a hacer cálculos electorales con el nacionalismo español más rancio, la construcción de nuestros futuros marcos de convivencia. La izquierda en España y en Catalunya, debe buscar una alternativa a un proyecto; el del Govern, que de no fructificar deberá aparcarse para no terminar suponiendo una mera cortina de humo frente a la desigualdad social o la corrupción en el estado. 

Tan solo el Gobierno de España tiene a esta hora el poder de hacer viable una República catalana en suspensión. Sí el deseo ya presente en algunos medios de comunicación de humillar y someter al independentismo en Catalunya le gana la partida al pragmatismo, no podemos descartar la reactivación de la DUI, no ya apoyada en las razones de peso del Govern, sino en la ventaja de encontrar un rival ciertamente incompetente en Moncloa. Una realidad a tenor de los últimos acontecimientos poco probable, y que solo tendría cabida en la indecente lógica del cuanto peor, mejor. 

Texto: Daniel Seijo | Ilustración: Joan-Cesc

Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Culquiera
13/10/2017 17:18

"...ante el desafío independentista a un marco legal que no a dudado..." Ese no ha dudado es con "h". Un saludo

1
0
Daniel Seijo
13/10/2017 23:39

Mea culpa, las prisas del directo. Muchas gracias :)

0
0
#902
13/10/2017 17:09

No ha dudado es con "h".

0
0
Daniel Seijo
13/10/2017 23:39

Solucionado, muchas gracias

0
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.