Música
Public Enemy, Bomb Squad y el sonido de la revolución

Hace 30 años que Public Enemy irrumpieron con Yo! Bum rush the show, su primer disco, en el que inauguraron alianza con el equipo de productores Bomb Squad. Los mismos que empujaron la materia funk al cuadrilátero, donde la celebración era el miedo a un planeta negro.

Public Enemy
Public Enemy en 1987, cuando publicaron su primer disco.
2 nov 2017 11:20

Nada más pinchar “You’re gonna get yours”, el corte que abre el LP inicial de Public Enemy, retumba un pálpito perturbador bajo las rimas speedicas de Chuck D y el verbo bufonesco de Flavor Fav.

Ese sample de guitarra en bucle chocando contra el sonido de un 98 Oldsmobile frenando en seco. El retumbar de una batería con cadencia funk granítica. El puzle resuena como la readaptación posapocalíptica de un black panther en plena era Reagan.


Descontento y llamada a la acción. Se había acabado la música de negros para blancos. Esto era un gueto para el gueto, como el soñado por Sly & The Family con There’s a riot goin’ on (1971) y Miles Davis por medio de On the corner (1972). En su momento, tanto el disco de Miles como el de Sly fueron vapuleados, aunque hoy en día cumplen la máxima de “regional=universal”.

Ambas muestras de orgullo enfebrecido fueron recogidas por Public Enemy, comenzando por los métodos de Hank Shocklee y su troupe de científicos del ritmo. “Cuando Chuck D y yo comenzamos a trabajar, convencí a Eric Sadler para poder ahuyentarme de mis locas ideas. Quería a alguien en quien pudiera confiar a partir de sus habilidades como músico, porque había cosas que quería probar con las frecuencias. Quería hacer algo que no fuera melódico. Deseaba frecuencias que chocaran entre sí y crearan otra frecuencia de disonancia. Y eso es algo complejo, porque si lo haces mal, creas desorden y te quedas en nada”.

“Cuando trabajas con escalas musicales, hay un montón de cosas que sabes que funcionarán bien juntas. Pero cuando estás trabajando con disonancias, estás tomando el concepto de escalas y arrojándolo por la ventana. Si las tocas en un piano, sonarán como una mierda. Pero si creas el sonido y el concepto que acompaña a ese sonido, entonces harás algo diferente”. Y el resultado fue la adaptación bélica de las interioridades del groove; citando a la épica: el sonido de la revolución funk.

Schocklee tardó tres años en forjar un armazón rítmico apropiado para Yo! Bum rush the show (1987). Un cuerpo de trabajo para el que, al principio, ni el propio Shocklee sabía que iban a formar parte sus fórmulas sobre estilo y texturas de sonido.

Solo un año después, los tempos moderados y minimalistas de la escuela hip hop se alimentaban de una tensa coagulación instrumental, con un trío de trabajos marcando la pauta: Follow the leader (1988) de Eric B. & Rakim, Straight outta Compton de N.W.A. y sobre todo It takes a nation of millions to hold us back, la segunda colaboración de Bomb Squad con Public Enemy.

En uno de sus cortes, “Night of the living baseheads”, Shocklee se apropia de una pieza pequeña del “Fame” de David Bowie. La razón de hacerlo era liberar la tensión en el crescendo y poder retomar el complejo guión de musical armado, donde los samples de trompeta se repiten como la versión funk de un demente.


La cirugía aplicada a las posibilidades del ritmo cobraba cada vez mayor responsabilidad con una empresa que, a cada nuevo descubrimiento o giro, se hacía más y más relevante, como las ambiciones esgrimidas por Shocklee en “Rebel without a pause”: “Si la línea de saxo de la canción la hubiera tomado en el downbeat, sonaría mucho más funky. El oyente podría estar más en contacto con el groove, pero perdería mucha intensidad. Esta muestra que, originalmente, era una pieza melódica genial, ahora suena como si se tratara de una guitarra de rock. Y cuenta con ese mismo sentimiento y vibración. Porque una de las cosas que realmente quería hacer era captar la sensación del rock & roll sin tener que hacer uso de guitarras”.

La necesidad de adoptar la semántica de la electricidad como fuente de intensidad generó un punto de contacto viral en plena readaptación pop de bandas que, como Disco Inferno y My Bloody Valentine, bebieron de los métodos de Bomb Squad para poder metabolizarse en una música de mayor fisicidad.

En cuanto a la formación irlandesa comandada por Kevin Shields, en su corte “Instrumental No 2”, llegaron a samplear “Security of the First World”, interludio perteneciente al segundo LP de Public Enemy. Aunque donde su eco resulta todavía más patente es en “Soft as Snow (But warm inside)”, primer corte de Isn’t anything (1988).

“Me estaba volviendo más consciente de las frecuencias altas del sonido y, en parte, de la materia hip hop. Estaba pensando:‘No tengo que seguir aunando todas estas pistas unas encima de otras; hazlo de forma separada y luminosa”. En estas declaraciones de Shields queda expuesta la esencia de las técnicas empleadas por Shocklee y los suyos: un novedoso y sorprendente método para hacer mover la música: en lugar de cambiar los acordes o las notas, sus pistas se desplazan a través de diferentes combinaciones de sonido sampleado. Cada bloque ocupa una posición diferente en el paisaje sonoro.

Inventores de desarrollos concentrados, configurados entre pistas de tracción milimétricamente horizontal, aparte de los espeleólogos más aventurados en materia pop, donde la patente de Bomb Squad se extendió con más fuerza fue hacia grupos que compartían su mismo enfoque aguerrido del funk. Como EPMD, que, con su LP Strictly Business (1988), sonaban como alumnos queriendo jubilar al maestro antes de tiempo.

Sin embargo, a Shocklee y a The Bomb Squad aún les quedaba mucho kilometraje por cubrir. Y la excusa ideal fue Fear of a black planet (1990), donde albergó una versión funk maximalista perfectamente ordenada.

Del primer al último tema, ensambla un discurso que reclama los poderes instrumentales como forma crítica. Aunque lo más asombroso es la táctica empleada: la reinvención del legado de la “música negra para blancos”, la cual filtra en las tripas de un mega conglomerado rítmico, donde todo sample es volatilizado hacia la confrontación frontal. La misma que es inflamada por unas rimas, nacidas desde la ambigüedad, la provocación y la controversia, que incitan al razonamiento transversal.


Las arterias de la calle sudando funk combativo, Shocklee entendía Public Enemy como un concepto, no un grupo formal: “Para mí, Public Enemy es todo señal, sin ruido. Escucha una pista como "Brothers gonna work it out" de Fear of a black planet. Claro que evoca imágenes de caos. En la misma, son repartidos pedacitos de Prince, James Brown, Melvin Bliss y muchos otros, con total desprecio por la compatibilidad musical. ¿Pero está hecho al azar?, ¿es accidental? No para mis oídos”.

Y mucho menos para alguien que simbolizaba la representación musical de los discursos de Chuck D y que, dos décadas después de haber realizado la obra de su vida, reconocía que “en un momento en el que tenemos más cosas por las que estar enojados, el negocio de la música, en su totalidad, ya no tiene nada que decir. Si miras hacia atrás, desde la década de los 60 y 70, la música siempre reflejaba lo que estaba pasando en la sociedad. Había artistas que, incluso sin tener un punto de vista político, podían hacer uno o dos discos que eran significativos en un frente social o político”.

Nostalgia por las trincheras, aun así, nunca debemos obviar a formaciones de hoy en día como Death Grips, que han entendido mejor que nadie la herencia de Shocklee: cómo una base instrumental puede destilar tanta o más reflexión que la fuerza de la palabra.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Alberto
2/11/2017 21:20

Muy buen artículo.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.