Migración
El uso del la Inteligencia Artificial en las fronteras a debate en el Parlamento Europeo

Ayer 11 de mayo, la Comisión de libertades civiles y mercados internos de la UE votó a favor de introducir algunas limitaciones y salvaguardias en la futura Ley europea de Inteligencia Artificial (AI Act), sobre el uso de este tipo de tecnologías en el contexto de la migración y las fronteras. Organizaciones de derechos humanos reclaman más cautelas.
Galeria frontera Bosnia - 4
El uso de drones persigue localizar a las personas en sus rutas migratorias y desencadena frecuentemente devoluciones violentas. Peña Monje
12 may 2023 13:18

Ayer 11 de mayo, en el Parlamento Europeo se votaba sobre el contenido de la Ley Europea de Inteligencia Artificial. En este marco, la opción en la Comisión de libertades civiles y mercados internos fue mayoritaria contra los posibles usos dañinos de la IA en el ámbito de las migraciones, introduciendo medidas de protección para las personas en tránsito.

La plataforma PICUM (Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Migrantes Indocumentados) y la Red BVMN (Red para el Monitoreo de la violencia en la frontera) —a la que pertenecen 180 organizaciones en toda Europa— han celebrado en un comunicado el posicionamiento de la Comisión. Sin embargo,  muestran su preocupación sobre algunas cuestiones inquietantes que permanecen en el texto legislativo. La Ley europea sobre IA, constituye la primera legislación vinculante que regula el uso de la IA, y afecta también al marco migratorio, ámbito donde han saltado las alarmas en estas entidades de la sociedad civil.

Se prohíben sistemas policiales preventivos, que usan presunciones para prever el grado de peligrosidad de las personas y así tomar decisiones policiales respecto grupos y espacios

Las limitaciones incluidas tras la votación en el Parlamento Europeo incluyen las tecnologías de reconocimiento de las emociones, que quedan prohibidas de manera explícita en las fronteras. Se trata de tecnologías que, en base a una determinada concepción de cómo debería sentirse alguien en condiciones concretas, pueden ser usadas para valorar la credibilidad de un sujeto. Desde PICUM y BVMN señalan que estas tecnologías ya han sido aplicadas por algunos estados para decidir si las personas que solicitan asilo tendrán acceso a protección internacional.

Quedan prohibidos también los sistemas de categorización biométrica, que sirven para clasificar a las personas en función de sus características personales y hacer inferencias a partir de ellas. Este tipo de tecnología puede servir para determinar si el dilecto que alguien habla coincide con el de la región de la que afirma proceder, ejemplifican las organizaciones. Por último, también se prohíben sistemas policiales preventivos, que usan presunciones para prever el grado de peligrosidad de las personas y así tomar decisiones policiales respecto grupos y espacios.

Junto a las prohibiciones, el texto introduce una serie de salvaguardias reforzadas para usos de la IA que clasifica como de “alto riesgo” de tener como consecuencia la vulneración de los derechos de las personas migrantes. Las organizaciones ponen como ejemplo de estas salvaguardias, la obligación para fabricantes y compradores de valorar el posible impacto o eventuales violaciones de los derechos humanos en las que puedan incurrir estos sistemas, que incluyen herramientas de prevención diseñadas para predecir los movimientos en las fronteras. Desde PICUM se alerta de que este tipo de tecnologías se usan para provocar rechazos en frontera, exponiendo a las personas a grandes peligro, y lamentan que su uso no haya quedado totalmente prohibido.

Otra de las tecnologías consideradas de “alto riesgo” son las de vigilancia —drones, cámaras de temperatura térmica, radares, etc— cuyo objeto es perseguir a las personas y devolverlas. La organizaciones pertenecientes a la BVMN cuentan con testimonios en los que se señala la presencia de drones previa a expulsiones sumarias, desde esta red esperan que las salvaguardias introducidas sean el principio de mayores controles sobre tecnología que podría ser usada para localizar personas migrantes en riesgo y rescatarlas en lugar de para expulsarlas en operaciones a menudo violentas.

El tercer tipo de estas tecnologías se refiere a los sistemas de identificación biométrica no- remotos. Se trata de escaners —faciales, de huellas o de palmas de las manos— portátiles que la policía puede llevar para identificar una persona y tener acceso inmediato a su estado de residencia.

Las entidades de derechos humanos muestran preocupación por las grandes bases de datos biográficos y biométricos de las que dispone la UE, con información sobre personas migrantes que se comparte por todo el territorio europeo

Desde PICUM y MVMN recuerdan que las tecnologías señaladas se fundamentan en asunciones a menudo sin soporte científico, discriminatorias o sesgadas. Pese a ello, denuncian, se usan para tomar decisiones en el mundo real, con consecuencias reales sobre la vida de la gente. Las organizaciones apuntan así que las prohibiciones aprobadas son limitadas, dejando fuera otros usos de la IA para evaluar riesgos, junto a sistemas de perfilamiento, en el contexto migratorio. Además, señalan, se ha perdido la oportunidad de prohibir los sistemas de análisis preventivo para monitorear movimientos migratorios, rastreo muchas veces funcional al rechazo en frontera.

Por último, las redes que firman el comunicado muestran su preocupación por las grandes bases de datos biográficos y biométricos de las que dispone la UE, información sobre personas migrantes que se comparte por todo el territorio europeo y a la que también podrían tener acceso terceros países socios en las políticas migratorias. Una realidad que, si no se incluyen garantías de salvaguardia de los derechos humanos, plantea importantes dudas sobre el respeto al derecho a la privacidad, subrayan. El balance se cierra con una conclusión agridulce: PICUM y BVMN dan la bienvenida a la introducción de limitaciones en cuanto al uso de estas bases de datos, pero lamenta el extenso plazo propuesto para poner en marcha estas limitaciones: cuatro años, en los que estas bases de latas seguirán siendo explotadas sin limitaciones ni garantías.

Archivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.