Infancia migrante
Centro de acogida de menores migrantes del Casar de Cáceres: “Vienen a Europa huyendo de la pobreza y la desigualdad”

Una visita al centro de acogida de menores migrantes del Casar de Cáceres, conociendo su realidad inmediata, cotidiana, más allá del discurso xenófobo y criminalizador.
Panoramica TECUM
Centro de Acogida de Menores Migrantes de Casar de Cáceres

Las noticias y los testimonios de varios menores (o de los mal llamados “menas”) confirman el desorden en los centros de primera acogida de Madrid, especialmente en el de Hortaleza, donde muchos han denunciado la sobreexplotación de las instalaciones y la acogida de más chavales de los que permite el aforo, provocando así unas condiciones de hacinamiento pésimas para el desarrollo personal de cualquier individuo; pero ¿pasará lo mismo en otras Comunidades Autónomas?

Situado a las afueras del Casar de Cáceres (Extremadura), el centro TECUM se inauguró el 28 de mayo de 2019 y tuvo su primer ingreso el 19 de junio de ese mismo año.

Con la autorización de Guadalupe Llera, Jefa del Servicio de protección y atención a la infancia de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, fue posible visitar las instalaciones del centro y reunirse con cinco figuras que encarnan algunos de los cargos con más responsabilidad: por una parte  Paco Muñoz (psicólogo), Juan Luís Márquez (coordinador de retorno) y Sergio García Carrasco (director); y por otra parte María Jesús y Olga, técnicas del Servicio de Protección de menores. Ellas nos hablaron en profundidad del funcionamiento del centro y otras cuestiones.

¿Quién gestiona el centro y quién lo financia?

Está gestionado por la fundación Meridianos y financiado por la Junta de Extremadura. El presupuesto que se destinó en un principio fue una subvención del Gobierno Central, y posteriormente ha sido financiado por la Comunidad Autónoma de Extremadura. 

¿Qué es Meridianos?

Sergio García, director del centro y coordinador de la asociación explica que Meridianos es una Entidad no lucrativa con más de 20 años de experiencia en el sector, que está formada por profesionales de la psicología, educación social y pedagogía que desarrolla proyectos en los ámbitos de la justicia juvenil, la educación la protección y el empleo. “Tenemos presencia en el ámbito nacional e internacional”, concluye.

Comunicación
La vida visible de las palabras: análisis del concepto “mena”
El volumen de menciones de la palabra “mena” en internet presenta una tendencia al alza. Este análisis muestra cómo este concepto, acrónimo de Menor Extranjero No Acompañado utilizado por ONGs y sectores de ámbito social, ha acabado convirtiéndose en juguete de la extrema derecha para esparcir su discurso xenófobo.

Mediante el desarrollo de diferentes programas pretendemos sensibilizar a los diferentes agentes sociales sobre la importancia de la orientación, atención, prevención, tratamiento e interacción de grupos y personas con dificultades sociales, familiares, educativas y/o laborales, para contribuir a la mejora de la sociedad en general. Nuestro propósito es generar oportunidades en los jóvenes.

¿Cuántas plazas tiene el centro?

Dispone de 26 plazas, su máximo de ocupación ha sido de 24 personas, en su totalidad jóvenes de origen magrebí procedentes de Ceuta y Melilla, ya que Extremadura se prestó voluntaria para ayudar a otras CCAA en la atención de estos chicos y chicas, afirman María Jesús y Olga.

¿Cuántas personas trabajan en el centro?

Aquí trabajan un total de 17 personas: nueve auxiliares técnicos educativos, tres educadoras, un monitor, una cocinera, un psicólogo, un coordinador de retorno y un director.

La principal razón por la que los menores deciden emprender un viaje tan duro es por la escasez de oportunidades en su país de origen, vienen a Europa huyendo de la pobreza y la desigualdad

La función del coordinador de retorno (una figura singular que no existe en todos los centros), explica Juan Luis Márquez, es la de asegurar, en la medida de lo posible y en función de su proyecto migratorio, un retorno a su país de origen con ciertas opciones de futuro, una vez cumplan la mayoría de edad. Muchas veces sus ganas de volver son nulas, nosotros solo ofrecemos esta opción a quienes nos lo solicitan, nuestra función es darles las herramientas experienciales para que los que quieran volver puedan hacerlo con todas las garantías.

¿Qué edades abarca el centro?

Ahora mismo la niña más pequeña tiene 14 años y suelen permanecer aquí hasta los 18, aunque el sistema de protección los avala hasta los 21. Aquellos que lo deseen pueden firmar un acuerdo de permanencia en el que aparecen una serie de cláusulas (relacionadas con su comportamiento y su inserción formativa o laboral) que son de obligado cumplimiento. El acuerdo tiene una validez de tres meses y si se va cumpliendo con normalidad se puede prorrogar hasta los 21, afirman María Jesús y Olga.

¿Cuáles son las circunstancias más comunes por las que los menores llegan a centros como este?

“Es difícil establecer una única causa”, manifiesta Sergio. A grandes rasgos se podría decir que la principal razón por la que los menores deciden emprender un viaje tan duro es por la escasez de oportunidades en su país de origen, vienen a Europa huyendo de la pobreza y la desigualdad.

Nuestros chicos se benefician de los mismos recursos socio comunitarios que el resto de la población general, es decir, utilizan, como todos, la atención primaria para el seguimiento de su salud y los recursos formativos y laborales normalizados

No obstante, TECUM, es un centro de segunda acogida, es decir, los menores que residen aquí han estado acogidos, previamente, en otros centros. En el momento del ingreso el menor es acogido por el equipo educativo y técnico, desde ese momento iniciamos los trámites médicos y educativos. Se realiza una evaluación inicial a todos los niveles (social, psicológico, salud, formación) y se establece un plan de intervención basado en las necesidades detectadas, para ello se tienen en cuenta tanto las motivaciones como las potencialidades de cada menor, esgrime Sergio.

¿Cómo es el día a día de los chicos y qué relación tienen con su entorno?

Los chavales se levantan por la mañana y acuden al instituto de la zona en transporte escolar, 8 están cursando en el de Casar de Cáceres y 10 en Cáceres. Después comen en el centro, hacen sus responsabilidades domésticas y tienen su tiempo de ocio y de estudios como cualquier niño, afirma Paco. Pueden salir siempre que quieran y para ello tenemos dos coches a su disposición, bicicletas y patines, la única limitación es acudir a las comidas y las cenas y dormir en su habitación.

“Están muy integrados con el resto de compañeros de clase y no han sufrido ningún incidente más allá de algún comentario fuera de lugar en el autobús que los lleva al instituto. Es más, incluso sus tutores nos felicitan por su buena aptitud”, dice Juan Luis.

Los chicos viven su cultura de forma natural y participan de la cultura local. Estos encuentros son fundamentales para conocernos y comprendernos, es la mejor forma de derribar ideas preconcebidas

Paco añade que han procurado que no haya una ocupación masiva, “los chicos están repartidos con el objetivo de forzar su integración y de no crear guetos dentro del propio centro educativo”. Para ellos, la situación del Covid  ha sido un freno en su proceso de integración en la comunidad, ya que muchos participaban activamente en la banda de música del pueblo, iban a clase de pintura, jugaban en el equipo de fútbol, hacían atletismo, “es una pena”, lamentan.

Campo de Gibraltar
El único centro público de menores de Algeciras cierra sin fecha de reapertura

La Junta de Andalucía cierra El Cobre, el único centro de carácter público de la ciudad que atendía a menores migrantes no acompañados. La Junta asegura que el cierre es provisional y para su rehabilitación pero Comisiones Obreras denuncia que no hay ni fecha de reapertura ni calendario o presupuesto para las obras.

Los chicos viven su cultura de forma natural y participan de la cultura local. Estos encuentros son fundamentales para conocernos y comprendernos, es la mejor forma de derribar ideas preconcebidas.  Queremos destacar la gran acogida y apoyo por parte del Ayuntamiento de Casar de Cáceres, y de los habitantes del municipio, que ha sido un elemento clave para el éxito del proyecto. 

¿Qué funciones cumple la figura del “menor mentor”?

Escogemos a una serie de menores que tienen unas aptitudes prosociales que destacan con respecto al grupo, el objetivo es que hagan de modelo de correcta conducta con respecto al resto y que sirvan de nexo entre el equipo y resto de residentes.

¿Existen convenios con otras instituciones públicas o privadas de cara a la inserción futura de estos menores en la sociedad?

Nuestros chicos se benefician de los mismos recursos socio comunitarios que el resto de la población general, es decir, utilizan, como todos, la atención primaria para el seguimiento de su salud y los recursos formativos y laborales normalizados (SEXPE, formación para el empleo, educación primaria y segundaria). Además de ello contamos con talleres prelaborales propios de agricultura ecológica y mantenimiento de edificios en los que son inscritos si cumplen con los criterios fijados. 

Es peligroso, además de falso, establecer relaciones entre migración y delincuencia (...) Los menores que llegan a nuestro territorio vienen con la idea de tener una vida digna

También, por supuesto, se benefician de otros programas que entidades sociales llevan a cabo. Hay una labor constante de búsqueda, por parte de nuestros técnicos y en conjunto con los propios menores con el objetivo de fomentar su autonomía y que adquieran las competencias que se les van a exigir en el futuro a la hora de su inserción sociolaboral, sostiene Sergio.

¿Existen antecedentes de menores que hayan cometido algún delito mientras estaban ingresados en este centro?

“No, y es peligroso, además de falso, establecer relaciones entre migración y delincuencia”, esgrime Sergio. Los menores que llegan a nuestro territorio vienen con la idea de tener una vida digna, los delitos forman parte de la marginalidad y el rechazo social, y en cualquier caso son muy minoritarios como puede ser en otros colectivos.

Menas Gráfico 3

los menores migrantes acogidos en extremadura: LA VERDAD DE LAS CIFRAS
Frente al discurso intencionadamente sesgado de la ultraderecha, alentando un clima poco menos que de invasión, las cifras de menores acogidos están muy por debajo de la expectación mediática suscitada. Para Extremadura, el Registro Central de Extranjeros (ADEXTTRA) arrojaba en diciembre de 2020 la cifra de 35 Menores Extranjeros No Acompañados dos terceras partes de ellos en Cáceres, sobre un total de 9.030 en el conjunto del Estado español. De todos ellos, prácticamente la mitad corresponden a Andalucía (2.507) y Canarias (1.849). Madrid, en el ojo del huracán mediático, acoge únicamente a 218 (269 de acuerdo con recientes actualizaciones). Catalunya, con 1.168, sería la tercera comunidad autónoma en número de acogimientos.
Los supuestos privilegios asistenciales son, también, inexistentes. Ni
paguitas” ni nada que se le aproxime. Como norma general, y atendiendo el global de políticas al respecto en las diferentes comunidades autónomas, no hay ninguna prestación económica mientras los niños y niñas acogidos sean menores. Con la mayoría de edad, lo más frecuente es que se les pueda asignar la Renta Mínima para personas en situación de vulnerabilidad acorde a cada regulación autonómica, aplicando un adelanto en los requisitos relativos a la edad (habitualmente establecido entre los 25 y los 30 años), y con un montante entre los 400 y los 700 euros que se encuentra sujeto, exactamente igual que en el caso de los ciudadanos españoles, a estrictos requisitos formales. 
Concretamente, en el caso extremeño, la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales proporciona acogimiento en diferentes centros y familias hasta los 18 años, ampliable a los 21 mientras  los jóvenes no tengan un trabajo con salario superior al 75% del Salario Mínimo Interprofesional. Una vez fuera de la tutela, están capacitados para solicitar la Renta Extremeña Garantizada (537,84 euros mensuales durante un año) desde su mayoría de edad, prorrogable y sujeta a seguimiento y evaluación de los servicios sociales. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.