Medio ambiente
Una catástrofe llamada sequía

La inusitada sequía que padecen los campos extremeños nos debería servir para una reflexión más profunda sobre los efectos perniciosos del cambio climático y de cómo el actual modelo agroindustrial alimenta el desastre.
Girasol seco
Pawel Czerwinski en Unsplash

Venimos de un año hidrológico, 2020-21, con precipitaciones por debajo de la media y ausencia prácticamente total de nieve en las cumbres, que ya tenía mermados tanto el nivel de los acuíferos como el de las aguas superficiales acumuladas en los pantanos. El pasado otoño ha sido uno de los más cálidos y secos desde que se tienen registros y ahora, en el mes largo que llevamos de invierno, no ha caído ni una sola gota de agua en la región y seguimos sin nieve por segundo año consecutivo. Un bloqueo anticiclónico anómalo impide la entrada de bajas presiones a la cara occidental de la península y por desgracia todos los modelos meteorológicos predicen que esta situación va a continuar al menos en los próximos días.

La situación de grave sequía es ya evidente, los embalses de la cuenca del Guadiana están a un tercio de su capacidad nominal o teórica (menos en la práctica: el fondo lleno de lodos de los embalses es inutilizable) y en la comarca de Tentudía se ha tenido que declarar la Fase II de emergencia por sequía al contar con reservas de agua de uso doméstico para sólo un mes. En la cuenca del Tajo la situación es sólo un poco mejor, y tampoco hay volumen suficiente de agua en los embalses para encarar la próxima campaña de cultivos. Seguramente tengan algo que ver en ello los desembalses para turbinar que hizo la dueña y señora del Tajo (IBERDROLA) este otoño.

Agricultura
Reducir el regadío para luchar contra la desertificación y la sequía
La organización ecologista propone frenar el crecimiento de la demanda de agua para regadío, incrementar la eficiencia en el uso del agua, fomentar cultivos menos consumidores de agua y reducir la superficie actual dedicada al regadío.

Salvo que en los próximos meses haya abundantes precipitaciones, algo deseable pero que no parece fácil, Extremadura, y en general todo el occidente peninsular, se va a ver abocada a una grave sequía que generaría pérdidas económicas mayúsculas y sufrimiento social y ecosistémico difícilmente cuantificable, pero no por ello menos importante, amén de extender en el tiempo el riesgo de incendios graves, que ya no se circunscriben al verano: a primeros de diciembre ardieron 200 hectáreas de valioso bosque en la comarca de La Vera, en un incendio deliberadamente provocado que quedará impune como es ya costumbre en estos lares.

Vamos a repasar las distintas reacciones ante esta situación, porque de algún modo ilustran el modo en que enfrentamos, como sociedad, uno de los principales retos colectivos que tenemos enfrente: el cambio climático, del que la sequía es una consecuencia. Una consecuencia de la que desde el mundo académico y desde el ecologismo se nos lleva advirtiendo desde hace décadas sin que se haya tomado en serio, y es que sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena.

El pasado otoño ha sido uno de los más cálidos y secos desde que se tienen registros, y ahora en el mes largo que llevamos de invierno no ha caído ni una sola gota de agua en la región y seguimos sin nieve por segundo año consecutivo

La inmensa mayoría de la población urbana, y también por desgracia la mayoría de la rural (que vive administrativamente en el campo, pero que en realidad sigue un estilo de vida urbano: de la pantalla al coche, al centro comercial, de nuevo al coche y a la pantalla…) no piensa en el problema. Mientras salga agua por el grifo, y esta siga siendo un gasto despreciable por su bajo coste (no llegan a 2 euros los 1000 litros) la mayoría de la gente no piensa el ciclo del agua, y sigue llamando “buen tiempo” a este anticiclón canalla, y “mal tiempo” a las lluvias. Es esa mentalidad de “los que quieren beber y no mojarse”. El día que el agua deje de salir por el grifo, o salga contaminada (como ya ocurre en muchos municipios de nuestra región), quizá despierten, y esperemos que no sea demasiado tarde. Por su parte, los responsables políticos regionales han hecho un llamamiento para que se “racionalice” el gasto de agua por parte de la ciudadanía, y es verdad que hay margen para ello: el consumo de agua per cápita es uno de los más altos de Europa pese a ser uno de los países más secos: 130 litros de agua por persona y día, a los que habría que sumar los muchos litros que se requieren para la producción de los alimentos, la ropa y otros bienes de uso doméstico. Pero lo cierto es que el sector doméstico representa sólo el 14% del consumo del agua, frente al 19% de la industria y al 67% del sector agrícola.

Es este último el que ya ha levantado las voces de alarma. Y es que el sector agrícola y ganadero ve con mucha preocupación una situación que, de alargarse, impedirá el cultivo de productos tan emblemáticos como el tomate, sandías, melones, maíz, arroz, o mermará la producción de pasto, etc. La UPA-UCE afirma que “no tenemos agua ni medidas alternativas a la sequía” y exige a la Confederación Hidrográfica del Guadiana que tome “medidas urgentes”. Por su parte, La Unión Extremadura anuncia una tractorada de 500 vehículos que irá hasta Mérida a exigir que se ponga en marcha una Mesa de la Sequía. Dicha Mesa de la Sequía estaría compuesta por representantes de la Junta, de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), comunidades de regantes, asociaciones agrarias, cooperativas, y ya. Las medidas que proponen van todas en el sentido de paliar las pérdidas económicas del sector: exención de impuestos, ayudas económicas, permiso para extraer más agua de los acuíferos, etc. En general, se detecta en las reacciones de estas organizaciones un sesgo cortoplacista y meramente economicista de su percepción del problema, así como esa costumbre de echar balones fuera, buscar culpables externos y pedir a “papá Estado” que enjuague las pérdidas de sus actividades privadas.

La movilización que convoca La Unión es, en este orden de cosas, un ejemplo paradigmático de disonancia cognitiva y cortas miras: como no llueve se sacan los tractores a la calle, a generar emisiones contaminantes que bien nos podíamos a ahorrar. Quizá habría que explicarles que “sacar a los santos” para implorar lluvias es tan efectivo o más que su tractorada, pero sin emisiones de dióxido de carbono. Y respecto a la Mesa de la Sequía, sin duda la idea sería loable si miraran un poco más allá de su nariz (y su cartera) y estuviera constituida por todos los sectores que están afectados por la sequía, que son ni más ni menos que todos los sectores de la sociedad, sin exclusión. Así, en una Mesa de la Sequía que sirviera para algo más que para rascar más el bolsillo de la Administración y lavarse la cara, debieran estar representados los sindicatos, las organizaciones vecinales, los ecologistas, el mundo académico y universitario, los partidos políticos, etc.

Lo cierto es que el sector doméstico representa sólo el 14% del consumo del agua, frente al 19% de la industria y al 67% del sector agrícola

Las reacciones de la propia Administración también son dignas de atención, la Consejera de Traición ―perdón, Transición Ecológica― Olga García, aprovecha la crítica coyuntura para pedir al Estado más recursos para ejecutar más infraestructuras, algo así como convertir la sequía en un nicho de negocio al tiempo que se sigue promoviendo la extensión de los regadíos, como por ejemplo el plan de Tierra de Barros. Doña Olga es una ingeniera industrial que anteriormente ocupó la dirección general de Industria, Energía y Minas y la Consejería de Economía, lo que explica el sesgo desarrollista y profundamente ecoignorante de las políticas de su Consejería, en esa línea heredada de ecofobia que caracteriza a las huestes del “ibarrismo” depredador del territorio y los recursos. Respecto a los desembalses en el Tajo de este verano la Consejera cuenta que continúan “los expedientes de investigación”, “son procesos que llevan relativamente cierto tiempo (sic), pero estamos recibiendo información que estamos analizando”, declaró el pasado 19 de enero. Que nuestra casta política nos trate como imbéciles a los ciudadanos tiene un pase porque probablemente lo somos si seguimos votándoles, pero al menos habría que exigirles que nos mientan mejor y que aprendan a hablar.

Sequía
Y por fin, la lluvia
No se puede dejar de celebrar las llegadas de los primeros temporales de lluvia, pero tampoco podemos olvidar que estamos en una situación de sequía estructural.

Reconocer que la sequía es un problema estructural que hunde sus raíces en la problemática global del cambio climático es el primer paso para poder siquiera imaginar soluciones que vayan más allá de lo meramente coyuntural y cortoplacista. Soluciones que no son sencillas y que tienen componentes que superan totalmente el marco de una sola comunidad autónoma e incluso de un solo país. Asumir que todos los sectores económicos, y todas y cada una de las personas, tenemos algo de responsabilidad en la situación y dejar de recurrir a la búsqueda de culpables fáciles, son otros de los requisitos para pensar creativamente la complicada y dramática situación de un recurso indispensable para la vida de todas como es el agua.

A nivel ciudadano, es perentorio reducir el consumo personal de agua y disminuir la presión sobre las infraestructuras de abastecimiento, cómo también habría que insistir en redoblar las campañas de educación ambiental en el sentido de no arrojar al wáter todo tipo de objetos y productos que dificultan y encarecen la, de por sí, difícil tarea de depurar las aguas negras que vertimos en nuestros ríos. Eso es un compromiso mínimo que ya, a estas alturas, deberíamos tener claro.

Se detecta en las reacciones de estas organizaciones [agrarias] un sesgo cortoplacista y meramente economicista de su percepción del problema, así como esa costumbre de echar balones fuera, buscar culpables externos y pedir a “papá Estado” que enjuague las pérdidas

Pero si el sector agro-ganadero representa casi el 70% del consumo de agua y en torno a un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, es ahí donde se concentra el mayor nudo del problema de la sequía, y dónde hay que empezar a actuar con urgencia. Hay que decirlo claro: el actual modelo agrario, industrial y cada vez más intensivo en capital, agua, maquinaría, recursos fósiles, pesticidas y transgénicos, es el principal responsable estructural al alimón con el sector del transporte, del cambio climático y, por lo tanto, es culpable directo de fenómenos meteorológicos adversos como la sequía, las inundaciones, los granizos, las olas extremas de calor, etc. Paradójicamente, los principales responsables son también las primeras víctimas: se calcula que las condiciones derivadas de la alteración climática que hemos perpetrado están reduciendo la productividad agraria en todo el mundo y, por ende, la rentabilidad de las explotaciones está cayendo en picado. Es verdad que el campo extremeño tiene otros problemas de rentabilidad añadidos: el libre comercio que exacerba la competencia entre los agricultores del mundo, el control monopolístico de las cadenas de distribución, el incremento de los precios de la energía fósil que tira al alza del precio de fertilizantes, pesticidas y maquinaria, etc., etc., pero es sin duda el cambio climático la amenaza, no coyuntural sino de fondo, más seria para “el campo” y lo que va a precipitar la quiebra de muchas explotaciones agrarias, primero, y luego de todo el sistema.

Porque la buena noticia es que este modelo agroindustrial tiene los años contados: la mutación hacia un modelo más agroecológico, con menos consumo de agua, con menos recursos fósiles, más biodiverso, que regenere suelo, con menos maltrato animal, etc., es inevitable. Que la agricultura deje de ser un problema y un emisor neto de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) y pase a ser una solución, de modo que absorba y fije CO2 en el suelo en forma de materia orgánica… es deseable e inevitable. Esta transición en clave de sostenibilidad del modelo agroganadero colocará al sector primario en una situación de mayor capacidad de resistir períodos de sequía extrema como el que atravesamos.

Medio ambiente
Cáceres Sorprendente sequía en el pantano de Valdecañas
Señalan como motivo de la misma su vaciado, por parte de Iberdrola, para generar energía eléctrica en momentos de precio máximo histórico de esta.

Los agricultores de hoy en día sólo tienen dos opciones: o se aferran al modelo capitalista-PAC-financiarización, con gran depredación de recursos y malo para la salud, y quiebran estrepitosamente en unos años con todo el modelo, o empiezan ya la transición agroecológica y como mínimo neutra de carbono. La sociedad tiene enfrente una bifurcación parecida pero inversa: seguir como hasta ahora apostando con nuestros votos y nuestras opciones de compra y consumo por el modelo de macrogranja, macrocentro comercial, macrohuella de carbono de nuestra dieta, macroinsania, hasta que llegue el día que colapsen las cadenas alimentarias globales y el súper se quede vacío… O empezar también a pensar en el ciclo completo de nuestros alimentos volviendo a consumos más locales, de temporada, sostenibles, solidarios, desviando los recursos económicos que damos a las grandes empresas hacia la promoción de iniciativas agroecológicas y solidarias, al fomento de una agricultura a escala humana integrada virtuosamente en el ecosistema global.

Las administraciones tienen, por ende, el reto de optar por seguir apoyando el modelo que se está cavando su propia ruina y la de todas, o empezar a promover aceleradamente la necesaria e inevitable transición agroecológica

Las administraciones tienen, por ende, el reto de optar por seguir apoyando el modelo que se está cavando su propia ruina y la de todas, o empezar a promover aceleradamente la necesaria e inevitable transición agroecológica, de modo que este complejo proceso sea lo menos traumático posible. En Extremadura optan por lo que da votos a corto plazo, por la demagogia y por los intereses crematísticos más chuscos, aunque sea un suicidio.

Mientras, habrá que cruzar los dedos (o sacar los santos, o hacer la danza la lluvia, o lo que sea pero sin alimentar al monstruo quemando más petróleo) para que el buen cielo no siga castigando a esta atribulada tierra, que bastante maldición tiene ya con la casta parasitaria e inculta de políticos que la malgobierna.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.