Finanzas éticas
Alternativas de energía ciudadana contra el cambio climático

La Fundación Finanzas Éticas y Greenpeace presentan el renovado portal de Alternativas de Energía Ciudadana para el Cambio Climático. En total el proyecto recoge 15 alternativas energéticas ciudadanas y señala el camino hacia una colaboración necesaria entre los activismos medioambientalistas y los de la economía social y solidaria .




Campaña clima
Greenpeace

Fundación Fiare

13 ago 2019 13:25

La emergencia del cambio climático ha entrado con fuerza en la agenda política y social occidental en los últimos años. La urgencia de su combate surge ante la percepción de que sus consecuencias nos afectan a todas. De manera diferente, lo sabemos, porque la capacidad de adaptación no es la misma en países ricos que en países empobrecidos, ni la misma dentro de un país, para las capas sociales adineradas que para las personas más vulnerables. Pero el calentamiento global es consecuencia de un sistema productivo extractivista que genera muchos otros impactos negativos cuyo enfrentamiento ya no suscita ese acuerdo general e internaciona: otros impactos ambientales que van más allá del calentamiento global (la contaminación atmosférica, el agotamiento de recursos naturales, de biodiversidad, etc) pero también otros impactos sociales como la desigualdad y la pobreza crecientes estructuralmente.

¿Podemos combatir el calentamiento global sin afrontar la lucha contra este sistema extractivista? La respuesta afirmativa a esta pregunta parece estar instalándose en la agenda política y económica: no necesitamos transformar el sistema económico, simplemente debemos descarbonizarlo, realizar inversiones medioambientales y en lo imposible de resolver invertir en adaptarnos.

Este enfoque reduce las posibilidades de quitar combustible al resto de consecuencias ambientales de este sistema productivo, de que se encarnice sobre las regiones del mundo menos preparadas tecnológicamente para afrontarlo y nos aleja también de construir un sistema económico alternativo capaz de poner a las personas en el centro de la vida. Preocupaciones que tradicionalmente han estado presentes en el Tercer Sector y en las prácticas de economía social y solidaria.

Por eso, en este contexto cobran importancia las alianzas entre los sectores y activismos ambientalistas y la economía social y solidaria. Unas alianzas que inicialmente han empezado a darse en el campo del consumo ecológico y de proximidad y en el sector de las energías renovables y que deben ir ampliándose a otras iniciativas como la eficiencia energética, el desarrollo rural, la movilidad sostenible, la conservación del medioambiente, etcétera.
En el caso de las energías renovables merece la pena destacar la proliferación de proyectos de carácter ciudadano que han ido apareciendo en los últimos años en el Estado Español.

En 2018, esta colaboración entre ámbitos ambientalistas y espacios de economía social y solidaria se ha ejemplificado en la creación por parte de Greenpeace y la Fundación Finanzas Éticas del portal Alternativas de Energía Ciudadana contra el cambio climático cuya actualización y ampliación se ha presentado recientemente, en junio de 2019, a bordo del emblemático Rainbow Warrior en los puertos de Barcelona, Málaga y Vilagarcia de Arousa (Pontevedra).

El portal reúne proyectos de energía renovable de distinta naturaleza, siempre de ámbito ciudadano. En esta edición los promotores han destacado la ampliación del número de proyectos relacionados con el auto-consumo individual a partir de compras colectivas como el proyecto de Comunidades Solares de Energética o el proyecto Autoconsumo de Som Energia, o por parte de organizaciones colectivas como El Eko en Carabanchel, los proyectos que buscan la soberanía energética en determinadas comunidades y municipios como Aras de los Olmos, Gares, Monachil y Albalat dels Sorells. Un impulso municipalista que lucha además por el desarrollo rural sostenible y contra la despoblación. Finalmente también destaca la puesta en marcha de proyectos de gestión de la demanda como Flexcoop. En total el portal anida 15 proyectos ciudadanos que ponen distintos acentos sobre un mismo enfoque: la transición energética contra el cambio climático con el compromiso ciudadano para no dejar exclusivamente en manos del mercado y los grandes oligopolios la solución a un problema con efectos climáticos pero con raíces sociales y de distribución de la riqueza.

El portal suma a la militancia medioambiental de Greenpeace el compromiso y el know-how de la economía social y solidaria en dos aspectos diferentes: en la producción energética de base cooperativa y en la metodología de búsqueda y evaluación de proyectos de la propia base social de la Fundación Finanzas Éticas y en general del Grupo Banca Etica extendida y organizada en todas las comunidades del Estado Español.

Las dos entidades promotoras, Greenpeace y Fundación Finanzas Éticas proseguirán la búsqueda, selección, análisis y publicación de nuevos proyectos de manera continua con el objetivo de seguir animando a la ciudadanía a dar pasos a favor de la transición energética contra el cambio climático.

Como decimos, la intersección entre los movimientos ambientalistas y los movimientos de la economía social y solidaria debe seguir ampliándose a otros campos necesarios para luchar contra el cambio climático y escalar, de él hacia el combate contra al sistema productivo patriarcal y extractivista y sus nefastas consecuencias en la distribución de la riqueza y la sostenibilidad social.

Archivado en: Finanzas éticas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Finanzas éticas
Finanzas éticas Con vosotras, a fondo
Seguir ahorrando en Coop57 es dotar de valor vuestro dinero para ir dibujando desde ya un futuro sostenible, social y solidario.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.