Finanzas éticas
Alternativas de energía ciudadana contra el cambio climático

La Fundación Finanzas Éticas y Greenpeace presentan el renovado portal de Alternativas de Energía Ciudadana para el Cambio Climático. En total el proyecto recoge 15 alternativas energéticas ciudadanas y señala el camino hacia una colaboración necesaria entre los activismos medioambientalistas y los de la economía social y solidaria .




Campaña clima
Greenpeace

Fundación Fiare

13 ago 2019 13:25

La emergencia del cambio climático ha entrado con fuerza en la agenda política y social occidental en los últimos años. La urgencia de su combate surge ante la percepción de que sus consecuencias nos afectan a todas. De manera diferente, lo sabemos, porque la capacidad de adaptación no es la misma en países ricos que en países empobrecidos, ni la misma dentro de un país, para las capas sociales adineradas que para las personas más vulnerables. Pero el calentamiento global es consecuencia de un sistema productivo extractivista que genera muchos otros impactos negativos cuyo enfrentamiento ya no suscita ese acuerdo general e internaciona: otros impactos ambientales que van más allá del calentamiento global (la contaminación atmosférica, el agotamiento de recursos naturales, de biodiversidad, etc) pero también otros impactos sociales como la desigualdad y la pobreza crecientes estructuralmente.

¿Podemos combatir el calentamiento global sin afrontar la lucha contra este sistema extractivista? La respuesta afirmativa a esta pregunta parece estar instalándose en la agenda política y económica: no necesitamos transformar el sistema económico, simplemente debemos descarbonizarlo, realizar inversiones medioambientales y en lo imposible de resolver invertir en adaptarnos.

Este enfoque reduce las posibilidades de quitar combustible al resto de consecuencias ambientales de este sistema productivo, de que se encarnice sobre las regiones del mundo menos preparadas tecnológicamente para afrontarlo y nos aleja también de construir un sistema económico alternativo capaz de poner a las personas en el centro de la vida. Preocupaciones que tradicionalmente han estado presentes en el Tercer Sector y en las prácticas de economía social y solidaria.

Por eso, en este contexto cobran importancia las alianzas entre los sectores y activismos ambientalistas y la economía social y solidaria. Unas alianzas que inicialmente han empezado a darse en el campo del consumo ecológico y de proximidad y en el sector de las energías renovables y que deben ir ampliándose a otras iniciativas como la eficiencia energética, el desarrollo rural, la movilidad sostenible, la conservación del medioambiente, etcétera.
En el caso de las energías renovables merece la pena destacar la proliferación de proyectos de carácter ciudadano que han ido apareciendo en los últimos años en el Estado Español.

En 2018, esta colaboración entre ámbitos ambientalistas y espacios de economía social y solidaria se ha ejemplificado en la creación por parte de Greenpeace y la Fundación Finanzas Éticas del portal Alternativas de Energía Ciudadana contra el cambio climático cuya actualización y ampliación se ha presentado recientemente, en junio de 2019, a bordo del emblemático Rainbow Warrior en los puertos de Barcelona, Málaga y Vilagarcia de Arousa (Pontevedra).

El portal reúne proyectos de energía renovable de distinta naturaleza, siempre de ámbito ciudadano. En esta edición los promotores han destacado la ampliación del número de proyectos relacionados con el auto-consumo individual a partir de compras colectivas como el proyecto de Comunidades Solares de Energética o el proyecto Autoconsumo de Som Energia, o por parte de organizaciones colectivas como El Eko en Carabanchel, los proyectos que buscan la soberanía energética en determinadas comunidades y municipios como Aras de los Olmos, Gares, Monachil y Albalat dels Sorells. Un impulso municipalista que lucha además por el desarrollo rural sostenible y contra la despoblación. Finalmente también destaca la puesta en marcha de proyectos de gestión de la demanda como Flexcoop. En total el portal anida 15 proyectos ciudadanos que ponen distintos acentos sobre un mismo enfoque: la transición energética contra el cambio climático con el compromiso ciudadano para no dejar exclusivamente en manos del mercado y los grandes oligopolios la solución a un problema con efectos climáticos pero con raíces sociales y de distribución de la riqueza.

El portal suma a la militancia medioambiental de Greenpeace el compromiso y el know-how de la economía social y solidaria en dos aspectos diferentes: en la producción energética de base cooperativa y en la metodología de búsqueda y evaluación de proyectos de la propia base social de la Fundación Finanzas Éticas y en general del Grupo Banca Etica extendida y organizada en todas las comunidades del Estado Español.

Las dos entidades promotoras, Greenpeace y Fundación Finanzas Éticas proseguirán la búsqueda, selección, análisis y publicación de nuevos proyectos de manera continua con el objetivo de seguir animando a la ciudadanía a dar pasos a favor de la transición energética contra el cambio climático.

Como decimos, la intersección entre los movimientos ambientalistas y los movimientos de la economía social y solidaria debe seguir ampliándose a otros campos necesarios para luchar contra el cambio climático y escalar, de él hacia el combate contra al sistema productivo patriarcal y extractivista y sus nefastas consecuencias en la distribución de la riqueza y la sostenibilidad social.

Archivado en: Finanzas éticas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Finanzas éticas
Finanzas éticas Con vosotras, a fondo
Seguir ahorrando en Coop57 es dotar de valor vuestro dinero para ir dibujando desde ya un futuro sostenible, social y solidario.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.