Finanzas éticas
Alternativas de energía ciudadana contra el cambio climático

La Fundación Finanzas Éticas y Greenpeace presentan el renovado portal de Alternativas de Energía Ciudadana para el Cambio Climático. En total el proyecto recoge 15 alternativas energéticas ciudadanas y señala el camino hacia una colaboración necesaria entre los activismos medioambientalistas y los de la economía social y solidaria .




Campaña clima
Greenpeace

Fundación Fiare

13 ago 2019 13:25

La emergencia del cambio climático ha entrado con fuerza en la agenda política y social occidental en los últimos años. La urgencia de su combate surge ante la percepción de que sus consecuencias nos afectan a todas. De manera diferente, lo sabemos, porque la capacidad de adaptación no es la misma en países ricos que en países empobrecidos, ni la misma dentro de un país, para las capas sociales adineradas que para las personas más vulnerables. Pero el calentamiento global es consecuencia de un sistema productivo extractivista que genera muchos otros impactos negativos cuyo enfrentamiento ya no suscita ese acuerdo general e internaciona: otros impactos ambientales que van más allá del calentamiento global (la contaminación atmosférica, el agotamiento de recursos naturales, de biodiversidad, etc) pero también otros impactos sociales como la desigualdad y la pobreza crecientes estructuralmente.

¿Podemos combatir el calentamiento global sin afrontar la lucha contra este sistema extractivista? La respuesta afirmativa a esta pregunta parece estar instalándose en la agenda política y económica: no necesitamos transformar el sistema económico, simplemente debemos descarbonizarlo, realizar inversiones medioambientales y en lo imposible de resolver invertir en adaptarnos.

Este enfoque reduce las posibilidades de quitar combustible al resto de consecuencias ambientales de este sistema productivo, de que se encarnice sobre las regiones del mundo menos preparadas tecnológicamente para afrontarlo y nos aleja también de construir un sistema económico alternativo capaz de poner a las personas en el centro de la vida. Preocupaciones que tradicionalmente han estado presentes en el Tercer Sector y en las prácticas de economía social y solidaria.

Por eso, en este contexto cobran importancia las alianzas entre los sectores y activismos ambientalistas y la economía social y solidaria. Unas alianzas que inicialmente han empezado a darse en el campo del consumo ecológico y de proximidad y en el sector de las energías renovables y que deben ir ampliándose a otras iniciativas como la eficiencia energética, el desarrollo rural, la movilidad sostenible, la conservación del medioambiente, etcétera.
En el caso de las energías renovables merece la pena destacar la proliferación de proyectos de carácter ciudadano que han ido apareciendo en los últimos años en el Estado Español.

En 2018, esta colaboración entre ámbitos ambientalistas y espacios de economía social y solidaria se ha ejemplificado en la creación por parte de Greenpeace y la Fundación Finanzas Éticas del portal Alternativas de Energía Ciudadana contra el cambio climático cuya actualización y ampliación se ha presentado recientemente, en junio de 2019, a bordo del emblemático Rainbow Warrior en los puertos de Barcelona, Málaga y Vilagarcia de Arousa (Pontevedra).

El portal reúne proyectos de energía renovable de distinta naturaleza, siempre de ámbito ciudadano. En esta edición los promotores han destacado la ampliación del número de proyectos relacionados con el auto-consumo individual a partir de compras colectivas como el proyecto de Comunidades Solares de Energética o el proyecto Autoconsumo de Som Energia, o por parte de organizaciones colectivas como El Eko en Carabanchel, los proyectos que buscan la soberanía energética en determinadas comunidades y municipios como Aras de los Olmos, Gares, Monachil y Albalat dels Sorells. Un impulso municipalista que lucha además por el desarrollo rural sostenible y contra la despoblación. Finalmente también destaca la puesta en marcha de proyectos de gestión de la demanda como Flexcoop. En total el portal anida 15 proyectos ciudadanos que ponen distintos acentos sobre un mismo enfoque: la transición energética contra el cambio climático con el compromiso ciudadano para no dejar exclusivamente en manos del mercado y los grandes oligopolios la solución a un problema con efectos climáticos pero con raíces sociales y de distribución de la riqueza.

El portal suma a la militancia medioambiental de Greenpeace el compromiso y el know-how de la economía social y solidaria en dos aspectos diferentes: en la producción energética de base cooperativa y en la metodología de búsqueda y evaluación de proyectos de la propia base social de la Fundación Finanzas Éticas y en general del Grupo Banca Etica extendida y organizada en todas las comunidades del Estado Español.

Las dos entidades promotoras, Greenpeace y Fundación Finanzas Éticas proseguirán la búsqueda, selección, análisis y publicación de nuevos proyectos de manera continua con el objetivo de seguir animando a la ciudadanía a dar pasos a favor de la transición energética contra el cambio climático.

Como decimos, la intersección entre los movimientos ambientalistas y los movimientos de la economía social y solidaria debe seguir ampliándose a otros campos necesarios para luchar contra el cambio climático y escalar, de él hacia el combate contra al sistema productivo patriarcal y extractivista y sus nefastas consecuencias en la distribución de la riqueza y la sostenibilidad social.

Archivado en: Finanzas éticas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Finanzas éticas
Finanzas éticas Con vosotras, a fondo
Seguir ahorrando en Coop57 es dotar de valor vuestro dinero para ir dibujando desde ya un futuro sostenible, social y solidario.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.