Literatura
‘No puedo más’ (o por qué me cago en las lecturas en diagonal)

El mérito del ensayo de Peterson reside en desmontar los mantras que se supone que nos deben hacer felices: que el trabajo nos hará libres, que el empleo vocacional realiza, que estar hiper ocupado y nunca aburrido es una bendición o que la hiperconectividad nos ayuda a ser más productivos y a insertarnos en provechosas relaciones virtuales.
Juventud -SALUD MENTAL
Una chica sentada en un banco en Leganés. Álvaro Minguito

@Miguel_Gomez_

13 ene 2022 06:19

Antes de reseñar un libro así, me gustaría explicar cómo lo he leído. Hace unos días, hablando con un profesor de universidad habituado a los ritmos académicos, me reconocía que él, como tantos otros, leía en diagonal. Leer en diagonal (que es muy diferente a revisar la hemeroteca del precursor de El Salto) me parece una de las prácticas más tristes (y a la vez más representativas) de nuestro acelerado día a día. Hay personas, de hecho, a las que la expresión ‘día a día’ les queda ancha. Quizá convendría empezar a usar ‘hora a hora’ o ‘tarea a tarea’.

Y puedo decir, orgulloso y egocéntrico, que no. Que no me he leído No puedo más (Capitán Swing, 2021) en diagonal. Supongo que todavía conservo (o me puedo permitir conservar) esa sana costumbre de saborear, entender, subrayar, recrearme en leer lo que me gusta, me interpela, me conmueve o me deja pensando. El mérito principal, por tanto, se lo otorgo a Anne Helen Petersen (y a la traductora, Lucía Barahona). No obstante, reclamo mi cuota de victoria. No ha sido fácil. Entre el curro, las mil y una distracciones que pueden aparecer y la presión que nos imponen (o nos auto imponemos) aquellos que formamos (o aspiramos a formar) parte del gremio de ‘lo cultural’ es difícil mantener la disciplina ocular, conservar la pasión por la línea horizontal, esperar pacientemente a la palabra siguiente. Uno ya, a estas alturas, viene leído, escuchado y debatido, y, por tanto, ya conoce (incluso por capítulos anteriores) muchas de las ideas, argumentos y preguntas que lanza la escritora. Sucumbir a la diagonalidad (y a los cantos de sirenas de los mencionados estímulos, por no mencionar los susurros de los libros nuevecitos que se amontonan en tu minúscula estantería) es más que sencillo y más que lógico. Yo lo suelo hacer, vaya. No soy ni un héroe, ni un monje ludita con la última profecía ni, tampoco, Luke Skywalker custodiando la eterna sabiduría de los Jedi.

Y si a estas alturas de la reseña solo he hablado de mi proeza no es por mi (evidente y desorbitada) autoestima, sino porque, pienso, puede ser un buen modo de sintetizar los problemas y las soluciones que enuncia Petersen. La periodista norteamericana (nacida en el 1982) se reivindica como ‘milenial’. Y lo hace porque sostiene (y a mi juicio con razones sólidas) que el contexto sociocultural en el que ha crecido esta generación ayuda a explicar por qué leemos en diagonal. Petersen (sin ignorar la clase, el género o la raza) entiende que el clima sociocultural, las normas no escritas que ha interiorizado desde pequeña, han contribuido decisivamente a que la pradera social esté poblada de caballos desbocados que intentar llegar a todo, no lo consiguen y, por eso, se sienten mal y culpables. El título original en inglés (Can't Even: How Millennials Became The Burnout Generation) expresa esa paradoja: “Ni siquiera puedo…”. Tratamos de abarcar más y más, y llegamos a menos y a menos. Queramos o no, muchos milenials vivimos una vuelta de tuerca un poco absurda del silogismo del ratón y el queso. Lo recuerdo: a más queso, más ratones; a más ratones, más agujeros; por tanto, cuanto más queso… menos queso.

El mérito del ensayo reside en desmontar (con decenas de ejemplos concretos, con un lenguaje aterrizado y sin quitarse de en medio) poco a poco los mantras (algunos silenciosos, otros repetidos como ‘padrenuestros’ diarios) que se supone que nos deben hacer felices. Muy felices. Felices y eufóricos. A saber: que el trabajo nos hará libres (no), que el empleo vocacional realiza (en muchos menos casos de los que creemos), que estar hiper ocupado y nunca aburrido es una bendición (y no una maldición bíblica) o que la hiperconectividad nos ayuda a ser más productivos y a insertarnos en provechosas relaciones virtuales (spoiler: tampoco).
Lo hace, además, conjugando dos preceptos: que la solución debe ser sistémica (y que, por tanto, no bastaría con un hipotético golpe en la mesa, con una revuelta o una huelga generacional) y que eso no excluye, sin embargo, que no podamos hacer nada y que debamos asumir nuestro fatal destino. Usando sus palabras: “No tiene por qué ser así”.

Para predicar con el ejemplo, prefiero no extenderme más y recomendar, encarecidamente, que leáis el libro. No me gustaría que la reseña os quitara las ganas, actuara como un check verde en vuestra lista de tareas invisibles y se entendiera como un sustituto aún más micro y breve de la ya espantosa lectura a la carrera. Quizá sea la empatía o mis ganas de consolarme con el mal de muchos, pero este libro, en lugar de ponerme más furioso, acelerado o triste, me ha reconfortado. La propia autora se reconoce como vulnerable, como una víctima más (pero no pasiva) de toda esa lógica que la agota y la exprime. Su relato es cuasi terapeútico: no estás solo, no lo estás haciendo tan mal, esto qué piensas tú lo rumia mucha más gente de la que piensas según llega a casa y se quita los zapatos.

Petersen señala en las conclusiones finales que, “si tenemos el aguante, la aptitud y los medios para machacarnos trabajando hasta lo indecible, también tenemos la fuerza para pelear”. Y para leer como se debe, añado.

Archivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.