Juventud
Uso del móvil en menores: la prohibición no puede ser la solución

Como adultos podemos intentar ayudar a los más jóvenes a desarrollar un pensamiento crítico y aplicarlo también a las nuevas tecnologías.
17 dic 2023 11:21

Mi primer móvil fue un Nokia 5200 rojo y blanco. Mis padres me lo regalaron cuando tenía 15 años. Fui la última de mi grupo de amigas en unirse a esta nueva moda entre los adolescentes de la época, aunque llevaba un tiempo exigiendo en casa el derecho a poder moverme libremente por el universo digital. Por entonces,  la única red social que conocíamos era Messenger y estábamos bastante familiarizados con los clásicos zumbidos, al escucharlos una especie de adrenalina nos recorría el cuerpo, intrigados por quién nos podría haber escrito.

En aquella época, el teléfono no era un tótem de bolsillo y servía para poco más que escuchar música y mandar SMSs. Recuerdo que en la pausa de las clases, solía sacar el teléfono de la mochila y corría a esconderme al baño para revisar mis mensajes. La verdad es que no tenía ninguna red social instalada en el teléfono, así que no suponía una gran distracción aparte de mis carreras diarias a los servicios.

Dieciséis años después, la situación ha cambiado bastante, como era de esperar. Hoy en día, invertimos gran parte de nuestro tiempo en las redes sociales, nos comunicamos a través de las mismas y los teléfonos móviles se han convertido en un nuevo apéndice para nosotros, hasta tal punto que somos incapaces de desprendernos de ellos.

La realidad es que el aumento del uso extendido de los teléfonos inteligentes ha propiciado que los más jóvenes se  vuelvan adictos a las redes sociales, buscando la validación desde edades muy tempranas. Es inevitable que los niños acaben por compararse con sus compañeros al convertirse en usuarios frecuentes de las redes sociales.  

Hace unas semanas, surgió un debate en España sobre la prohibición de los teléfonos móviles en centros educativos. Miles de familias comenzaron a organizarse a través de grupos de Whatsapp y Telegram para exigir tomar medidas al respecto. “Un niño de 12 años no está preparado para tener un teléfono”, expresaba una de las madres usuarias del grupo. En los foros y grupos de Whatsapp se discute sobre  adicción, salud mental e incluso sobre temas más tabú como pueden ser la anorexia o el suicidio.

La triste realidad es que lejos de proteger a los usuario más jóvenes, las grandes empresas y redes sociales más conocidas, prefieren desentenderse y no asumir responsabilidades

Al navegar por el ciberespacio, los más jóvenes se exponen a contenidos que defienden ciertos cánones de belleza y a comportamientos que pueden tener efectos negativos en su salud mental. Sin embargo, la triste realidad es que lejos de proteger a los usuario más jóvenes, las grandes empresas y redes sociales más conocidas, prefieren desentenderse y no asumir responsabilidades. 
“Nosotros generamos trastornos relacionados con la imagen que las adolescentes tienen de su cuerpo en una de cada tres chicas”, reconocían desde la red social Facebook,  en un investigación interna de la compañía que acabó por ser destapada por el diario The Wall Street Journal en 2021. Ese mismo año, Mark Zuckerberg declaraba en un congreso “El uso de aplicaciones sociales para conectarse con otras personas puede tener beneficios positivos para la salud mental”, intentando quitarle hierro a las graves consecuencias de esta red social sobre la autoestima de los adolescentes.

Es cierto que las redes sociales ofrecen a los adolescentes la posibilidad de crear nuevas identidades, comunicarse con otros y construir lazos sociales. En algunas ocasiones, incluso pueden llegar a convertirse en un apoyo para adolescentes que sufren de exclusión o no se sienten conectados con su entorno, pues suponen una oportunidad para verse reflejados en otras personas lejanas, pero que comparten los mismo intereses. Sin embargo, los psicólogos advierten que por lo general el abuso de las pantallas en los más jóvenes empeora su calidad del sueño,  pone en riesgo su salud mental y hace que pierdan habilidades para afrontar la vida.

Resulta difícil educar a los niños sobre el uso responsable de los móviles cuando los adultos tampoco los utilizamos de manera adecuada, ni les hemos puesto límites. Tener un móvil ya no es una elección para los adultos, sino una necesidad. Nos otorga el derecho a existir, a hacernos visibles, a no caer olvidados y  también a controlar las vida del resto de personas. Precisamente, una gran mayoría de  madres y padres han convertido el móvil en un instrumento de control para saber dónde están sus hijos. 

Resulta difícil educar a los niños sobre el uso responsable de los móviles cuando los adultos tampoco los utilizamos de manera adecuada, ni les hemos puesto límites

La solución a un problema, que afecta también a los adultos, no puede ser tan reduccionista y repentina como prohibir los teléfonos en las aulas o retrasar su uso. Antes de tomar este tipo de medidas o seguir el ejemplo de Italia, primero debemos plantearnos la necesidad de educar a los niños y a nosotros mismos a tener una relación sana con las nuevas tecnologías, pues nos guste o no, son el futuro de todos.

Me animé justo a reflexionar sobre el tema, tras mi retiro digital que coincidió justamente con el origen de este mismo debate. Por voluntad propia, decidí pasar una semana desconectada antes de arreglar la pantalla del teléfono que con tan mala o buena suerte no resistió a un torpe resbalón. Durante este tiempo volví a escuchar los sonidos de la calle y también disfruté de las conversaciones con mis amigas, sin que el teléfono me distrajera en ningún momento.

Fueron momentos de reflexión y libertad, pero también de ansiedad, al sentir que me estaba perdiendo acontecimientos importantes, al estar aislada del universo digital. Como era de esperar, esta experiencia no me ha hecho desentenderme del mundo digital, ni mucho menos, pero sí me ha hecho gestionar mejor el tiempo que dedico a estar  conectada e intentar mantener cierto equilibrio.

En mi opinión, no sería del todo justo excluir a los jóvenes del universo digital, pues a pesar de conllevar nuevos riesgos, los teléfonos forman parte de nuestra realidad. Resulta mucho más lógico educar a los jóvenes y fomentar un uso adecuado de las nuevas tecnologías, antes que prohibirlas. Al fin y al cabo, el criterio digital y el pensamiento crítico se aprenden. Como adultos podemos intentar ayudar a los más jóvenes a detectar el acoso y los contenidos de odio, así como a no caer en la adicción.

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han crítica duramente el consumo capitalista que los adultos hacemos de las nuevas tecnologías y redes “donde el ego se exhibe como mercancía”. Hoy más que nunca, es importante educar a los más jóvenes en estas nuevas formas de consumo, para que sean conscientes de estos peligros y adicciones, pues, a fin de cuentas,  de ellos depende nuestro futuro.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Internet
El Salto Radio Reality shifting: introyectar la impotencia
Lo que los shifters proponen es un verdadero salto a otra realidad diseñada a tu gusto
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
juanTFK
juanTFK
18/12/2023 7:47

Gracias por el artículo. Estoy totalmente de acuerdo.

Pienso que el recurso fácil, que suele ser la prohibición y el punitivismo, solo refleja nuestro fracaso colectivo en la gestión de las nuevas tecnologías.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.