Juventud
Uso del móvil en menores: la prohibición no puede ser la solución

Como adultos podemos intentar ayudar a los más jóvenes a desarrollar un pensamiento crítico y aplicarlo también a las nuevas tecnologías.
17 dic 2023 11:21

Mi primer móvil fue un Nokia 5200 rojo y blanco. Mis padres me lo regalaron cuando tenía 15 años. Fui la última de mi grupo de amigas en unirse a esta nueva moda entre los adolescentes de la época, aunque llevaba un tiempo exigiendo en casa el derecho a poder moverme libremente por el universo digital. Por entonces,  la única red social que conocíamos era Messenger y estábamos bastante familiarizados con los clásicos zumbidos, al escucharlos una especie de adrenalina nos recorría el cuerpo, intrigados por quién nos podría haber escrito.

En aquella época, el teléfono no era un tótem de bolsillo y servía para poco más que escuchar música y mandar SMSs. Recuerdo que en la pausa de las clases, solía sacar el teléfono de la mochila y corría a esconderme al baño para revisar mis mensajes. La verdad es que no tenía ninguna red social instalada en el teléfono, así que no suponía una gran distracción aparte de mis carreras diarias a los servicios.

Dieciséis años después, la situación ha cambiado bastante, como era de esperar. Hoy en día, invertimos gran parte de nuestro tiempo en las redes sociales, nos comunicamos a través de las mismas y los teléfonos móviles se han convertido en un nuevo apéndice para nosotros, hasta tal punto que somos incapaces de desprendernos de ellos.

La realidad es que el aumento del uso extendido de los teléfonos inteligentes ha propiciado que los más jóvenes se  vuelvan adictos a las redes sociales, buscando la validación desde edades muy tempranas. Es inevitable que los niños acaben por compararse con sus compañeros al convertirse en usuarios frecuentes de las redes sociales.  

Hace unas semanas, surgió un debate en España sobre la prohibición de los teléfonos móviles en centros educativos. Miles de familias comenzaron a organizarse a través de grupos de Whatsapp y Telegram para exigir tomar medidas al respecto. “Un niño de 12 años no está preparado para tener un teléfono”, expresaba una de las madres usuarias del grupo. En los foros y grupos de Whatsapp se discute sobre  adicción, salud mental e incluso sobre temas más tabú como pueden ser la anorexia o el suicidio.

La triste realidad es que lejos de proteger a los usuario más jóvenes, las grandes empresas y redes sociales más conocidas, prefieren desentenderse y no asumir responsabilidades

Al navegar por el ciberespacio, los más jóvenes se exponen a contenidos que defienden ciertos cánones de belleza y a comportamientos que pueden tener efectos negativos en su salud mental. Sin embargo, la triste realidad es que lejos de proteger a los usuario más jóvenes, las grandes empresas y redes sociales más conocidas, prefieren desentenderse y no asumir responsabilidades. 
“Nosotros generamos trastornos relacionados con la imagen que las adolescentes tienen de su cuerpo en una de cada tres chicas”, reconocían desde la red social Facebook,  en un investigación interna de la compañía que acabó por ser destapada por el diario The Wall Street Journal en 2021. Ese mismo año, Mark Zuckerberg declaraba en un congreso “El uso de aplicaciones sociales para conectarse con otras personas puede tener beneficios positivos para la salud mental”, intentando quitarle hierro a las graves consecuencias de esta red social sobre la autoestima de los adolescentes.

Es cierto que las redes sociales ofrecen a los adolescentes la posibilidad de crear nuevas identidades, comunicarse con otros y construir lazos sociales. En algunas ocasiones, incluso pueden llegar a convertirse en un apoyo para adolescentes que sufren de exclusión o no se sienten conectados con su entorno, pues suponen una oportunidad para verse reflejados en otras personas lejanas, pero que comparten los mismo intereses. Sin embargo, los psicólogos advierten que por lo general el abuso de las pantallas en los más jóvenes empeora su calidad del sueño,  pone en riesgo su salud mental y hace que pierdan habilidades para afrontar la vida.

Resulta difícil educar a los niños sobre el uso responsable de los móviles cuando los adultos tampoco los utilizamos de manera adecuada, ni les hemos puesto límites. Tener un móvil ya no es una elección para los adultos, sino una necesidad. Nos otorga el derecho a existir, a hacernos visibles, a no caer olvidados y  también a controlar las vida del resto de personas. Precisamente, una gran mayoría de  madres y padres han convertido el móvil en un instrumento de control para saber dónde están sus hijos. 

Resulta difícil educar a los niños sobre el uso responsable de los móviles cuando los adultos tampoco los utilizamos de manera adecuada, ni les hemos puesto límites

La solución a un problema, que afecta también a los adultos, no puede ser tan reduccionista y repentina como prohibir los teléfonos en las aulas o retrasar su uso. Antes de tomar este tipo de medidas o seguir el ejemplo de Italia, primero debemos plantearnos la necesidad de educar a los niños y a nosotros mismos a tener una relación sana con las nuevas tecnologías, pues nos guste o no, son el futuro de todos.

Me animé justo a reflexionar sobre el tema, tras mi retiro digital que coincidió justamente con el origen de este mismo debate. Por voluntad propia, decidí pasar una semana desconectada antes de arreglar la pantalla del teléfono que con tan mala o buena suerte no resistió a un torpe resbalón. Durante este tiempo volví a escuchar los sonidos de la calle y también disfruté de las conversaciones con mis amigas, sin que el teléfono me distrajera en ningún momento.

Fueron momentos de reflexión y libertad, pero también de ansiedad, al sentir que me estaba perdiendo acontecimientos importantes, al estar aislada del universo digital. Como era de esperar, esta experiencia no me ha hecho desentenderme del mundo digital, ni mucho menos, pero sí me ha hecho gestionar mejor el tiempo que dedico a estar  conectada e intentar mantener cierto equilibrio.

En mi opinión, no sería del todo justo excluir a los jóvenes del universo digital, pues a pesar de conllevar nuevos riesgos, los teléfonos forman parte de nuestra realidad. Resulta mucho más lógico educar a los jóvenes y fomentar un uso adecuado de las nuevas tecnologías, antes que prohibirlas. Al fin y al cabo, el criterio digital y el pensamiento crítico se aprenden. Como adultos podemos intentar ayudar a los más jóvenes a detectar el acoso y los contenidos de odio, así como a no caer en la adicción.

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han crítica duramente el consumo capitalista que los adultos hacemos de las nuevas tecnologías y redes “donde el ego se exhibe como mercancía”. Hoy más que nunca, es importante educar a los más jóvenes en estas nuevas formas de consumo, para que sean conscientes de estos peligros y adicciones, pues, a fin de cuentas,  de ellos depende nuestro futuro.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Pensiones
Reforma de las pensiones Jóvenes y pensionistas se concentran en 70 municipios para pedir el blindaje constitucional de las pensiones
La movilización en ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Málaga busca mostrar la unidad entre juventud y pensionistas ante los “bulos” que buscan enemistarlos.
China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
juanTFK
juanTFK
18/12/2023 7:47

Gracias por el artículo. Estoy totalmente de acuerdo.

Pienso que el recurso fácil, que suele ser la prohibición y el punitivismo, solo refleja nuestro fracaso colectivo en la gestión de las nuevas tecnologías.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.