Migración
Sani Ladan y las fronteras entre Duala y Córdoba

El activista de origen camerunés hace de sus memorias un documento político.
Sani Ladan, activista de derechos humanos
Sani Ladan para el programa "La entrevista del mes" La Guerrilla Comunicacional
1 sep 2023 06:00

Ya ha pasado un tiempo desde que terminé el libro La luna está en Duala: Y mi destino en el conocimiento (Plaza Janés, 2023) del activista antiracista camerunés Sani Ladan y si he tardado tanto en poder hacer esta reseña es porque todavía mi cabeza sigue reflexionando y buscando palabras para poner en valor y en el lugar que merece su trabajo.

Yo, que soy una persona que le cuesta expresar su sentir, o por lo menos verbalizarlo, me encuentro con el reto de poner sobre el papel la cantidad de emociones a las que me ha llevado la lectura de este libro.

Sani Ladan, un joven inmigrante camerunés que reside en España, cuenta qué le llevó a salir de su ciudad natal Duala e iniciar todo un recorrido de varios años que termina por llevarle a España. Narra de una forma cálida y sencilla todas sus vivencias en un recorrido lleno de subidas y bajadas, de experiencias de amor y de dolor. Desnuda su pasado y se expone para que podamos conocerle en profundidad. Hace de sus memorias un documento político que nos permite entender mejor el significado y las consecuencias de ser una persona migrante.

Ladan logra que la narración de su historia única y personal no caiga en una historia más de superación personal. Esto no tiene que ver con que si quieres puedes

Es sin duda de admirar su capacidad de convertir una historia de vida, una biografía, en un análisis estructural muy completo del entramado que empuja a las personas de diferentes países africanos a llevar procesos migratorios que caminan sobre hilos tan finos en los que su integridad física y su vida están en peligro constantemente. Sani nos evidencia y nos va dando pinceladas de las explicaciones tan complejas de los motores que dan marcha a las condiciones estructurales que fuerzan estás decisiones que toman las personas migrantes para un día salir de casa con el vértigo de qué les deparará el futuro, pero con la convicción de que no pueden quedarse donde están. Logra que la narración de su historia única y personal no caiga en una historia más de superación personal. Esto no tiene que ver con que si quieres puedes. No puede ser así cuando estás a expensas de ser explotado laboralmente, secuestrado, encarcelado, torturado, perseguido por la policía o dependiendo de las condiciones del mar.

En su obra nos muestra el valor político y simbólico de los pasaportes y las implicaciones jerarquizantes que tienen. Sani tuvo que vivir al límite porque su pasaporte no le permitía coger un avión para llegar donde quería. Porque el sistema de frontera racial privilegia unos cuerpos sobre otros. Se nutre y se enriquece a partir de esa diferencia.

Melilla
Masacre del 24J Una jornada de denuncia contra la impunidad y las fronteras racistas para el primer aniversario del 24J
Los colectivos demandan el cese de Grande-Marlaska, la apertura de una investigación independiente efectiva, la búsqueda de las personas desaparecidas y el apoyo a los familiares de las víctimas un año después de la masacre en la frontera.

Así, disecciona su vivir a través de todo un recorrido hilado con las explicaciones de cómo opera el necolonialismo, las consecuencias de la guerra, la corrupción, el terrorismo y las implicaciones que tiene la externalización de fronteras y en último momento las leyes de extranjería y el racismo estructural.

Su libro humaniza a las personas migrantes. Nos cuenta su propia historia, pero también la de muchos otros. Nos permite ver y entender lo que los medios nos ciegan cuando hablan de inmigración. Nos ayuda a captar los miedos y frustraciones, pero también los deseos y sueños. Son personas con nombres e historias, no números.

A su vez nos enseña su propio proceso de politización y aprendizaje. De cómo poco a poco pasa de ser un adolescente con unos sueños a ir creciendo y entendiendo a base de una experiencia de vida compleja como funciona el mundo, cuáles son las dinámicas que lo mueven y lo empujan y en qué lugar se encuentran las personas que, como él, han sido o son migrantes.

Sani va a tocar todas tus fibras. Pasarás de la ilusión a la frustración, de la alegría a la rabia. Del amor al cuestionamiento de todo un modelo que desangra vidas. Pone el dedo en el centro de los por qués

Sani va a tocar todas tus fibras. Pasarás de la ilusión a la frustración, de la alegría a la rabia. Del amor al cuestionamiento de todo un modelo que desangra vidas. Pone el dedo en el centro de los por qués. Y no deja nada en el aire. Sin ir más lejos, nos permite entender por qué está pasando lo que acontece hoy en Niger.

Su trabajo nos presenta un retrato de la que fue su ruta migratoria, pero que es la de muchas personas más, la de todas las que se cruzaron en su camino, y también de quienes le precedieron y llegaron después. Hermanos de viaje, algunos de ellos se quedaron en el camino. Porque sin duda nos habla de vida, pero también de muerte. Demasiadas. Incalculables.

Gracias Sani por tu lucidez, por la forma en la que nos muestras una realidad tan compleja y dura. Gracias por haber hecho el ejercicio de exponerte de esta manera, de mostrar tus miedos y tus certezas. De compartirnos tú dolor y esperanzas. Porque el libro sin duda, en todo su recorrido, se sostiene por la esperanza. La tuya, luchador incansable, que intentas hacernos llegar a todos. Porque pese a todo la lucha antirracista no solo tiene sentido, sino que nos llevará a algo mejor. No puede ser de otra manera. Crees y confías en ello, y eso, como nos muestras en el libro marca el camino. Lo seguiremos.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.