Salud mental
Salud y malestares contemporáneos: repensando las práctica psicológicas

Hablar de salud mental es hablar de políticas de distribución de la riqueza, de reconocimiento y representación; es hablar de conciliación, de hábitos de consumo, del acceso a la vivienda, de renta básica, de subjetivaciones de género, de repensar el trabajo…
Ciclotimias - 2

Psicólogo y Psicoterapeuta. Coordinador de Erain S.Coop y miembro de la Junta Directiva de REAS Euskadi.

Psicólogo y Terapeuta Gestalt.
4 dic 2022 12:15

Durante estos últimos tiempos, el significante Salud Mental ha entrado con fuerza dentro del espacio público, hasta el punto de llegar a entrar con fuerza en la agenda política e institucional. A partir de las políticas puestas en marcha para la gestión de la pandemia se ha ido generando un fondo emocional a escala global de incertidumbre, aislamiento y miedo, que sin lugar a dudas, ha hecho saltar un tema hasta ahora encapsulado en la esfera privada al debate político y mediático.

Bajo el paraguas del difuso concepto de “salud mental” caben muy diferentes miradas con respecto a lo “mental”, dando por hecho, de alguna manera, que es diferente con respecto a la “física” desde un planteamiento velado, pero claramente cartesiano. Dentro de esta confuso significante entrarían, a mi juicio, dos diferentes acepciones: por un lado el malestar, y por otro lado, el sufrimiento psíquico.

El malestar haría referencia a lo que podríamos señalar como una experiencia que deviene de cada momento histórico y que, en este caso, hace referencia a vivir en este contexto neoliberal del capitalismo que vivimos en las burguesías liberales del norte del planeta. Por otro lado, el sufrimiento psíquico haría referencia a determinadas vivencias, conectadas con los malestares, en nuestros cuerpos de diferentes problemáticas sociales, que se encarnan de alguna manera en nuestras subjetividades dando lugar a diferentes síntomas, que son los que escuchamos dentro de las consultas de psicoterapia y que en su mayoría, debido a la dificultad de acceso a estos  recursos, quedan encerradas dentro del cotidiano o  lamentablemente medicalizados, tal y como nos muestran todas las estadísticas relativas al uso de medicación antidepresiva y ansiolítica en diferentes estados.

El malestar haría referencia a lo que podríamos señalar como una experiencia que deviene de cada momento histórico y que, en este caso, hace referencia a vivir en este contexto neoliberal del capitalismo que vivimos en las burguesías liberales del norte del planeta

De este modo, ciertas experiencias de la vida (pérdidas, accidentes, duelos, cambios de etapa, horizontes existenciales…) o bien ciertas vivencias de orden político (dificultades de integración en una comunidad, la exclusión, el estigma, la desigualdad en los capitales económicos, culturales, sociales y simbólicos, la opresión de raza, clase, género y capacidad con los procesos de intersubjetivación que proponen, las expectativas que cada comunidad genera, etc, hacen mella en los cuerpos expresando el sufrimiento en diversas formas, como lo que podemos denominar como “psicopatología” o  “enfermedad mental” o “problemas psicológicos”… conceptos todos ellos que presentan graves problemas de definición para la psicología y la psiquiatría.

Salud mental
Salud mental Marta Carmona: “Para que la gente no se suicide tiene que vivir en un medio menos hostil”
Marta Carmona es psiquiatra y presidenta de la Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM), un colectivo multidisciplinar y con una perspectiva más holística del padecimiento psíquico. Coautora junto a Javier Padilla del libro 'Malestamos', Carmona analiza aspectos como el abordaje generacional del sufrimiento, las corrientes en la psiquiatría, los intereses económicos de las empresas, la clase social como factor de riesgo para estar mal y la colectivización como respuesta para estar mejor.

Estas experiencias no son estrictamente “individuales”, aunque lo sean. Me explico. La psicología, desde una óptica burguesa liberal, ha definido al individuo en contraposición a la sociedad, cercando al mismo en relación al entorno, en un torpe intento de definición. Conceptualizar una planta sin el agua, la tierra o el sol que le da vida da cuenta de la dificultad de aprehender su esencia misma. Igualmente ocurre con los seres humanos, que no pueden ser definidos sin los entornos en los que se ajustan, o mejor dicho, de los entornos de los que  devienen. Es por ello que es importante subrayar que nuestras experiencias se producen dentro de un campo de fuerzas conformado por el organismo y el entorno.

Esta apreciación epistemológica nos remite a que todo lo que experimentamos lo hacemos a través de un cuerpo dentro de un contexto cultural, social y político determinado. De hecho, una mirada individualista sobre la salud mental puede generar procesos iatrogénicos en personas que sufren graves problemáticas sociales como las violencias machistas o la exclusión social, donde desde la clínica se corre el riesgo de la sobrerresponsabilización de las víctimas, sin prestar atención a cómo han necesitado ajustarse a entornos dañinos para poder sobrevivir.

Sin caer en simplismos fáciles, nadie está libre del sufrimiento. Ni siquiera las personas de clases acomodadas… Solo que disponen de mayores recursos de capital económico, social, cultural y simbólico las cuales aumentan la probabilidad de afrontar el mismo

En este sentido, sin caer en simplismos fáciles, nadie está libre del sufrimiento. Ni siquiera las personas de clases acomodadas… Solo que disponen de mayores recursos de capital económico, social, cultural y simbólico las cuales aumentan la probabilidad de afrontar el mismo. En este momento de la historia, nuestros malestares y sufrimientos operan dentro de un momento social neoliberal en el que es el rendimiento y la autoexplotación, dentro de un contexto terapeutizado, tal y como señalan Byul Chul Han por un lado, y Eva Illouz por otro, en la cual toda  problemática colectiva es atomizada y situada dentro de los individuo. De este modo, si estás sufriendo por algo que te pasa, te lo tienes que mirar en terapia y trabajarlo, desgajando dicho problema de su contexto social y encapsulándolo dentro de parámetros individuales.

Tal y como señalaba anteriormente este estado generalizado de miedo en que habitamos propagado por los medios de comunicación y las redes sociales ha instalado en el imaginario colectivo un fondo emocional de incertidumbre azuzado por las  crisis del 2008, la COVID-19, el calentamiento global, la crisis que viene tras la guerra de Ucrania… en el que la asunción del futuro colapso  termina por cercenar cualquier perspectiva real de futuro, especialmente entre la gente joven, que percibe cómo su presente se precariza al tiempo que sus futuros posibles con cancelados.

Históricamente el capitalismo ha necesitado de nuevos terrenos para expandirse y prosperar. De este modo se explican los conflictos bélicos, la expansión colonialista, y en las últimas décadas el mundo emocional. Así, apoyada en la psicología clínica individualista y en una concepción privatizada liberal de los problemas sociales, hemos construido una suerte de “sociedad terapeútica” en la que el malestar es atendido como una enfermedad, un trastorno cerebral que precisa un remedio médico basado en una concepción positivista de la ciencia.

Apoyada en la psicología clínica individualista y en una concepción privatizada liberal de los problemas sociales, hemos construido una suerte de “sociedad terapeútica” en la que el malestar es atendido como una enfermedad, un trastorno cerebral que precisa un remedio médico basado en una concepción positivista de la ciencia

Este hecho se percibe simbólicamente en la última película de la saga de Matrix (alerta spoiler), en la que el villano ya no es un agente externo , sino que es el Terapeuta, que trabaja con Neo una explicación alienada de su realidad: Matrix como una realidad prometida que no podemos alcanzar, como una frustración colectiva que termina encerrada en una consulta.

Repesando la psicología

Y mientras tanto… ¿qué plantea la psicología? Todo ello, mientras en el mundo “psi” se libra una pugna entre la concepción positivista científica de la psicología desde el modelo clínico bio-médico, y una concepción subjetivista, que se centra en la comprensión integral de cada ser humano, desde modelos fenomenológicos.

Precisamente por esto, en este momento de reivindicación política por una mejor salud mental, necesitamos también reivindicar una psicología que sea capaz de sostener y promocionar la repolitización de los malestares y sufrimientos, una psicología crítica con la hegemonía: que proponga nuevos marcos interpretativos que  supere el reduccionismo clínico y positivista. Que posibilite nuevas narraciones de nuestras vidas desde una mirada integral e intersubjetiva.

La psicoterapia y la psiquiatría son el fracaso de nuestras sociedades en posibilitar una vida buena. El problema social no se soluciona con la psicoterapia, pero si hacemos psicoterapia que lo hagamos facilite su solución, su colectivización.  Pensar la psicoterapia desde la derrota, quizá nos ayude a encontrar nuevos derroteros. Y a su vez, la psicoterapia es un común. Es una tecnología que surge de la comunidad y que se ha convertido en un privilegio para las clases medias y altas de nuestra sociedad. Por eso exigir la presencia de más personal psicológico y psiquiátrico en atención primaria tiene todo el sentido, pero desde un cambio de paradigma relacionado con la politización de nuestros malestares.

Exigir la presencia de más personal psicológico y psiquiátrico en atención primaria tiene todo el sentido, pero desde un cambio de paradigma relacionado con la politización de nuestros malestares

Afirmaba Mark Fhiser que “la tarea de repolitizar el ámbito de la salud mental es urgente si es que la izquierda quiere ser capaz de desafiar al realismo capitalista”. Es por ello necesario reivindicar desde las prácticas sociales una relectura del término salud mental dentro de parámetros políticos, que vayan más allá de medidas asistencialistas. En este sentido la relevancia social que comienza a adquirir la toma de consciencia sobre la crisis global del sistema sanitario de atención primaria, agudiza la reclamación colectiva de reforzar la atención psicológica desde el sistema público de salud, pero encerrar la reclamación dentro de la esfera de los recursos no nos permite romper el esquema individualista, con la consiguiente pérdida de elementos de impugnación al sistema.

Hablar de Salud Mental es hablar de políticas de distribución de la riqueza, de reconocimiento y representación, tal y como señala Nancy Fraser, es hablar de conciliación, de hábitos de consumo, del acceso a la vivienda, de renta básica, de subjetivaciones de género, de sanidad pública y educación pública de calidad, de servicios sociales, de repensar el trabajo… se trata de utilizar el malestar como palanca política de transformación.

Frente a este contexto, creo que es clave encontrarnos para pensar y conversar colectivamente en torno a cómo entender los malestares contemporáneos para poder dialogar con ellos más allá de propuestas asistenciales. ¿Qué narrativas podemos aportar desde los diferentes dispositivos sociales que nos permitan avanzar hacia una concepción transformadora de la Salud Mental?  Ojalá este texto nos invite a repensar el sufrimiento como sujeto político, como una política del síntoma, que nos permita acercarnos a lo que cada cual entienda como vida buena.

Archivado en: Salud mental
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
4/12/2022 13:40

Karl Marx decía algo así como que "la ideología dominante en una sociedad se corresponde con la ideología que tiene la clase dominante".

Pues esto se aplica exactamente a enfoque y uso que se da en la psicología, la salud mental, los marcos mentales, los discursos, etc.; otro gran autor sobre los discursos del poder y la salud mental era Michel Foucault.

Mucho me temo que lo que bien explica este buen artículo no debe ser nada nuevo. Ahora el malestar, incluso el naufragio de tantísimas vidas, son obscenos, algo monstruoso, Y, además, resulta que las soluciones que está inculcando el neoliberalismo, el poder, el Régimen, etc. en las personas náufragas es el de, más o menos: "tú trata de estar por encima de alguien, sé individualista y no tengas empatía": y, claro está, una vez que los náufragos -(o los que van agarrados a un clavo ardiendo)- ya empiezan a darse hostias unos a otros para así sobrevivir..., pues resulta que los daños se les multiplican unos a otros. Justamente lo que está sucediendo. Pero, ¡¡¡oh, milagro (no demencia), ahora piden a gritos a un salvador, a un caudillo, a alguien con las 'ideas claras', etc., que ponga orden, que soluciones de inmediato y con soluciones fáciles los problemas que tienen, etc., etc.!!!

En fin.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.