Lactancia
Saioa Baletzena: “La lactancia no es una cosa de dos, es una cuestión colectiva”

‘Todas las lactancias molan’ disecciona las múltiples y diversísimas formas de lactancias y pone a su servicio el lenguaje inclusivo para no dejar fuera a nadie.
Saioa Baleztena - 3
Saioa Baleztena, autora de ‘Todas las lactancias’. David F. Sabadell

Cuando Mireia Serra quiso hacerse una sesión de fotos con su hijo recién nacido, se topó con una realidad: las imágenes de madres con bebés que tienen más likes en Instagram son las de mujeres amamantando felizmente a un bebé tranquilo en una búsqueda donde el biberón está ausente. Sin teta no hay like. Fue esto lo que impulsó a Serra a poner en marcha la etiqueta #totesleslactanciesmolen y a recoger testimonios de diferentes experiencias con la lactancia. Después se alió con la periodista Saioa Belentzena para dar a este trabajo forma de libro. 

Todas las lactancias molan (Txalaparta, 2024) hace un repaso por múltiples y diversísimas formas de lactar. En el camino, utiliza el lenguaje inclusivo para no dejar fuera a nadie, aborda con una mirada renovada la muerte perinatal y rompe algunos mitos sobre tetas y pezones con el objetivo de poner un granito de arena hacia unas crianzas más placenteras y menos culposas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda seis meses de lactancia materna exclusiva es un mantra que empiezas a escuchar de forma repetida cuando te metes en esto de ser madre. ¿De qué lactancia habla la OMS cuando habla de lactancia?
La OMS se refiere a la lactancia con teta, nosotras hablamos de lactancia materna o natural porque también incorporamos testimonios de personas no binarias y personas trans y queríamos encontrar un término que fuera un poco más inclusivo. Lo que pasa es que a nosotras nos parece muy peligroso hablar de los beneficios de la lactancia materna, porque genera como vemos en los diferentes testimonios que se incluyen en el libro, frustraciones e incomodidades. Genera que muchas mujeres como Mireia se dejen la piel para dar la teta, a veces a contracorriente, sin recursos y sin acompañamiento. Hay una frase que recogemos de Esther Vivas en en el libro, porque también hablamos con diferentes expertas, donde ella dice que la consigna de que la lactancia materna es lo mejor para las criaturas debería de servir para garantizar el derecho al amamantamiento, no para imponer a todas las madres que demos la teta, porque eso al final es peligroso.

Tú vas al pediatra y sabes que es la mejor opción, pero luego cuando tu criatura no tiene ni cuatro meses te tienes que incorporar al trabajo y sostener esa lactancia materna, y ahí tienes una serie de dificultades. A mí me gusta siempre insistir en la idea de que vale, sabemos que la leche materna tiene unos nutrientes que son muy buenos para nuestras criaturas, pero si una madre para dar la teta se está dejando por el camino la salud mental, pues igual esos beneficios no tienen que ir por encima de nuestra salud mental. 

Muchas de las personas que hemos entrevistado acababan diciendo, sea cual sea la realidad de su lactancia, que un día se vio llorando porque no podía más. Cuando tú estás haciendo algo por la presión que tienes en tu entorno, lo más probable es que acabe mal y lo fuerte es que no lo contamos. Lo vivimos en soledad. Por eso apelamos a este placer, a saber qué queremos hacer nosotras con nuestro cuerpo, que además tiene una historia, una serie de vivencias acumuladas que a veces también repercuten en esta experiencia. Porque al final apelar siempre a los beneficios deja de lado cosas importantes que desde nuestro punto de vista no se pueden obviar.

No es verdad que la lactancia materna sea hegemónica y tampoco es verdad que la lactancia materna sea placentera de manera hegemónica para todas

Habláis de una lactancia hegemónica. ¿Cómo es esa lactancia hegemónica?
Nosotras queríamos hacer a través de estas vivencias de las conversaciones con diferentes profesionales una radiografía de lo que es la lactancia en nuestra sociedad. Faltan datos que nos digan cuál es la lactancia hegemónica, nosotras nos referíamos al tipo de lactancia que más se implementa. Hay mucha gente que dice que la lactancia hegemónica ahora mismo es la lactancia materna. Y nosotras defendemos que no lo es, porque los pocos estudios que hay al respecto nos dicen que la gran mayoría de mujeres a partir de los tres meses de la criatura deja de dar la teta. A partir del sexto mes, que es cuando la OMS dice que hay que empezar con la alimentación complementaria, baja en picado esta cifra, entre otras cosas porque no tenemos políticas públicas que permitan que la gente que quiera dar la teta la dé. No es verdad que la lactancia materna sea hegemónica y tampoco es verdad que la lactancia materna sea placentera de manera hegemónica para todas, como vemos en Instagram o en las campañas de publicidad. 

Seguramente esa idea de la lactancia con teta pura solo exista de forma residual, ¿no?
Yo misma, que he tenido dos lactancias que yo digo que son buenas porque no he tenido los problemas que han tenido muchas amigas, tengo la experiencia de que mis hijos rechazaron uno de los dos pechos y se han alimentado solo con uno. Es habitual que tengan su teta preferida, pero que rechacen uno de los dos pechos también. Lo que quiero decir es que incluso las lactancias maternas que aparentemente no generan muchos problemas también tienen sus cosas. Y que al final yo creo que uno de los problemas que tenemos actualmente en la maternidad y en general en la vida, es que nos pintan todo de color de rosa, pero la vida no es así en general y entonces la maternidad tampoco. Visibilizar estas realidades  ayuda a que nos sintamos un poco menos bichos raros porque y siempre lo gestionamos desde la culpa y atacándonos a nosotras mismas. 

Las lactancias y los procesos relacionados con la maternidad que tienen que ver con el cuerpo son cuestiones que tensiones al feminismo y a las feministas. Vosotras en algún momento habláis de la lactancia como un un modo de una expresión de autonomía de las mujeres, ¿por qué crees que puede ser así?
Alguna ola del feminismo, sobre todo la de los años 70, reaccionó sintiendo que la maternidad era una imposición. Pero cuando la maternidad es deseada de verdad —y aquí hay que preguntarse hasta qué punto somos libres porque al final vivimos en el sistema que vivimos, que es absolutamente hostil a las maternidades— poder decidir nosotras lo que hacemos con nuestros cuerpos es una oportunidad para liberarnos de de esta opresión que en la que hemos sido educadas. Creemos y de hecho algunas mujeres nos lo cuentan que la lactancia puede ser una constatación de que hemos podido escoger. Yo misma lo he vivido así, porque siempre he tenido muchas inseguridades con mi cuerpo, pero en la maternidad vi una oportunidad de por primera vez en mi vida empezar a poner límites y decidir cómo gestionar algunas cosas. Entonces creo que la maternidad, en contra de lo que algunos sectores del feminismo creen, puede ser un camino para remar en esta autonomía.

El libro recoge testimonios de lactancia natural, lactancia de un solo pecho, lactancia inducida, no interrumpida, por citar solo algunas. ¿Cuáles crees que son las lactancias menos conocidas?
Depende del contexto en el que vivimos, pero sí que creo que socialmente está muy normalizada la teta y el biberón, pero que aquí hay una serie de cuestiones que se desconocen. La lactancia con un solo pecho es absolutamente desconocida para lo habitual que es. Hay otras lactancias, como por ejemplo lactancia inducida, que es una realidad muy desconocida y que genera mucho asombro. Fue importante que Bel Olid lo visibilizara en redes, porque a veces lo que no se cuenta y lo que no se nombra es como si no existiera. En el libro también recogemos la vivencia de una madre que después de diferentes pérdidas adopta una criatura y se induce la lactancia y lo consigue. Esta madre, Olalla, le dio la teta a su hijo adoptado, esto es brutal.

Y luego otra gran desconocida es también la gestión de la lactancia cuando perdemos una criatura. Porque la muerte general es tabú y si es con peques todavía más, y creo que esto genera incomodidad. Es como si no estuviéramos preparados para entender que, aunque una criatura muera, una madre puede sacarse la leche y hacer con esa leche lo que sienta y lo que considere. Vemos en el libro cómo una madre que no tuvo alternativas y que le impusieron la vía farmacológica para inhibir la lactancia lo vive de una forma súper traumática mientras que para otras madres que han podido donar su leche para criaturas prematuras esto ha sido una herramienta también de gestionar el duelo. Eso no quiere decir que a todas las madres les sirva la donación, pero lo que nosotras queremos exigir en el libro es que como mínimo tengamos la información de todas las posibilidades que tenemos para que luego libremente, como no puede ser de otra forma, podamos escoger. Para una de las madres, Mónica, que tuvo gemelos y uno murió estando en neonatos, donar leche y saber que su leche estaba alimentando a una criatura que como su hijo estaba en neonatos, fue como superpotente. 

Lactancia
La teta y la vida: el altruismo en la donación lactante
Hablar de donación lactante es hablar de donantes y de criaturas, en esa visión ontológicamente fuerte de la lactancia como realidad de interdependencia.

La muerte perinatal no es un tema del libro, pero se aborda con mucha delicadeza. 
Yo he entrevistado a diferentes madres que han perdido a sus bebés, ya sea durante la gestación o después, y una de las cosas que más veía es que hay esta necesidad de nombrarlos, porque la sociedad lo que hace es eliminarlos. Tenía la conciencia puesta en adaptar el lenguaje también para esto y decir a ver, hay que nombrar estas criaturas, porque estas criaturas existen y de hecho sabemos porque diferentes psicólogas así lo lo dicen, y las propias madres lo viven de esta forma, que estas madres necesitan que sus criaturas no sean olvidadas. Quisimos hacer un guiño para romper también este este tabú, porque al final también es un reconocimiento y un pequeño homenaje hacia todas estas familias que durante décadas han vivido la muerte perinatal en silencio y sin ser comprendidas. 

No nos creemos ya que la mayonesa se corte si la haces teniendo la regla, pero sí que la leche materna se vuelve agua cuando crece la criatura. ¿Por qué en una sociedad científica donde se puede googlear todo seguimos creyendo en muchos mitos en torno a la lactancia?
Hay muchos mitos, muchísimos. Mi suegra me dijo que no me podría bañar porque si te bañas se corta la leche. Pero, a diferencia de nuestras madres, ahora tenemos mucha más información y ya va siendo hora de romperlos. El problema de esto es que se nos infantiliza tanto a las mujeres que incluso actualmente que tenemos un montón de información, mucha más de la que tenían nuestras madres, seguimos cayendo un poco en la duda, en cuestionar nuestras capacidades. Y estos mitos perduran y creo que aquí, pues el patriarcado ha hecho muy bien su trabajo. Al final yo creo que no interesa que las mujeres sepamos que existen estos mitos y que los rompamos. Y por eso seguramente necesitaremos más tiempo para que nuestras hijas, dejen de tener toda esta desinformación integrada. 

Por poner un ejemplo, existe la creencia de que una buena lactancia depende de la forma del pezón o del tamaño de la teta…
Sí, y es absurdo, no por ser más grande vas a tener más producción de leche… es una de las magias de nuestros cuerpos. Las tetas son maravillosas porque sean del tipo que sean, respondan o no al canon estético que predomine en nuestra sociedad, son igual de válidas. 

¿Por qué hablar de lactancia trans?
Teníamos muy claro que si estamos hablando de una de la diversidad de formas de lactancia y hacemos un ejercicio por incorporar el máximo de realidades posibles, es un tipo de lactancia que hay que visibilizar. Además sabemos que, como nos cuentan los dos chicos trans que hemos entrevistado, se vive también como con una discriminación añadida. 

El otro día en una presentación me decían que es una cuestión que era una cuestión que generaba polémica. Y digo yo, es que a mí lo que me preocupa es que esto siga generando polémica. Al final es un hombre trans que ha dado la teta y que se ha enfrentado a a una serie de discriminaciones, a una doble discriminación. Cuando mi hijo de 3 años toma teta siento esta mirada de la sociedad, como si estuvieras haciendo algo que no toca. Pues si además eres una persona trans, esta discriminación es doble. Entonces teníamos clarísimo que que queríamos incorporarlo. 

En los espacios de acompañamiento a la maternidad o a la crianza habitualmente cuesta generar espacios en los que las personas trans o no binarias, las personas que se salen un poco de la heteronorma, se sientan cómodas 

¿Fue difícil encontrar testimonios?
Pues la verdad es que no ha sido fácil. Pol Galofre desde el principio quiso participar y se lo agradecemos infinitamente, porque creemos además que aparte de ser un referente en el activismo trans, tiene una historia que merece ser contada. Pero queríamos incorporar también alguna mujer trans y no lo hemos encontrado. Tenemos que aceptarlo como una vivencia más que también merece ser acompañada. Y además, de hecho, creo que a mí me preocupa porque en los espacios de acompañamiento a la maternidad o a la crianza habitualmente cuesta generar espacios en los que las personas trans o no binarias, las personas que se salen un poco de la heteronorma, se sientan cómodas. Y lo que acaban haciendo es lo que decía antes, vivir esto desde una soledad añadida porque no tienen estos espacios. Entonces también era una reivindicación, para en este sector de las maternidades, paternidades, crianza, incorporar esta realidad que creo que merece ser acompañada.  

Aprovecho para preguntarte por los grupos de apoyo a la lactancia. ¿Crees la diversidad de lactancias que recogéis en el libro está presente en estos grupos?
Yo creo que no lo está. Vivimos en un contexto en el que hay un modelo que se considera mejor, donde parece que hay que hacer unos checks: la teta, el colecho, el baby led weaning. A mí esto es algo que me preocupa mucho. Tenemos mucha más información y sabemos que hay cosas que pueden ser aconsejables, pero siempre teniendo en cuenta el contexto, el sistema en el que vivimos. Entonces creo que los grupos de apoyo a la lactancia han sido imprescindibles, sobre todo porque tenemos un sistema que no garantiza el acompañamiento a la lactancia. Para las personas que quieren dar teta, encontrar estos espacios ha sido un regalo de la vida, sobre todo cuando son acompañados desde lo voluntario sin tener que pagar una pasta, que es lo que acostumbra a pasar cuando quieres salvar tu lactancia, que normalmente acaba siendo un privilegio y no un derecho. 

Pero en la promoción del libro nos hemos encontrado con mujeres críticas con esta diversidad que nosotras reivindicamos. Esto a mí me entristece mucho, la verdad. El hecho de que se juzgue en función de si das la teta o el biberón, a mí me preocupa y por eso también nace este libro. Suficientemente complicado es la maternidad y paternidad en esta sociedad como para que además entre nosotras no pongamos  lactancias de primera y de segunda. 

Saioa Baleztena - 6
Saioa Baleztena durante la entrevista. David F. Sabadell

Entonces no existe un acompañamiento a las lactancias...
No existe un acompañamiento. El hilo conductor de todos los testimonios ha sido precisamente el abandono que han sentido por parte del sistema sanitario. Cuando pares, pasan por tu por tu habitación nosecuantas comadronas, enfermeras... un montón de profesionales diferentes y cada uno te dice una cosa. Entonces tú estás en un momento de vulnerabilidad absoluta. Al final, la primera recomendación de muchas profesionales, es “ten a mano el número de una asesora de lactancia para que te salve la lactancia”. Entonces la OMS, por mucho que venda y que insista en los beneficios de la lactancia, pero luego es un privilegio absoluto que depende también de los recursos económicos de cada familia. Faltan profesionales formadas y actualizadas y esto es un problema mientras tenemosa una institución como la OMS recomendando la lactancia.

¿Es esto campo abonado para empresas o marcas privadas que puedan suplir esa falta de atención pública?
Aquí hay un melón y tengo mis dudas. Lo ideal sería que esto saliera desde lo público, porque así no generas desigualdades, pero mientras hay iniciativas privadas que están dando respuesta a esta necesidad.

¿Qué tiene que ver la lactancia con la salud mental de las madres?
Todo. Puede ser que la lactancia materna sea sanadora, porque quizás hemos tenido una relación muy complicada con nuestros cuerpos, previamente y cuando das la teta y ves que tu cuerpo es capaz de alimentar a una criatura, puede ser brutal… Pero lo más habitual es que si hay problemas nos juzguemos, cuestionemos la capacidad de nuestro cuerpo, nos sintamos solas sin este acompañamiento. Y si tienes a una persona formada y actualizada no es tan difícil el obstáculo que tienes en el camino, pero al no tenerlo, lo que nos lleva es a vivirlo con mucha soledad y esto va en detrimento de nuestra salud mental. 

Hemos entrevistado a una treintena de personas y en todas ellas la lactancia ha tenido repercusiones de alguna manera en su salud mental

Nosotras hemos entrevistado a una treintena de personas y en todas ellas la lactancia ha tenido repercusiones de alguna manera en su salud mental. ¿Cuánta gente está viviendo depresiones posparto sin diagnosticar o sin llegar a una depresión posparto? Si no hay acompañamiento a la lactancia, tampoco tenemos un acompañamiento a la salud mental en el postparto, que esto ya me parece la repera. Estamos obviando un problema estructural de salud mental materna que tiene unas repercusiones, no solo ya en la madre, sino también en el vínculo con su criatura. A mí esto me parece aberrante.

¿Por qué dan tanto miedo nuestras tetas?
Pues dan miedo porque cuando no responden a la sexualización, al dar placer sobre todo a los hombres, eso incomoda. Lo que está pasando ahora es que estamos empezando a romper este mantra, estamos empezando a reivindicar también que las tetas son nuestras y con ellas hacemos lo que nos dé la gana. 

¿Incluido sexualizarlas como queramos?
Creo que sí. No es casualidad que la canción de Rigoberta generara este subidón general y esa polémica. Para mí la polémica que genera esta canción es la polémica que genera nuestra libertad y nuestro empoderamiento y punto, y eso es lo que la sociedad no está preparada todavía para recibir.

¿Para quién es este libro?
Es importante salir de la idea de que los libros sobre maternidades y crianza son para madres. Estoy un poco cansada de que pensemos que para cambiar la manera en la que maternamos. Estaría bien que nuestras parejas chicos, nuestros primos, nuestros hermanos, nuestros vecinos le echaran una ojeada, porque creo que la lactancia no es cosa de dos, es una cuestión colectiva y que, en el camino, mientras las instituciones sanitarias políticas sobre esto no remen con políticas públicas que nos acompañen más y mejor, podemos ir cambiando un poco la vivencia de las lactancias a través de nuestro entorno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lactancia
Lactancia Una serie de estudios urge a crear políticas para frenar los engaños con los que se impone la leche artificial
Varios de artículos de The Lancet insisten en la necesidad de apoyar la lactancia y protegerla de las prácticas depredadoras de la industria. Lo explican los investigadores Hubert Barennes y Sonia Hernández-Cordero.
Lactancia
La teta y la vida: el altruismo en la donación lactante
Hablar de donación lactante es hablar de donantes y de criaturas, en esa visión ontológicamente fuerte de la lactancia como realidad de interdependencia.
Lactancia
Crianza Lactancia y trabajo: un binomio complicado
El 74% de las empresas españolas no dispone de un espacio adecuado para que las empleadas se extraigan leche materna y el fin del permiso de maternidad supone una dificultad para mantener la lactancia al 58% de las mujeres, según la macroencuesta de LactApp.
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Últimas

Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Sanidad
Corrupción sanitaria Defensa alquila a Quirón un antiguo hospital militar tres veces por debajo del valor del mercado
Colectivos ciudadanos llevan el concurso de adjudicación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para denunciar las irregularidades detectadas en el proceso al que solo concurrió una empresa.
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.
Más noticias
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.

Recomendadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.