Infancia
Organizaciones de infancia piden que se tramite de urgencia la Ley Rhodes y esperan algunas mejoras

El Anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia que aprueba hoy el Consejo de Ministros aumenta el tiempo de prescripción de los delitos más graves y generaliza el deber de comunicar indicios de violencia.

Pablo Iglesias James Rhodes Twitter Febrero
Pablo Iglesias y James Rhodes en una imagen compartida por el pianista en Twitter en febrero de este año. Dani Gago

El Consejo de Ministros dará hoy luz verde al anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. Lo hará por segunda vez: el pasado 28 de diciembre de 2018 ya aprobó un anteproyecto de Ley de Infancia promovido por el Gobierno del PSOE que no llegó a culminar los trámites para su aprobación en la pasada legislatura. 

El texto llega esta vez de la mano de la vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030 que encabeza Pablo Iglesias y tiene el apoyo de las principales organizaciones de infancia y adolescencia, que vienen reclamando una ley de carácter integral como la que plantea este anteproyecto al menos desde 2014. Su demanda viene respaldada por la del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, que en 2018 repitió la recomendación de un abordaje integral a las violencias contra la infancia y la adolescencia que se remonta al año 2010.

El texto incluye demandas de los colectivos como el aumento del plazo de prescripción de los delitos más graves cometidos contra niños y niñas. Además, contempla la obligatoriedad de protocolos de prevención y protección frente a la violencia en escuelas y centros deportivos, refuerza el deber de comunicación de actos o indicios de violencia e instaura la obligatoriedad de grabar un único interrogatorio al menor víctima de un delito como prueba, es decir, generaliza la prueba preconstituida que recomiendan organismos internacionales para evitar la revictimización de los menores.

El Resumen del Anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia al que ha tenido acceso El Salto detalla otras medidas, entre ellas la creación de la Conferencia Sectorial de infancia y adolescencia como órgano de cooperación entre las Administraciones Públicas o la introducción de la figura del “coordinador o coordinadora de bienestar y protección” en los centros educativos.

Infancia
Los cabos sueltos del anteproyecto de ley de protección a la infancia

El Consejo General del Poder Judicial avala aumentar el tiempo de prescripción de los delitos contra la infancia y la obligatoriedad de la prueba preconstituida en los casos de abusos a menores, como propone el anteproyecto de ley. Asociaciones por los derechos de la infancia señalan que la ley no concreta algunos aspectos fundamentales ni acaba con el problema fundamental: no creer a las víctimas.

El texto que se aprobará en el Consejo de Ministros contempla también crear nuevos tipos delictivos “para evitar la impunidad de conductas realizadas a través de medios tecnológicos y de la comunicación, y que producen graves riesgos para la vida y la integridad de las personas menores edad”. Además, se penarían “aquellas que promuevan el suicidio, la autolesión o los trastornos alimenticios entre personas menores de edad”.

Otra novedad es que se da una nueva regulación para los delitos de odio, incorporando la edad como causa de discriminación, tanto sobre los niños, niñas y adolescentes como sobre las personas de edad avanzada e incluyendo la aporofobia y la exclusión social dentro de estos tipos penales.

Sobre la posible creación de juzgados especializados, como pedían las organizaciones y como hace la Ley de Medidas contra la Violencia de Género que las asociaciones y el propio Gobierno toman como referencia, el texto indica textualmente que “se encomienda al Gobierno la elaboración de dos proyectos de ley con el fin de establecer la especialización de la jurisdicción penal y civil, así como del Ministerio Fiscal”. En el informe favorable del Consejo General del Poder Judicial sobre este anteproyecto hace ahora un año, el Pleno de este organismo judicial pedía más claridad sobre este asunto.

En la rueda de prensa convocada en la tarde del lunes por Save The Children junto la Plataforma de Infancia, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, la Fundación Vicki Bernadet y James Rhodes, pianista y superviviente de abusos sexuales durante su infancia, que ha participado en la elaboración de esta ley conocida como Ley Rhodes,representantes de estas organizaciones pedían que la ley se tramite de urgencia para evitar nuevos retrasos. 

AúN MÁS TIEMPO PARA DENUNCIAR 

Algunas de estas entidades señalaban aspectos que, esperan, puedan aún debatirse en el proceso hasta que el texto llegue al Congreso para su aprobación. Así, por ejemplo, la Fundació Vicky Bernadet entiende como un gran paso la ampliación de la prescripción de los delitos, pero pide más tiempo. El texto propone extender el tiempo de prescripción de los delitos más graves cometidos contra las personas menores de edad, modificando el día de comienzo de cómputo del plazo de modo que el plazo de prescripción se cuente a partir de que la víctima haya cumplido los treinta años de edad. 

Vicky Bernadet, presidenta de esta fundación y superviviente de abusos sexuales, adelanta que esta organización defenderá que este plazo se amplíe hasta al menos los 40 años. Bernadet justifica esta postura en el hecho de que la horquilla de edad en la que es más frecuente que se produzca una revelación de los abusos es la comprendida entre los 35 y los 50 años, una aspecto que apoya también Save the Children.

Otro aspecto mejorable en la ley según el director de Save the Children, Andrés Conde, es el trabajo de sensibilización para garantizar que niños y niñas sean escuchados: “En violencia hacia su infancia, uno de los grandes problemas es que a los niños no se les cree ni se les escucha, y creo que la ley puede reforzarse en ese sentido”, justificaba.

Luis Pedernera, presidente del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, también presente en la rueda de prensa, destacaba dos aspectos más que podrían mejorarse en el camino que inicia ahora este texto: la perspectiva de género y la atención a la violencia contra infancia con discapacidad. Para Pedernera, “la forma en que viven la violencia niños y niñas varía, y las niñas son particularmente vulnerables a algunas formas de violencia”, aspecto que debe abordar la ley. En cuanto a la infancia con discapacidad, Pedernera cree que su situación, y la institucionalización en la que viven muchos de ellos, ha de ser contemplada en una ley que pretende ser integral.

DENUNCIAR INDICIOS DE VIOLENCIA

Dos aspectos novedosos de la ley y valorados positivamente por la organizaciones son la generalización del deber de comunicar cualquier situación de violencia a la autoridad competente aun cuando no sea constitutiva de delito y la creación del “coordinador de bienestar”.

Andrés Conde explica que el refuerzo del deber de comunicar una situación de violencia es fundamental pues, aunque ya existe el deber ciudadano de poner en conocimiento de las autoridades competentes un acto de violencia contra un niño o adolescente, este deber se extiende a los indicios. Se trata, explica, de una comunicación a las autoridades —y no de una denuncia penal—, que son quienes deben actuar. Además, el texto pretende configurar este deber que ya tienen los profesionales que trabajan con infancia y adolescencia “de una forma más exigente”.

Save the Children recuerda que en el 70% de los casos en lo que un niño o niña revela que sufre violencia sexual a un adulto, esta comunicación no provoca una movilización en el adulto, y de ahí la insistencia de las organizaciones en los aspectos de la ley que tienen que ver con prevención y sensibilización.

Sobre la figura del “coordinador de bienestar” Carles López, presidente de la Plataforma de Infancia, explicó que esta figura ya tiene un precedente en los llamados “coordinadores de convivencia”. Pese a que es pronto para avanzar qué tipo de perfil profesional se requirirá para este puesto, la figura a la que hace referencia López recae en este momento en el propio profesorado, lo que se ha topado con la oposición de profesionales de la Educación Social.

UNA LEY DE CONSENSO

“Esta ley es la culminación de un proceso político largo, que comenzó el Gobierno del PP en el año 2016, retomó luego el Gobierno socialista llegando a aprobar un anteproyecto de ley en diciembre de 2018, y que culmina un Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos”, recordó Andrés Conde, que espera que el hecho de que tres fuerzas políticas hayan contribuído a hacer realidad esta ley sea garantía de consenso para aprobarla. 

La ley tiene también el visto bueno de otras organizaciones de referencia. Desde la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo), organización de gran trayectoria en infancia y que gestiona el teléfono de ayuda de referencia en violencia contra niños y adolescentes, la valoración inicial —a falta de conocer los detalles— es positiva. “Venimos pidiendo esta ley desde el año 2008”, recuerda Leticia Mata, miembro del Patronato de Fundación ANAR y de la Junta Directiva de la Plataforma de Infancia e impulsora histórica de esta norma.

Abusos a la infancia
“Se hacen campañas sobre violencia de género pero no sobre abusos a la infancia”

Alexandra Membrive es presidenta de la asociación El Mundo de los ASI, una organización que integran personas adultas que han sufrido abusos sexuales en la infancia. Para esas personas, el confinamiento es una situación que conecta directamente con el encierro que vivieron de niños.

Mata cree que es un proyecto consensuado y “muy innovador” que se ajusta a lo que las organizaciones vienen demandando: una ley integral tomando como referencia la Ley Integral de Violencia de Género, porque la violencia contra la infancia y la adolescencia, recuerda, es sistemática y “en ANAR la escuchamos todos los días”. 

También Unicef hace una valoración positiva de una ley “que se lleva años trabajando”, recuerda Almudena Olaguibel, especialista en políticas de Infancia de Unicef España. Olaguibel cree que la ley “da un marco jurídico muy bueno” y valora que “recoge todos los ámbitos en los que se desarrolla la vida de un niño: el entorno sanitario, educativo, familiar, deporte y ocio.

Esta experta recuerda que, cuando se apruebe, tiene que hacerse junto a una dotación presupuestaria que permita desarrollarla porque “el compromiso de la sociedad con algo se mide en los recursos que está dispuesta a poner. Por último, espera que los aspectos de la ley relacionados con la sensibilización sirvan para revertir la situación actual, una situación en la que no se cree ni se escucha a los niños: Tenemos el deber de estar vigilantes con la infancia, eso es un cambio de mentalidad que va a costar porque se entiende como parte del ámbito privado, es momento de cambiar esa forma de pensar.

Archivado en: Infancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
#62797
9/6/2020 13:12

Otra muestra más de populismo punitivo, en este caso está promovido por la izquierda. Está muy bien que se escuche a las víctimas, que merecen nuestro respeto y que les proporcionemos los medios para que superen heridas muy profundas. Pero las víctimas no pueden determinar la política penal porque, de ser así, la justicia acabaría convertida en venganza. Ejemplos tenemos unos cuantos, como los delitos de terrorismo, con una Asociación de Víctimas del Terrorismo que, por otra parte, siempre ha respondido a intereses partidistas y por ello ha sido ampliamente subvencionada por el PP.
Además, el derecho penal tiene una fuerza expansiva tremenda. Se puede parafrasear el porema de Bertolt Brecht: primero vinieron a por los comunistas, pero yo no era comunista… Después vinieron a por los pederastas, pero yo no era pederasta.
Tampoco favorecerá la excesiva ampliación del plazo de prescripción a las víctimas, muchas de las cuales postergarán la denuncia durante años, para evitar enfrentarse a un dolor que no parece conveniente para ellas que quede enquistado durante décadas. Y por lo que respecta a los victimarios, la ampliación de la prescripción de los delitos puede ser contaria en muchos casos a la reinserción social.

3
5
#62824
9/6/2020 20:12

Cómo se nota que no te maltrataron ni de niñ@ ni de adolescente.

0
2
#62789
9/6/2020 12:29

Esta ley hace mucho tiempo que da vueltas, al final se la atribuye el que menos la ha tocado

1
1
#62782
9/6/2020 11:07

tiene muy buena pinta la ley, ojalá se apruebe

1
0
#62778
9/6/2020 10:48

Si se hace bien esto, será una valiosísima herramienta para atacar de raíz el origen de muchos trastornos mentales graves como esquizofrenias, trastornos de personalidad o bipolar. Si se hace bien...

2
0
#62775
9/6/2020 10:33

¿Por qué en los artículos de El Salto se llama Ley Rhodes en vez de Protección a la Infancia? Los nombres importan. Ni es una ley promovida por este señor, ni son los varones los que yienen que dar nombre a todo. Las niñas sufren por género mayor violencia, la primera de ellas ignorarlas en su sufrimiento de ninguneo y subordinación desde que nacen. La imagen de dos varones incide en ese "asunto de hombres". Patricia Reguero no recoge la falta de perspectiva de génro del borrador de la ley. Por ejemplo, la trata y la prostitución de menores es una violencia infinitamente mayor en las niñas, así como los matrimonios forzosos o la mutilación genital, la anulación de las posibilidades de desarrollo personal de las niñas para someterlas a las exigencias de adultos, y de adultos varones en primer término. Qué pieza retrógrada.

9
5
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.

Últimas

Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.